Páginas

jueves, 26 de diciembre de 2024

19 de diciembre de 1971

El 19 de diciembre de 1971, el estadio Monumental de Núñez fue protagonista de la apasionante semifinal del Torneo Nacional entre los dos grandes de Rosario: Central y Newell's. Los Canallas vencieron 1-0 con un legendario gol de palomita de Aldo Pedro Poy.

Tres días después, Rosario Central derrotaba 2-1 a San Lorenzo en el Parque Independencia y conquistaba el primer título de AFA de su historia, pero en el corazón de los hinchas la victoria en aquella semifinal contra el clásico y eterno rival sería el momento más recordado. Inolvidable. La fecha histórica del 19 de diciembre de 1971 inspiró al genial Roberto Fontanarrosa, Canalla de alma, a titular uno de sus cuentos más brillantes.

Es una ficción que gira en torno al partido real. Trata la historia del Viejo Casale, quien nunca en su vida había visto perder a Central en un clásico contra Newell's Old Boys. Ante la importancia del partido, un grupo de amigos del hijo de Casale decide invitarlo a viajar a Buenos Aires con ellos. Los muchachos estaban seguros que Casale era un talismán, pero el viejo se niega a acompañarlos alegando una enfermedad del corazón. Ante esta negativa, la barra de amigos centralistas decide planear un secuestro y llevar engañado a Casale al Monumental.

Lo que sigue es tan desopilante como el comienzo. Pero ningún resumen se acercará a la narración gloriosa del Negro Fontanarrosa. Aquí se puede leer el cuento completo.

La formación del 19/12/1971. Arriba: Mario Killer, Norberto Menutti, Aurelio Pascuttini, Ángel Landucci, Alberto Fanesi y Jorge José González. Abajo: Ramón César Bóveda, Carlos Aimar, Aldo Pedro Poy, Carlos Colman y Roberto Gramajo. DT: Ángel Labruna.
Además de la lectura, se puede disfrutar del cuento narrado por la voz inconfundible de Alejandro Apo:




domingo, 22 de diciembre de 2024

El fútbol y la Navidad: FC Santa Claus

En cada diciembre los chicos de diferentes geografías sueñan con su llegada, para despertar entre regalos y sonrisas. Pero, ¿cómo iba a estar ajeno al fútbol un personaje mundialmente conocido como Papá Noel? Experto en elegir balones (el mejor regalo para cualquier niño), Santa Claus decidió fundar su propio club y en su país, cerca del Polo Norte.

Por PABLO ARO GERALDES

En 1992, la compañía Rovaniemen Reipas fue testigo de la fundación y la primera sede. La RoRe, como se conocía a la empresa con sede en Rovaniemi, Finlandia, se unió fuertemente al club, al que llamaron Rovaniemen Lappi (Laponia).

Enseguida el club cambió su nombre por FC Santa Claus y en 1993 jugó sus primeros partidos. Después de una quiebra en 2012 y una refundación con el nombre FC Santa Claus Arctic Circle, en 2021 se relanzó el club representado por la rama juvenil, el FC Santa Claus Juniorit, que había seguido funcionando. Se reincorporaron y en su debut en esta sexta división derrotaron 4-2 al Kolarin Kontio. En su temporada de regreso (2021) terminaron últimos en la tabla.

Hoy milita en la Nelonen, el sexto escalón del fútbol finlandés detrás de la Veikkausliiga, la Ykkösliga, la Ykkönen, la Kakkonen y la Kolmonen. También participa en la Suomen Cup, la Copa de Finlandia.
Juega sus partidos en el modesto Saarenkylän Stadion, de césped artificial y con capacidad para 5.000 personas.

El FC Santa Claus y su foto puertas adentro, por el intenso frío del Polo Norte. Y, claro, no podía faltar el mismísimo Papá Noel.

Su entrenador es el finlandés Santtu Pätäri y aunque la mayoría de sus jugadores son de la misma nacionalidad, por su plantel pasaron nigerianos, un croata, un canadiense, un ghanés y hasta un brasileño.
La temporada del fútbol se realiza de marzo a octubre, por razones climáticas. Para la Navidad, el termómetro puede marcar -30°C y la mínima registrada cayó hasta los 45 grados bajo cero. Sin embargo, el verano del hemisferio norte le regala a la ciudad de Rovaniemi un bonito fenómeno: el Sol de Medianoche, que puede ser observado desde el 6 de junio al 7 de julio.

¡No dejes de creer!
¡Feliz Navidad!
Papá Noel en Argentina, España y la mayoría de los países de América Latina, donde también lo llaman Santa Claus o San Nicolás. Pero, ¿A quién esperan los niños la noche del 24 de diciembre en cada país? Así lo conocen: Viejito Pascuero (Chile), Papai Noel (Brasil), Babbo Natale (Italia), Weihnachtsmann (Alemania), Pai Natal (Portugal), Père Noël (Francia), Olentzero (País Vasco), Kerstman (Holanda), Father Christmas (Australia y Nueva Zelanda), Siôn Corn (Gales), Daidí na Nollag (Irlanda), Дядо Коледа (Bulgaria), Julenissen (Noruega), Jultomten (Suecia), Noel Baba (Turquía), Санта-Клаус (Rusia), Дід Мороз (Ucrania), Mikulás (Hungría), Christkind (Suiza), Дедa Мрaз (Serbia y Macedinia), Moș Crăciun (Rumania y Moldavia), Jólasveinn (Islandia), Babagjyshi i Krishtlindjeve (Albania), Sinterklaas (Sudáfrica), بابا نويل (árabe), Ông già Noel (Vietnam), サンタさん、サンタクロース (Japón), 산타 클로스 (Corea), 聖誕老人 (China), Aýaz baba (Turkmenistán), Christkind (Austria), Svatý Mikuláš (República Checa), თოვლის ბაბუა (Georgia), Święty Mikołaj (Polonia), Senis Šaltis (Lituania), Ziemassvētku vecītis (Letonia), Jõuluvana (Estonia), Άγιος Βασίλης (Grecia y Chipre), סנטה_קלאוס (Israel), Julemanden (Dinamarca), Djed Mraz (Croacia), Djeda Mraz (Bosnia y Hercegovina), Ձմեռ Պապիկ (Armenia). Finalmente, en Finlandia, tierra del FC Santa Claus, también lo llaman Joulupukki.

sábado, 21 de diciembre de 2024

El fútbol en las Islas Marshall

La federación apenas tiene apenas cuatro años, no hay clubes formalmente constituidos y la selección se está formando. En las Islas Marshall todo el fútbol se conjuga en futuro.

Por PABLO ARO GERALDES

La República de las Islas Marshall (en marshalés, Aolepān Aorōkin M̧ajeļ), está ubicada en Micronesia. Formó parte del Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico y estuvo bajo la administración de los Estados Unidos hasta que alcanzó la independencia completa el 22 de diciembre de 1990, cuando las Naciones Unidas oficialmente dieron por terminado el fideicomiso sobre el territorio, convirtiéndose en uno de los países más jóvenes de Oceanía.

