Páginas

sábado, 12 de abril de 2025

Historial de la Copa de Campeones de Oceanía

La O League es el torneo de clubes más importante de Oceanía, organizado por la Oceania Football Confederation desde 1999. Desde la temporada 2005 la Copa de Campeones tornó en O League y tomó una periodicidad anual.
Auckland City, de Nueva Zelanda, es el club que más veces la conquistó: 9. Los neocelandeses son, también, los que más festejaron, ya que en 14 oportunidades el trofeo quedó en manos de un equipo de ese país.
Hasta 2005, Australia fue miembro de la OFC y sus clubes participaban en sus torneos.

TODOS LOS CAMPEONES
1999 South Melbourne (Australia)
2001 Wollongong City Wolves (Australia)
2005 Sydney FC (Australia)
2006 Auckland City (Nueva Zelanda)
2007 Waitakere United (Nueva Zelanda)
2008 Waitakere United (Nueva Zelanda)
2009 Auckland City (Nueva Zelanda)
2010 Hekari United (Papúa Nueva Guinea)
2011 Auckland City (Nueva Zelanda)
2012 Auckland City (Nueva Zelanda)
2013 Auckland City (Nueva Zelanda)
2014 Auckland City (Nueva Zelanda)
2015 Auckland City (Nueva Zelanda)
2016 Auckland City (Nueva Zelanda)
2017 Auckland City (Nueva Zelanda)
2018 Team Wellington (Nueva Zelanda)
2019 Hienghène Sport (Nueva Caledonia)
2020 abandonado por la pandemia de covid-19
2021 no se disputó
2022 Auckland City (Nueva Zelanda)
2023 Auckland City (Nueva Zelanda)
2024 Auckland City (Nueva Zelanda)
2025 Auckland City (Nueva Zelanda)

Auckland City, el último campeón


CAMPEONES POR PAÍSES
🇳🇿 Nueva Zelanda - 16
🇦🇺 Australia - 3
🇵🇬 Papúa Nueva Guinea - 1
🇳🇨 Nueva Caledonia - 1

lunes, 7 de abril de 2025

Salones de la Fama del deporte

Cada disciplina tiene su Salón de la Fama Internacional para honrar a las grandes figuras del pasado y mantener vivas las hazañas y leyendas de su historia. Cuáles son y quiénes acceden a los templos deportivos más emblemáticos del mundo.

Reportaje publicado originalmente en ESPN Magazine, en diciembre de 2013. Actualizado.

ATLETISMO
DÓNDE: inaugurado en Barcelona, sin sede fija.
DESDE: 2012
Condiciones para el ingreso: haber ganado al menos dos medallas de oro en Juegos Olímpicos o Campeonatos Mundiales, o haber marcado un récord mundial. Estar en situación de retiro por espacio de 10 o más años.
TOP 10 MASCULINO: Jesse Owens (foto), Abebe Bikila, Paavo Nurmi, Carl Lewis, Emil Zatopek, Al Oerter, Adhemar Ferreira da Silva, Edwin Moses, Alberto Juantorena, Serguéi Bubka.
TOP 5 FEMENINO: Fanny Blankers-Koen, Betty Cuthbert, Jackie Joyner-Kersee, Wang Junxia, Irena Szewinska.
WEB: www.iaaf.org/athletes/hall-of-fame

BÁSQUETBOL
DÓNDE: Springfield, Massachusetts, Estados Unidos
DESDE: 1959
El recinto lleva el nombre de James Naismith, el inventor del básquetbol en 1891.
TOP 20: Kareem Abdul-Jabbar, Larry Bird, Wilt Chamberlain, Bob Cousy, Patrick Ewing, John Havlicek, Earving Magic Johnson, Michael Jordan (foto), Carl Malone, Moses Malone, Hakeem Olajuwon, Gary Payton, Drazen Petrovic, Scottie Pippen, Dennis Rodman, David Robinson, Bill Russell, Arvydas Sabonis, John Stock, Isaiah Thomas.
WEB: www.hoophall.com
También es destacable el FIBA Hall of Fame, abierto en 1991 en Alcobendas - Madrid - España. Web: www.halloffame.fiba.com