Deben su nombre al capitán británico John Marshall, quien junto con Thomas Gilbert exploró las islas en 1788. El país está constituido por veintinueve atolones y cinco islas. Las más importantes a su vez forman dos grupos: la Cadena Ratak y la Cadena Ralik (en marshalés "amanecer" y "atardecer" respectivamente). El gobierno ha realizado reclamaciones territoriales por la soberanía de la Isla Wake, al norte del archipiélago, administrada por los Estados Unidos, bajo el nombre de Enen-kio. 

La población ronda los 58.000 habitantes. Hay diez atolones totalmente deshabitados. Los cuatro más poblados rebasaban los dos mil residentes: la capital, Majuro (27.139), Kwajalein (11.964), Arno (2.668) y Ailinglaplap (2.088).

En cuanto al fútbol, es de las pocas naciones soberanas que no están afiliadas a la FIFA. Tampoco a la Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC), y no cuenta con un clubes pero está formando a su seleccion. Sin embargo existe actividad futbolística desde hace medio siglo, con equipos del atolón Kwajalein. El Swell (que también fue Swollen) es el más exitoso. Pero todo es, obviamente, demasiado amateur.
El seleccionado, que aún no tuvo su debut internacional.

Recién el 31 de diciembre de 2020 se formó la Marshall Islands Soccer Federation (MISF). Es uno de los países que no tiene reconocimiento formal ni donde el fútbol es el deporte más popular: las preferencias se inclinan por el básquetbol. La MISF celebró su primera Asamblea General Anual el 29 de enero de 2021, a la que asistieron entusiastas futbolistas y aficionados al fútbol de Majuro, la capital.

Contactada la MISF en 2022 para la producción de un libro, compartimos las respuestas enviadas por Shem Livai, quien preside la federación y está al frente de la renovación del fútbol en este archipiélago.  

Niños le dicen "Kommol" (Gracias) a la Playmaker
Foundation
, que donó pelotas para empezar a jugar.
Si bien el básquet es el deporte preferido de los marshaleses, el fútbol es relativamente nuevo y está ganando interés especialmente entre los niños en edad escolar. Es un primer paso, teniendo en cuenta que no existe ningún club todavía. "El objetivo es desarrollar el deporte entre las escuelas y comunidades, y eventualmente empezar a establecer clubes para competir a nivel nacional", explica Livai.

-¿Ha habido o hay una liga organizada en este momento/anteriormente?
-Actualmente no. Pero al menos en el atolón de Kwajalein, donde está la base militar de los Estados Unidos, hay algún intento de liga organizada. Formalizar una liga es uno de los planes que la Federación está mirando y somos optimistas de poder establecerla en el futuro.

-¿Al menos hay canchas de fútbol de fútbol reglamentarias?
-Salvo el atolón Kwajalein, que tiene una cancha de tamaño razonable, de momento no hay otras en las Islas Marshall. En general, al fútbol se practica principalmente en parques y espacios públicos abiertos por grupos de jugadores entusiastas. Actualmente, se está construyendo un estadio para los Juegos de Micronesia en terrenos ganados al mar. Espero ver pronto un campo de fútbol. 

-¿Hubo algún tipo de contacto con la OFC?
Shem Livai, presidente
de la MISF
-La federación aún no se ha puesto en contacto. El plan es organizar formalmente el crecimiento de nuestro fútbol y luego buscar la ayuda de la OFC para que contribuya con el desarrollo.

-Había en Facebook una Marshall Islands Soccer Association. ¿Qué representación tenía?
-Era una entidad falsa en las redes sociales. Promocionaba una competencia internacional para pequeños estados insulares a cargo de esa supuesta Asociación de Fútbol. No era auténtica. La recientemente creada MISF es la única federación de fútbol establecida legalmente en las Islas Marshall.

-¿Algún equipo extranjero ha visitado alguna vez las Islas Marshall?
-Todavía no. No hemos organizado formalmente clubes, partidos y torneos para invitar a otros equipos. En el futuro, es posible que busquemos organizar un torneo para los estados micronesios circundantes, como Kiribati, Nauru, Palau, los Estados Federados de Micronesia, y puede ser Tuvalu.

-¿Es demasiado pronto para pensar en afiliarse a la OFC y luego a la FIFA?
-Uno de los objetivos es desarrollarnos, para más adelante poder convertirnos en un miembro asociado de la OFC. Esto es algo en lo que nos gustaría trabajar en el desarrollo del fútbol en las Islas Marshall.


En 2023 se realizó a través de las redes un concurso para diseñar la camiseta para la primera selección de las Islas Marshall. Entre cuatro finalistas, este fue el diseño ganador, con el 37.6% de los votos:
La camiseta de las Islas Marshall ya está en la Argentina


martes, 17 de diciembre de 2024

Notts County FC

El Notts County ostenta un orgullo en la historia del fútbol mundial: fundado en 1862, es actualmente el club profesional más antiguo del mundo. Según el periódico Nottingham Guardian el Nottingham FC comenzó sus actividades el martes 25 de noviembre de 1862, cuando en Cremorne Gardens se llevó a cabo "un juego muy enérgico cuyo resultado final fue dos goles y dos rouges contra un gol y un rouge". No obstante, oficialmente, se formó en 1864 con el nombre Notts Football Club. Entre 1864 y 1888, se disputaron partidos amistosos contra otros clubes de Inglaterra y Escocia.
En estos 150 años de vida, el club de la ciudad de Nottingham ha vivido altibajos, tantos que en Inglaterra tiene el récord de ascensos y descensos: 30 en total.

La páginas más bellas las escribió en sus primeros años. Luego de ser uno de los doce miembros fundadores de la Football League (1888), en 1894 conquistó su trofeo más preciado: la FA Cup.

Hace un par de décadas que el nombre del Notts County no aparece en la elite del fútbol inglés: su última participación en la Firts Division (antecesora de la Premier League) fue en la temporada 1991/92.

Para tratar de revivir la gloria del club más antiguo del mundo, jeques árabes intentan comprar el club, prometiendo grandes inversiones y la contratación de un técnico de primer nivel, como el sueco Sven-Göran Eriksson.

Campeón de la Football League Two, el equipo milita ahora en la Football League One, con el objetivo de llegar de nuevo al máximo escalón del fútbol británico.

Una curiosidad: en 1903, la Juventus de Italia adoptó los colores blanco y negro del Notts County, equipo apodado Magpies (urracas, en español).

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Futbolista africano del año

El delantero nigeriano Ademola Lookman fue elegido mejor jugador africano de 2024 en una ceremonia realizada en Marrakech, Marruecos. El premio, también conocido como Glo-CAF Award, cobró mayor importancia a partir de 1995 cuando la revista France Football dejó de entregar el Balón de Oro africano. Desde entonces, el Futbolista Africano del Año se convirtió en el galardón individual más prestigioso del continente.