BÉISBOL
DÓNDE: Cooperstown, New York, Estados Unidos
DESDE: 1939
El lema del salón es: "Preservar la historia, honrar la excelencia, conectar generaciones". También posee un museo dirigido por entidades privadas.
TOP 20: Babe Ruth (foto), Willie Mays, Ted Williams, Hank Aaron, Ty Cobb, Stan Musial, Mickey Mantle, Honus Wagner, Cy Young, Lou Gehrig, Walter Johnson, Rickey Henderson, Rogers Hornsby, Mike Schmidt, Joe Morgan, Joe DiMaggio, Frack Robinson, Tom Seaver, Tris Speaker, Johnny Bench.
WEB: www.baseballhall.org

BOXEO
DÓNDE: Canastota, New York, Estados Unidos
DESDE: 1990
Condiciones para el ingreso: deben pasar 5 años desde el retiro. Las inducciones son anuales y se dividen en categorías. Estos son los más destacados:
PIONEROS (última pelea antes de 1892): John Sullivan.
VIEJOS TIEMPOS (1892-1943): Georges Carpentier, Kid Chocolate, Jack Dempsey, Jack Johnson.
MODERNOS (desde 1944): Muhammad Alí (foto), Nino Benvenuti, Antonio Cervantes (Kid Pambelé), Julio César Chávez, Pipino Cuevas, Roberto Durán, George Foreman, Joe Frazier, Marvin Hagler, Thomas Hearns, Sugar Ray Leonard, Lennox Lewis, Nicolino Locche, Rocky Marciano, Carlos Monzón, José Ángel Mantequilla Nápoles, Pascual Pérez, Sugar Ray Robinson, Max Schmeling, Mike Tyson.
CONTRIBUYENTES AL BOXEO: José Sulaimán, Don King, Tito Lectoure, Amílcar Brusa.
OBSERVADORES: Silvester Stallone.
WEB: www.ibhof.com
También se destaca el World Boxing Hall of Fame, en Riverside - California - Estados Unidos.

FÚTBOL
DÓNDE: Pachuca, México
DESDE: 2011
Condiciones para el ingreso: deben pasar 5 años desde el retiro. Las inducciones son anuales. Está oficialmente reconocido por la FIFA y posee un fantástico museo interactivo llamado Mundo Futbol. Estos son los más destacados:
LOS MÁS GRANDES: Franco Baresi, Gabriel Batistuta, David Beckham, Franz Beckenbauer, Emilio Butragueño, Fabio Cannavaro, Íker Casillas, Bobby Charlton, José Luis Chilavert, Johan Cruyff, Samuel Eto'o, Eusebio, Alfredo Di Stéfano, Dunga, Luis Figo, Ubaldo Fillol, Just Fontaine, Diego Forlán, Enzo Francescoli, Garrincha, Jorge Mágico González, Ruud Gullit, René Higuita, Oliver Kahn, Mario Kempes, Ronald Koeman, Raymond Kopa, László Kubala, Gary Likener, Sepp Maier, Paolo Maldini, Diego Maradona (foto), Lothar Matthäus, Bobby Moore, Gerd Müller, Daniel Passarella, Pelé, Andrea Pirlo, José Martínez Pirri, Michel Platini, Ferenc Puskás, Carles Puyol, Juan Román Riquelme, Rivaldo, Roberto Rivelino, Romário, Ronaldinho Hugo Sánchez, Diego Simeone, Hristo Stoichkov, Francesco Totti, Jorge Valdano, Carlos Valderrama, Marco Van Basten, Obdulio Varela, Geroge Weah, Xavi, Lev Yashin, Ricardo Zamora, Iván Zamorano, Zinedine Zidane, Dino Zoff.
ENTRENADORES: Carlo Ancelotti, Vicente Del Bosque, Didier Deschamps, Alex Ferguson, Pep Guardiola, César Luis Menotti, Rinus Michles, Bora Milutinovic, Arrigo Sacchi.
DIRIGENTE: Jules Rimet.
WEB: www.salondelafamadelfutbol.com

FÚTBOL AMERICANO
DÓNDE: Canton, Ohio, Estados Unidos
DESDE: 1963
Está situado en esta ciudad ya que NFL, antes llamada American Professional Football Association, fue fundada en Canton en 1920.
TOP 10: Jerry Rice, Kim Brown, Lawrence Taylor, Joe Montana, Walter Payton, Johnny Unitas, Reggie White (foto), Don Hutson, Dick Butkus, Ronnie Lott.
WEB: www.profootballhof.com cuenta con una tienda on line para la compra de productos oficiales.