El camerunés Samuel Eto'o y el marfileño Yaya Touré, con cuatro premios, son quienes más veces lo han recibido.

Estos son todos los ganadores:

1992 Abédi Pelé (GHA) - Olympique Marseille
1993 Rashidi Yekini (NIG) - Vitória FC Setúbal
1994 Emmanuel Amunike (NIG) - Sporting de Lisboa
1995 George Weah (LIB) - Milan
1996 Nwankwo Kanu (NIG) - Internazionale
1997 Victor Ikpeba (NIG) - Monaco
1998 Mustapha Hadji (MAR) - Deportivo de La Coruña
1999 Nwankwo Kanu (NIG) - Arsenal
2000 Patrick Mboma (CAM) - Parma
2001 El Hadji Diouf (SEN) - Lens
2002 El Hadji Diouf (SEN) - Liverpool
2003 Samuel Eto'o (CAM) - Real Mallorca
2004 Samuel Eto'o (CAM) - Barcelona
2005 Samuel Eto'o (CAM) - Barcelona
2006 Didier Drogba (CDM) - Chelsea
2007 Frédéric Kanouté (MAL) - Sevilla
2008 Emmanuel Adebayor (TOG) - Arsenal
2009 Didier Drogba (CDM) - Chelsea
2010 Samuel Eto'o (CAM) - Internazionale
2011 Yaya Touré (CDM) - Manchester City
2012 Yaya Touré (CDM) - Manchester City
2013 Yaya Touré (CDM) - Manchester City
2014 Yaya Touré (CDM) - Manchester City
2015 Pierre-Emerick Aubameyang (GAB) - Borussia Dortmund
2016 Riyad Mahrez (ARG) - Leicester City
2017 Mohamed Salah (EGI) - Liverpool
2018 Mohamed Salah (EGI) - Liverpool
2019 Sadio Mané (SEN) - Liverpool
2020 no se entregó 
2021 no se entregó
2022 Sadio Mané (SEN) - Bayern München
2023 Victor Osimhen (NIG) - Napoli
2024 Ademola Lookman (NIG) - Atalanta


martes, 3 de diciembre de 2024

Campeones de todo

En 1916, el Campeonato Sudamericano fue el primer certamen continental de selecciones. Antes de que otras confederaciones lo imitaran, en 1930 la FIFA inició la disputa de la Copa del Mundo. Las demás entidades continentales fueron diseñando sus torneos de clubes y de selecciones, entre los que se destacaron la Copa de Campeones de Europa y la Eurocopa. 

Finalmente, en 1960 se sumaron la Copa Libertadores y la Intercontinental, que empezó a enfrentar a los clubes campeones de Europa y de Sudamérica.

En 2000 la FIFA probó con un Mundial de Clubes, que a partir de 2005 reemplazó a la Copa Intercontinental sumando a los campeones de África, Asia, la Concacaf y Oceanía.

El defensor uruguayo William Martínez (foto superior) fue el primero que logró el "doble doblete", es decir ser campeón continental y mundial tanto a nivel de clubes como entre selecciones. El español Sergio Ramos tiene el récord en la acumulación de estos trofeos: sumó 11. El último que se metió en este selecto grupo fue el argentino Julián Álvarez

Por PABLO ARO GERALDES

El listado de estos 33 "campeones de todo":


William Martínez 🇺🇾
  • Copa del Mundo 1950
  • Copa América 1956
  • Copa Libertadores 1960 y 1961
  • Copa Intercontinental 1961

Sepp Maier 🇩🇪
  • Eurocopa 1972
  • Copa de Campeones de Europa 1974, 1975 y 1976
  • Copa del Mundo 1974
  • Copa Intercontinental 1976

Franz Beckenbauer 🇩🇪
  • Eurocopa 1972
  • Copa de Campeones de Europa 1974, 1975 y 1976
  • Copa del Mundo 1974
  • Copa Intercontinental 1976

Hans-Georg Schwarzenbeck 🇩🇪
  • Eurocopa 1972
  • Copa de Campeones de Europa 1974, 1975 y 1976
  • Copa del Mundo 1974
  • Copa Intercontinental 1976

Gerd Müller 🇩🇪
  • Eurocopa 1972
  • Copa de Campeones de Europa 1974, 1975 y 1976
  • Copa del Mundo 1974
  • Copa Intercontinental 1976

Uli Hoeness 
🇩🇪
  • Eurocopa 1972
  • Copa de Campeones de Europa 1974, 1975 y 1976
  • Copa del Mundo 1974
  • Copa Intercontinental 1976

Oscar Ruggeri 🇦🇷
  • Copa del Mundo 1986
  • Copa Libertadores 1986
  • Copa Intercontinental 1986
  • Copa América 1991 y 1993

Cafú 🇧🇷
  • Copa Libertadores 1992 y 1993
  • Copa Intercontinental 1992 y 1993
  • Copa del Mundo 1994 y 2002
  • Copa América 1997 y 1999
  • Champions League 2007
  • Mundial de Clubes 2007

Stefan Reuter 🇩🇪
  • Copa del Mundo 1990
  • Eurocopa 1996
  • Champions League 1997
  • Copa Intercontinental 1997

Jürgen Kohler 🇩🇪
  • Copa del Mundo 1990
  • Eurocopa 1996
  • Champions League 1997
  • Copa Intercontinental 1997

Andreas Möller 🇩🇪
  • Copa del Mundo 1990
  • Eurocopa 1996
  • Champions League 1997
  • Copa Intercontinental 1997

Laurent Blanc 🇫🇷
  • Champions League 1993 y 1996
  • Copa Intercontinental 1996
  • Copa del Mundo 1998
  • Eurocopa 2000

Bixente Lizarazu 🇫🇷
  • Copa del Mundo 1998
  • Eurocopa 2000
  • Champions League 2001
  • Copa Intercontinental 2001

Zinedine Zidane 🇫🇷
  • Copa Intercontinental 1996 y 2002
  • Copa del Mundo 1998
  • Eurocopa 2000
  • Champions League 2002

Christian Karembeu 🇫🇷
  • Champions League 1998 y 2000
  • Copa del Mundo 1998
  • Copa Intercontinental 1998 (no jugó)
  • Eurocopa 2000

Roberto Carlos 🇧🇷
  • Copa América 1997 y 1999
  • Champions League 1998, 2000 y 2002
  • Copa Intercontinental 1998 y 2002
  • Copa del Mundo 2002 

Dida 🇧🇷
  • Copa Libertadores 1997
  • Copa América 1999
  • Mundial de Clubes 2000 y 2007
  • Copa del Mundo 2002
  • Champions League 2003 y 2007

Leonardo 🇧🇷
  • Copa Intercontinental 1993
  • Copa del Mundo 1994
  • Copa América 1997
  • Champions League 2003

Thierry Henry 🇫🇷
  •  Copa del Mundo 1998
  • Eurocopa 2000
  • Champions League 2009
  • Mundial de Clubes 2009

Íker Casillas 🇪🇸
  • Copa Intercontinental 1998 y 2002
  • Champions League 2000, 2002 y 2014
  • Eurocopa 2008 y 2010
  • Copa del Mundo 2010
  • Mundial de Clubes 2014

Carles Puyol 🇪🇸
  • Champions League 2006, 2009 y 2011
  • Eurocopa 2008
  • Mundial de Clubes 2009 y 2011
  • Copa del Mundo 2010

Xavi 🇪🇸
  • Champions League 2006, 2009, 2011 y 2015
  • Eurocopa 2008 y 2012
  • Mundial de Clubes 2009 y 2011
  • Copa del Mundo 2010

Andrés Iniesta 🇪🇸
  • Champions League 2006, 2009, 2011 y 2015
  • Eurocopa 2008 y 2010
  • Mundial de Clubes 2009, 2011 y 2015
  • Copa del Mundo 2010

David Villa 🇪🇸
  • Eurocopa 2008
  • Copa del Mundo 2010
  • Champions League 2011
  • Mundial de clubes 2011

Gerard Piqué 🇪🇸
  • Champions League 2008, 2009, 2011 y 2015
  • Mundial de Clubes 2009, 2011 y 2015
  • Copa del Mundo 2010
  • Eurocopa 2012

Víctor Valdés 🇪🇸
  • Champions League 2006, 2009 y 2011
  • Mundial de Clubes 2009 y 2011
  • Copa del Mundo 2010
  • Eurocopa 2012

Sergio Busquets 🇪🇸
  • Champions League 2009, 2011 y 2015
  • Mundial de Clubes 2009
  • Copa del Mundo 2010
  • Eurocopa 2012

Pedro 🇪🇸
  • Champions League 2009, 2011 y 2015
  • Mundial de Clubes 2009 y 2011
  • Copa del Mundo 2010
  • Eurocopa 2012

Javi Martínez 🇪🇸
  • Copa del Mundo 2010
  • Eurocopa 2012
  • Champions League 2013 y 2020
  • Mundial de Clubes 2013 y 2020

Sergio Ramos 🇪🇸
  • Eurocopa 2008 y 2012
  • Copa del Mundo 2010
  • Champions League 2014, 2016, 2017 y 2018
  • Mundial de Clubes 2014, 2016, 2017 y 2018

Álvaro Arbeloa 🇪🇸
  • Eurocopa 2008 y 2012
  • Copa del Mundo 2010
  • Champions League 2014 y 2016
  • Mundial de Clubes 2014

Lionel Messi 🇦🇷
  • Champions League 2006, 2009, 2011 y 2015
  • Mundial de Clubes 2009, 2011 y 2015
  • Copa América 2021
  • Copa del Mundo 2022

Julián Álvarez 🇦🇷
  • Copa Libertadores 2018
  • Copa América 2021
  • Copa del Mundo 2022 
  • Champions League 2023
  • Mundial de Clubes 2023

Una lista que puede crecer cada año.



sábado, 30 de noviembre de 2024

Historial de la Copa Libertadores de América

La Copa Libertadores de América es el torneo de clubes más importante de Sudamérica, organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), desde 1960.
Independiente es el club que más veces la conquistó: 7; seguido por Boca Juniors (6), Peñarol (5) y Estudiantes de La Plata y River Plate (4).

TODOS LOS CAMPEONES 
Año - Campeón
1960 Peñarol
1961 Peñarol
1962 Santos
1963 Santos
1964 Independiente
1965 Independiente
1966 Peñarol
1967 Racing
1968 Estudiantes de La Plata
1969 Estudiantes de La Plata
1970 Estudiantes de La Plata
1971 Nacional
1972 Independiente
1973 Independiente
1974 Independiente
1975 Independiente
1976 Cruzeiro
1977 Boca Juniors
1978 Boca Juniors
1979 Olimpia
1980 Nacional
1981 Flamengo
1982 Peñarol
1983 Grêmio
1984 Independiente
1985 Argentinos Juniors
1986 River Plate
1987 Peñarol
1988 Nacional
1989 Atlético Nacional
1990 Olimpia
1991 Colo-Colo
1992 São Paulo
1993 São Paulo
1994 Vélez Sarsfield
1995 Grêmio
1996 River Plate
1997 Cruzeiro
1998 Vasco da Gama
1999 Palmeiras
2000 Boca Juniors
2001 Boca Juniors
2002 Olimpia
2003 Boca Juniors
2004 Once Caldas
2005 São Paulo
2006 Internacional
2007 Boca Juniors
2008 LDU (Quito)
2009 Estudiantes de La Plata
2010 Internacional
2011 Santos
2012 Corinthians
2013 Atlético Mineiro
2014 San Lorenzo de Almagro
2015 River Plate
2016 Atlético Nacional
2017 Grêmio
2018 River Plate
2019 Flamengo
2020 Palmeiras
2021 Palmeiras
2022 Flamengo
2023 Fluminense
2024 Botafogo
Botafogo, el último campeón

CAMPEONES POR PAÍSES
Argentina - 25
Brasil - 24
Uruguay - 8
Colombia - 3
Paraguay - 3
Chile - 1
Ecuador - 1



jueves, 28 de noviembre de 2024

La primera convocatoria

Con el nombramiento de César Luis Menotti en 1974 las selecciones nacionales recobraron prestigio y la Asociación del Fútbol Argentino inició un período de décadas en las que la celeste y blanca fue prioridad.

Aquí se detallan las primeras convocatorias de cada nuevo entrenador a partir de 1974 y cuántos de estos jugadores llegaron a la siguiente Copa del Mundo. En la imagen superior, los primeros once que puso en la cancha Menotti en su debut.


CÉSAR LUIS MENOTTI
Buenos Aires, 12 de octubre de 1974
Argentina 1-1 España

Rubén Sánchez – Vicente Pernía, Jorge Paolino, Roberto Rogel, Jorge Carrascosa – Miguel Ángel Brindisi, Francisco Russo, Carlos Babington – René Houseman, Edgardo Di Meola y Enzo Ferrero.
Gol: Rogel
Otros convocados: Carlos Gay, Eduardo Comisso, Miguel Ángel López, Francisco Sa, Miguel Ángel Raimondo, Ricardo Bochini, Agustín Balbuena, Ricardo Bertoni, Miguel Ángel Leyes, Juan José López, Rubén Sánchez y Osvaldo Potente.
Llegaron al Mundial Argentina 1978: Houseman y Bertoni.
Llegó al Mundial España 1982: Bertoni.


CARLOS BILARDO
Santiago, 12 de mayo de 1983
Chile 2-2 Argentina

Ubaldo Fillol – Carlos Arregui, Oscar Ruggeri, Enzo Trossero, Julio Olarticoechea – Ricardo Giusti, Claudio Marangoni, Jorge Burruchaga – Norberto Alonso, Gabriel Calderón y Ricardo Gareca.
Goles: Alonso y Gareca
Otros convocados: Nery Pumpido, José Luis Brown, Rubén Darío Insúa, Jorge Rinaldi, Alfredo Killer, Alejandro Sabella y Víctor Ramos.
Llegaron al Mundial México 1986: Brown, Burruchaga, Giusti, Olarticoechea, Pumpido y Ruggeri (todos fueron titulares en la final).
Llegaron al Mundial Italia 1990: Brown, Burruchaga, Giusti, Olarticoechea, Pumpido, Ruggeri y Calderón.


ALFIO BASILE
Rosario, 19 de febrero de 1991
Argentina 2-0 Hungría

Sergio Goycochea – Fabián Basualdo, Fernando Gamboa, Oscar Ruggeri, Carlos Enrique – Darío Franco, José Luis Villarreal, David Bisconti – Diego Latorre, Ramón Medina Bello y Antonio Mohamed.
Goles: Franco y Mohamed
Otros convocados: Alejandro Lanari, Néstor Fabbri, Dante Unali, Gustavo Zapata, Leonardo Astrada, Claudio Spontón, Víctor Ferreyra, Sergio Vázquez, Fernando Cáceres, Ricardo Altamirano, Gerardo Martino, Carlos Alfaro Moreno y Ariel Boldrini.
Llegaron al Mundial Estados Unidos 1994: Goycochea, Vázquez, Ruggeri, Medina Bello y Cáceres (Franco se fracturó un año antes y no llegó).


DANIEL PASSARELLA
Santiago, 16 de noviembre de 1994
Chile 0-3 Argentina

Carlos Bossio – Javier Zanetti, Roberto Ayala, Néstor Fabbri y Rodolfo Arruabarrena – Marcelo Escudero, Hugo Pérez, Christina Bassedas – Marcelo Espina; Ariel Ortega y Sebastián Rambert.
Goles: Rambert, Espina y Escudero
Otros convocados: Germán Burgos, Juan Pablo Sorín, Luis Medero, Jorge Jiménez, Nelson Vivas, Marcelo Gallardo, Alberto Carranza y José Flores.
Llegaron al Mundial Francia 1998: Ayala, Ortega, Burgos, Vivas, Gallardo y Zanetti.


MARCELO BIELSA
Maracaibo, 3 de febrero de 1999
Venezuela 0-2 Argentina

Germán Burgos – Hugo Ibarra, Eduardo Berizzo, Walter Samuel, Juan Pablo Sorín – Diego Cagna, Leonardo Astrada, Christian Bassedas – Marcelo Gallardo – Guillermo Barros Schelotto y Martín Palermo.
Goles: Samuel y Gallardo
Otros convocados: Darío Husain, Juan Fernández, Albano Bizzarri, Marcelo Delgado, Jorge San Esteban, Sebastián Méndez, Federico Lussenhoff y Santiago Solari.
Llegaron al Mundial Japón/Corea 2002: Burgos, Sorín, Samuel y Gallardo.


JOSÉ PEKERMAN
Buenos Aires, 9 de octubre de 2004
Argentina 4-2 Uruguay

Roberto Abbondanzieri – Fabricio Coloccini, Walter Samuel, Gabriel Heinze – Javier Zanetti, Esteban Cambiasso, Juan Pablo Sorín – Luis González , Juan Román Riquelme – Javier Saviola y Luciano Figueroa.
Goles: González, Figueroa (2) y Zanetti
Otros convocados: Leonardo Franco, Maximiliano Rodríguez, Federico Insúa, Hernán Crespo, Gonzalo Rodríguez, Gabriel Milito, Lionel Scaloni, Andrés D’Alessandro, Facundo Quiroga, Diego Placente, Mauro Rosales.
Llegaron al Mundial Alemania 2006: Abbondanzieri, Sorín, Coloccini, Cambiasso, Heinze, Saviola, Crespo, Riquelme, Franco, Scaloni, Milito, Rodríguez y González.


ALFIO BASILE
Londres, 3 de septiembre de 2006
Argentina 0-3 Brasil

Roberto Abbondanzieri – Pablo Zabaleta, Gabriel Milito, Fabricio Coloccini, Clemente Rodríguez – Luis González, Javier Mascherano, Daniel Bilos – Juan Román Riquelme – Lionel Messi y Carlos Tevez.
Otros convocados: Hugo Ibarra, Walter Samuel, Sergio Agüero, César Delgado, Maximiliano Rodríguez, Federico Insúa, Fabricio Fuentes y Leandro Somoza.
Basile dejó su cargo en octubre de 2008, luego de conseguir 7 puntos de 21 posibles en los últimos siete partidos de la Eliminatoria para Sudáfrica 2010.


DIEGO MARADONA
Glasgow, 19 de noviembre de 2008
Escocia 0-1 Argentina

Juan Pablo Carrizo – Javier Zanetti, Martín Demichelis, Gabriel Heinze, Emiliano Papa – Maximiliano Rodríguez, Javier Mascherano, Fernando Gago, Jonás Gutiérrez – Carlos Tevez y Ezequiel Lavezzi.
Gol: Rodríguez
Otros convocados: Sergio Romero, Daniel Díaz, Fabricio Coloccini, Luis González, José Sosa, Ángel Di María, Sergio Agüero, Lisandro López y Germán Denis.
Llegaron al Mundial Sudáfrica 2010: Romero, Demichelis, Heinze, Di María, Tevez, Mascherano, Agüero, Gutiérrez y Rodríguez.


SERGIO BATISTA
Dublin, 11 de agosto de 2010
Irlanda 0-1 Argentina

Sergio Romero – Nicolás Burdisso, Martín Demichelis, Walter Samuel, Gabriel Heinze – Javier Mascherano – Éver Banega, Fernando Gago, Lionel Messi, Ángel Di María – Gonzalo Higuaín.
Gol: Di María
Otros convocados: Mariano Andújar, Fabricio Coloccini, Pablo Zabaleta, Emiliano Insúa, Maximiliano Rodríguez, Jonás Gutiérrez, Mario Bolatti, Javier Pastore, Jesús Dátolo, Carlos Tevez, Sergio Agüero, Diego Milito y Ezequiel Lavezzi.
Batista dejó su cargo cuando la AFA le rescindió el contrato luego de la Copa América Argentina 2011.


ALEJANDRO SABELLA
Calcuta, 2 de septiembre de 2011
Argentina 1-0 Venezuela

Sergio Romero – Pablo Zabaleta, Martín Demichelis, Nicolás Otamendi, Marcos Rojo – Luis González, Javier Mascherano, Ricardo Álvarez – Lionel Messi, Gonzalo Higuaín y Ángel Di María.
Gol: Otamendi
Otros convocados: Javier Pastore, Nicolás Pareja, Jonás Gutiérrez, Sergio Agüero, Mariano Andújar, Esteban Andrada, Nicolás Burdisso, Federico Fernández, Éver Banega, Fabián Rinaudo y José Sosa.
Llegaron al Mundial Brasil 2014: Romero, Zabaleta, Demichelis, Rojo, Mascherano, Álvarez, Messi, Higuaín, Di María, Agüero, Andújar y Fernández.


GERARDO MARTINO
Dusseldorf, 3 de septiembre de 2014
Alemania 2-4 Argentina

Sergio Romero – Pablo Zabaleta, Martín Demichelis, Federico Fernández, Marcos Rojo – Enzo Pérez, Lucas Biglia, Javier Mascherano – Erik Lamela – Ángel Di María y Sergio Agüero.
Gol: Agüero, Lamela, Fernández y Di María
Otros convocados: Mariano Andújar, Agustín Orión, Ezequiel Garay, Hugo Campagnaro, José Basanta, Fernando Gago, Augusto Fernández, Ricardo Álvarez, Maximiliano Rodríguez, Lionel Messi, Gonzalo Higuaín, Ezequiel Lavezzi y Rodrigo Palacio.
Martino renunció a su cargo tras la Copa América Centenario Estados Unidos 2016.


EDGARDO BAUZA
Mendoza, 1 de septiembre de 2016
Argentina 1-0 Uruguay

Sergio Romero – Pablo Zabaleta, Nicolás Otamendi, Ramiro Funes Mori, Emmanuel Mas – Javier Mascherano, Lucas Biglia – Lionel Messi, Paulo Dybala, Ángel Di Maria – Lucas Pratto.
Gol: Messi
Otros convocados: Mariano Andújar, Nahuel Guzmán, Facundo Roncaglia, Mateo Musacchio, Marcos Rojo, Martín Demichelis, Gabriel Mercado, Nicolás Otamendi, Matías Kranevitter, Augusto Fernández, Éver Banega, Javier Pastore, Erik Lamela, Nicolás Gaitán, Ángel Correa, Sergio Agüero y Lucas Alario.
Bauza fue cesado en su cargo en medio de las Eliminatorias a Rusia 2018.


JORGE SAMPAOLI
Melbourne, 9 de junio de 2017
Argentina 1-0 Brasil

Sergio Romero – Gabriel Mercado, Nicolás Otamendi, Jonatan Maidana – José Luis Gómez, Lucas Biglia, Éver Banega, Ángel Di María – Lionel Messi, Paulo Dybala – Gonzalo Higuaín.
Gol: Mercado
Otros convocados: Nahuel Guzmán, Agustín Marchesín, Gerónimo Rulli, Javier Mascherano, Emanuel Mammana, Nicolás Tagliafico, Javier Pinola, José Luis Gómez, Eduardo Salvio, Leandro Paredes, Manuel Lanzini, Guido Rodríguez, Marcos Acuña, Ignacio Fernández, Mauro Icardi, Alejandro Gómez, Joaquín Correa y Lucas Alario.
Llegaron al Mundial Rusia 2018: Romero, Mercado, Otamendi, Biglia, Banega, Di María, Messi, Dybala, Higuaín, Guzmán, Mascherano, Tagliafico y Salvio.


LIONEL SCALONI
Los Angeles, 8 de septiembre de 2018
Argentina 3-0 Guatemala

Gerónimo Rulli – Renzo Saravia, Germán Pezzella, Ramiro Funes Mori, Nicolás Tagliafico – Exequiel Palacios, Leandro Paredes, Giovani Lo Celso – Gonzalo Martínez, Giovanni Simeone y Cristian Pavón.
Goles: Martínez, Lo Celso y Simeone
Otros convocados: Santiago Ascacibar, Rodrigo Battaglia, Franco Cervi, Leonel Di Plácido, Alan Franco, Walter Kannemann, Matías Vargas y Franco Vázquez, Franco Armani, Fabricio Bustos, Ángel Correa, Mauro Icardi, Maximiliano Meza, Marcos Acuña y Paulo Dybala.
Llegaron al Mundial Qatar 2022: Tagliafico, Acuña, Dybala, Palacios, Paredes, Correa, Pezzella, Rulli y Armani.


Una perla: la producción de la revista Sólo Fútbol, que reunió a los jugadores que anotaron el primer gol de los primeros tres ciclos desde 1974: 
Darío Franco (1991), Roberto Rogel (1974) y Norberto Alonso (1983).

domingo, 17 de noviembre de 2024

Historia en celeste y blanco

La celeste y blanca es conocida por todos como la camiseta argentina, hoy tricampeona del mundo. Pero antes de darle sus colores a la selección nacional estas rayas verticales identificaron a Atlético Tucumán, a Argentino de Quilmes, a Racing Club y a decenas de clubes que las adoptaron a lo largo y ancho del país.

Base del podcast El origen de los colores, de Radio Nacional.

Solamente un par de federaciones registraron diseños rayados en su afiliación a la FIFA: Argentina y Paraguay. Luego muchos países utilizarían ocasionalmente camisetas a listones verticales, pero la primera de todas fue la celeste y blanca.

Esa afiliación de la Asociación Argentina de Football había ocurrido el 1º de julio de 1912, durante el congreso en Estocolmo, y el seleccionado recién había estrenado la casaca albiceleste el año anterior: antes había jugado de blanco, de celeste y hasta con un diseño rayado azul y blanco, comprado en Gath & Chaves en 1908. Y un antecedente más: en 1905 el Nottingham Forest inglés estaba de gira y el 2 de julio goleó 9-1 a un combinado de la liga argentina, que lució una camiseta rayada celeste y blanca. Claro, no era la selección... si hasta tenía a cuatro británicos no nacionalizados (Ratcliff, Leonard, Hooton y Murray).
El representativo de la Liga Argentina en 1905

Aunque es obvio que se eligieron para el equipo los colores patrios, no son pocos los artículos que sostienen que la adopción del celeste y blanco era para identificarse con el exitoso Racing Club. Y es aquí donde hay que poner las cosas en su lugar. Primero porque el dominio racinguista que le daría siete títulos consecutivos recién empezaría en 1913, pero por sobre todo porque para entonces el equipo de Avellaneda no lucía esos colores. A su camiseta hoy icónica la estrenó el 8 de junio de 1913, ante Unión de Santa Fe (8-1) por la Copa Competencia. La selección ya la había usado dos años antes.

Pero hay más. El celeste y blanco antes de ser de Racing, fue de Argentino de Quilmes. El equipo de la barranca vestía una camiseta rayada con los colores de la bandera nacional, repartidos en cinco bastones. En 1910, luego de que Racing consiguiera el ascenso a Primera, en una asamblea el directivo Pedro Werner propuso cambiar la camiseta azul con una franja horizontal blanca (similar a la alternativa de Gimnasia) y adoptar los colores patrios, justamente en el año del centenario de la Revolución de Mayo.

Fueron hasta Quilmes para pedirles autorización y usar una camiseta igual. Los del Mate aceptaron pero pusieron una condición: tenían que ser siete las franjas, o sea más delgadas, para que no se vean exactamente iguales. Los racinguistas aceptaron sin problemas. El cambio se materializó luego de la escisión de 1912 cuando Argentino de Quilmes se pasó a la Federación Argentina, junto a Independiente. Racing y Argentino de Quilmes ya no competirían en la misma liga, no había problema de compartir el diseño de las casacas.

Racing campeón 1913

A partir de 1913 Racing Club impuso esos colores en todas las canchas hasta ganarse el apodo de La Academia. Pero para repasar el origen del club hay que retroceder hasta los inicios del siglo 20: Avellaneda todavía no era Avellaneda sino Barracas al Sud cuando el Argentinos Excelsior Club se dividió en otros tres de nombres pretensiosos como American Club, Argentinos Unidos y Sud American Football de Barracas al Sud. En 1901 los muchachos entendieron que debía unirse de nuevo y quedaron como Club Barracas al Sud, con casaca negra y amarilla. Enseguida volvieron las divisiones: un grupo encabezado por Arturo Artola creó Colorados Unidos. Todo bien, pero en el fondo sabían que lejos de seguir fragmentándose debían estar juntos otra vez y convocaron a una reunión en la vieja Feria de Ganado, en Alsina y Colón, donde hoy está estadio. Esta unión se selló el 25 de marzo de 1903 y el nombre para el nuevo club apareció cuando Germán Vidaillac mostró una revista francesa de automovilismo que se llamaba “Racing”, que en inglés significa “carreras”. A todos les encantó, aunque ellos no tenían nada que ver con el automovilismo o las competencias ciclísticas. Y así fue como el bautismo fue inscripto como Racing Football Club, una denominación que en 1906 se redujo al actual Racing Club.

La primera camiseta de la institución fue de color blanca para abaratar costos. Al año siguiente, en una asamblea decidieron que debían usar una vestimenta más colorida y optaron por una a rayas amarillas y negras, como cuando integraban el “Barracas al Sud”, pero la fama de Peñarol ya cruzaba a esta orilla del Río de la Plata y poco después prefirieron darle de baja. La segunda camiseta propuesta por Alejandro Carbone era celeste y rosa a cuadros y la usaron hasta 1908. Fue entonces cuando pasaron a lucir la azul con una franja blanca.

Para entonces, en 1905 Racing ya se había afiliado a la Argentine Football Association, donde debutó en la división de ascenso. En 1910, tras vencer 2-1 a Boca Juniors logró el ansiado derecho para jugar en Primera.

Lo curioso es que Vidaillac, el mismo que había propuesto el nombre para Racing, estaba molesto con elementos de la política que cada vez se entrometían más en las cuestiones del club, especialmente los de origen conservador, profundamente antipopular, y no dejaban espacio para que los muchachos de clase media tomasen posiciones de decisión. Y terminó cruzándose de vereda: a mediados de 1908 se fue a Independiente, junto a otros socios fundadores.

Alberto Ohaco, símbolo racinguista
Los que se marcharon se perdieron el período más exitoso de Racing, la seguidilla triunfal más larga de un club en la máxima división. En esos siete campeonatos consecutivos La Academia cosechó récords y admiración: alcanzó invicto a los títulos de 1914, 1915, 1918 y 1919. ¡En esas siete temporadas perdió apenas cinco partidos! El dominio fue absoluto. En Avellaneda se mantuvo sin perder desde el 29 de junio de 1913 hasta que San Lorenzo lo venció el 14 de abril de 1920, después de 59 partidos y casi siete años. Dejaba atrás una serie invicta de 38 encuentros.

La Academia era un justo apodo para un equipo que ganaba, goleaba y gustaba, que tenía como pilares a los hermanos Perinetti, a Olázar, Marcovecchio y al tremendo goleador Alberto Ohaco, que llegó a marcar 80 tantos entre 1912 y 1915.

En cuanto a su ubicación, no fue un equipo peregrino. El primer terreno lo tuvo en Avellaneda, donde hoy se juntas las calles General Roca y 25 de Mayo, a varias cuadras de la Av. Mitre hacia el Río de la Plata. Ya en 1905 se instalaron en lo que hoy es Alsina y Colón, donde se levantó una hermosa cancha de madera, con su tribuna principal techada al estilo inglés. Allí estuvieron por cuatro décadas, hasta que el 1 de diciembre de 1946 se despidieron del viejo y querido recinto fue ante Rosario Central, con triunfo de la visita por 6- 4.

El 27 de marzo de 1944 se había iniciado el proyecto de construcción de un colosal estadio de cemento. Se pensó en un momento en levantarlo en la zona de Retiro, pero finalmente se compraron los 30 mil metros cuadrados que pertenecían al Ferrocarril Sud (hoy Roca), en Avellaneda. Ya durante la presidencia de Juan Domingo Perón, comenzó la financiación de la obra cuando promediaba 1946. En agosto de ese año, vio la luz el decreto que contemplaba todos los gastos del emprendimiento: un préstamo de 3 millones de pesos por parte del Gobierno Nacional fue determinante para impulsar la gestión. Este dinero fue devuelto en su totalidad por el club en tiempo y forma. Como gesto de agradecimiento, la Comisión Directiva de Racing decidió designar presidente honorario a Perón y socios honorarios a Eva Duarte de Perón, a Ramón Cereijo, a Juan Atilio Bramuglia y a Miguel Miranda. Además, el presidente del club, Carlos Pailot, decidió que el flamante estadio llevara el nombre del mandatario nacional.

Racing 1951, primer tricampeón del profesionalismo
La inauguración fue el 3 de septiembre de 1950 en un partido en el que Racing venció 1-0 a Vélez Sarsfield. Llamil Simes anotó el primer gol del Cilindro, que contaba con capacidad para 120 mil personas. Luego, medidas reglamentarias de seguridad redujeron ese aforo hasta las 52 mil actuales.

El nuevo escenario fue testigo de la concreción del primer tricampeonato del profesionalismo, al culminar con los títulos de 1949, 1950 y 1951. Las alegrías continuaron: volvió a ser campeón en 1958, en 1961 y en 1966. Con esta conquista de la mano del entrenador Juan José Pizzuti se abrió la temporada más gloriosa a nivel internacional. En 1967 Racing ganó la Copa Libertadores de América en una definición de tres partidos cerradísimos contra Nacional de Montevideo, y para coronar el año se convirtió en el primer equipo argentino en coronarse “campeón del mundo”, como se llamaba al ganador de la vieja Copa Intercontinental. La víctima esta vez fue el Celtic escocés, quien también se inclinó tras un triple choque que se terminó definiendo en el estadio Centenario con un interminable zapatazo del Chango Cárdenas.

Racing 1985, el retorno a Primera
Vinieron después años de vacas flacas y hasta el descenso a la Primera B, en 1983. Pero la lealtad de los hinchas racinguistas pasó todas las pruebas, siempre las multitudes acompañaron al equipo. En 1985 venció a Atlanta en la final del octogonal y retornó a la Primera tras dos temporadas de sufrimiento y fidelidad.

La Supercopa, ese torneo que reunía a los viejos ganadores de la Libertadores, le regaló a Racing una alegría efímera y hasta el final del siglo 20 siguió viendo como los festejos se teñían de otros colores. Tuvo que ser el 2001, con el final de una Argentina en llamas, en medio de esa seguidilla de cinco presidentes en una semana, cuando al mando de Reinaldo Merlo y “paso a paso” volvió a tronar el grito de campeón. Ya en la década pasada, se renovó la celebración con el regreso de los torneos largos: en 2014 y 2019 se escuchó de nuevo “en el este y el oeste, en el norte y en el sur, brillará blanca y celeste, La Academia Racing Club”.

Tendremos que rebobinar. Habíamos contado que Racing le había pedido sus colores a Argentino de Quilmes, el equipo nacido el 1º de diciembre de 1899, en la idea de un grupo de estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires residentes en la zona de Quilmes, cansados de ser discriminados en el Quilmes Athletic Club –fundado en 1897– por no tener ascendencia británica. Si lo ingleses tomaban el té luego de sus partidos, los criollos de Argentino compartirían el mate cocido. Y sobre todo, haciendo gala del nombre y del orgullo que sentían, eligieron los colores celeste y blanco para su camiseta, aunque se pierde en el tiempo el momento exacto en que empezaron a usar esta casaca a rayas.

En 1901 estos muchachos disputaron su primer amistoso contra Quilmes, pero se impusieron 3-1 los que años más tarde se conocerían como “cerveceros”. En 1902 Argentino se afilió para disputar el ascenso y en 1906 debutaron en Primera, ya con los colores nacionales, que no cambiarían más.
Argentino de Quilmes 1923

En San Miguel de Tucumán levantan la mano cuando se habla del primer equipo con camiseta a bastones albicelestes. El 27 de septiembre de 1902 se fundó Atlético Tucumán, el club decano de esa provincia. Jugaron al principio con camisetas blancas y eligieron una fecha patria para adoptar los colores de la bandera de Manuel Belgrano: el 9 de julio de 1903 estrenaron la divisa con una victoria 6-0 contra Club Salteño. Según pudo corroborarlo el Centro de Investigación para la Historia del Fútbol, esta sería la primera camiseta celeste y blanca usada en el país.
Atlético Tucumán 1929, durante una gira en Lima, Perú

Fueron esos sus colores para siempre, los mismos que trascendieron los límites de la provincia cuando entre 1973 y 1984 fue animador del viejo torneo Nacional que intentaba darte mayor federalismo al fútbol argentino. Tras décadas de luchar en el ascenso de AFA, finalmente en 2009 ganó un lugar en la Primera División. Fue un paso efímero de apenas una temporada, pero en 2015 volvió a ser campeón de la B Nacional y desde entonces permanece en la elite. En 2017 se convirtió en el primer club del norte que debuta en la Copa Libertadores. Y está tan asociada la camiseta de Atlético Tucumán a la de la selección nacional, que en se “fusionaron” en Quito: los tucumanos llegaron con gran demora a la capital ecuatoriana y el equipaje aún estaba en camino. Sin poder esperarlo salieron “volando” hacia el estadio Atahualpa y se vistieron con el uniforme que les prestó la Selección Sub-20 que disputaba por entonces el Campeonato Sudamericano en Ecuador. Así, con la celeste y blanca y el escudo de la AFA, vencieron 1-0 con gol de Fernando Zampedri y avanzaron en su aventura continental.

Atlético Tucumán - Argentino de Quilmes - Racing

Luego de los tucumanos, los quilmeños y Racing, el fútbol argentino se pobló de clubes con los colores de la bandera nacional. El que más lejos llegó es el Club Atlético Racing, de la ciudad de Córdoba. Cuando el 14 de diciembre de 1924 se juntaron para fundar un club, había dos mociones mayoritarias: una estaba por Tiro Federal y la otra por Racing. Ganó la segunda y además del nombre se mimetizó completamente con su inspiración de Avellaneda: en 1925 un club cordobés llamado Vélez Sarsfield que usaba la casaca albiceleste se disolvió y los muchachos del Barrio Inglés se quedaron con esos colores que admiraban. Enseguida le cayó, por añadidura, el apodo de La Academia.

En 1945 consiguieron los terrenos de Nueva Italia donde tres años después inauguraron su cancha. Después de varios títulos en la Liga Cordobesa, en 1967 clasificó al Torneo Regional de 1967 y disputó por primera vez en su historia un torneo a nivel nacional organizado por la Asociación del Fútbol Argentino. Chaco For Ever lo venció y clasificó al Nacional, pero lograron jugar el Torneo Promocional junto a Banfield, Huracán, Colón y Gimnasia y Esgrima La Plata. Fue el primer equipo cordobés en conseguirlo. En 1980 fue subcampeón del Nacional, detrás de Rosario Central.
Racing, de Córdoba, 1980, subcampeón del Nacional

Varios equipos con nombre “Argentino” llevan en su pecho los colores de la bandera, como el de Merlo, el de Firmat o el de Pergamino, por citar solo a unos pocos. En los certámenes de AFA lucieron sus camisetas celestes y blancas clubes de arraigo popular en sus pagos, como Gimnasia y Esgrima de Jujuy, Atlético de Rafaela, Gimnasia y Tiro de Salta o Atlético Concepción, de la Banda del Río Salí, en Tucumán.
Gimnasia de Jujuy 1998

En el ascenso actualmente la viste Victoriano Arenas y en el pasado la llevaba Ferrocarril Urquiza, antes de unirse a la UAI. ¿Hay más? Claro, la enseña creada por Belgrano está bien presente de norte a sur, como en las casacas de Argentinos del Norte, en Clorinda, Formosa; o Unión de Mar del Plata. Y de este a oeste, llevada con orgullo por los jugadores de Juventud Unida, en Gualeguaychú, a los de Juventud Alianza, en San Juan.

En Santiago del Estero se luce con la celeste y blanca el Sportivo Fernández. En Tucumán, el Atlético Famaillá. O anda en locomotora, llevada por Ferro Carril Roca, de Las Flores; o Ferrocarril Sud, de Olavarría. Brilla en el pecho de Sportivo Saenz Peña, en el Chaco, y le hace honor al creador de la bandera en Belgrano de Paraná y Belgrano de Zárate.

El celeste y blanco podrá remitir al Decano de Tucumán, al Mate de la barranca quilmeña o a La Academia que dicta cátedra en Avellaneda, pero une a todo el fútbol argentino en el latir de la camiseta de la Selección Nacional.