GOLF
DÓNDE: St. Agustine, Florida, Estados Unidos
DESDE: 1998
Está controlado por un consorcio formado por 26 organizaciones de golf de todo el mundo y contiene una muestra permanente sobre la evolución de este deporte a lo largo de la historia.
TOP 15: Jack Nicklaus (foto), Ben Hogan, Arnold Palmer, Sam Snead, Severiano Ballesteros, Bobby Jones, Harry Vardon, Gary Player, Nick Faldo, Tom Watson, Roberto De Vicenzo, Walter Hagen, Lee Trevino, Gene Sarazen, Greg Norman.
WEB: www.worldgolfhalloffame.org

NATACIÓN
DÓNDE: Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos
DESDE: 1964
Está reconocido la por Federación Internacional de Natación como el cuadro de honor oficial de los deportes acuáticos.
TOP 10 MASCULINO: Alexander Popov, Ian Thorpe, Mark Spitz (foto), Michael Gross, Alberto Zorrilla, Martín López Cubero, Vladimir Salinkov, Matt Biondi, Peter van den Hoogenband, Jonny Weissmuller.
TOP 5 FEMENINO: Franziska van Almsick, Kristin Otto, Jenny Thompson, Inge de Bruijn, Jeanette Campbell.
WEB: www.ishof.org

RUGBY
DESDE: 2006
Condiciones para el ingreso: deben pasar 3 años desde el retiro. Cada año hace introducciones temáticas, como los capitanes y coaches campeones de la Rugby World Cup, o los jugadores irónicos en el certamen.
TOP 10: Danie Craven, Frik du Preez, John Eales, Gareth Edwards (foto), Ned, Haig, Jack Kyle, Hugo Porta, Philippe Sella, William Webb Ellis, Wilson Whineray.
MÁS: Agustín Pichot, Serge Blanco, Jonah Lomu, Francois Pienaar, Nick Farr-Jones, Waisale Serevi, David Kirk.
CONTRIBUCIÓN AL DEPORTE: Pierre de Coubertin.
INSTITUCIONES: Rugby School, Melrose Club, Barbarian FC.
WEB: www.worldrugby.org/halloffame
También se destaca el International Rugby Hall of Fame, en Chiswick - Londres - Inglaterra, abierto en 1997.

TENIS
DÓNDE: Newport, Rhode Island, Estados Unidos
DESDE: 1954
Las inducciones son anuales y además del Salón de la Fama aloja al mayor museo de tenis del mundo.
TOP 20 MASCULINO: Arthur Ashe, Andre Agassi, Boris Becker, Björn Borg, Don Budge, Jimmy Connors, Stefan Edberg, Roy Emerson, René Lacoste, Rod Laver, Ivan Lendl, John McEnroe (foto), Ilie Nastase, Yannick Noah, Fred Perry, Ken Rosewall, Pete Sampras, Bill Tilden, Guillermo Vilas, Mats Wilander.
TOP 20 FEMENINO: Louise Brough, María Bueno, Jennifer Capriati, Maureen Connolly Brinker, Chris Evert, Evonne Goolagong Cawley, Steffi Graf, Doris Hart, Martina Hingis, Helen Hull Jacobs, Billie Jean King, Suzanne Lenglen, Martina Navratilova, Margaret Osborne duPont, Gabriela Sabatini, Arantxa Sánchez Vicario, Monica Seles, Margaret Smith-Court, Helen Wills-Moody, Nancye Wynne-Bolton.
WEB: www.tennisfame.com

El agradecimiento a los colegas Jorge Búsico, Guillermo Gorroño, Carlos Irusta y Mariano Ryan por su colaboración para esta nota.

(*) el autor es miembro del Jurado del Salón de la Fama del Fútbol Internacional. 

domingo, 6 de abril de 2025

Huracán y sus homónimos argentinos

Los éxitos de Huracán en la década de 1920 en el marco de un fútbol que crecía de manera exponencial en toda la Argentina hicieron que en pueblos y ciudades de todo el país se fundaran clubes que tomaron su nombre de gloria. 


Jorge Newbery era un sportman, un ídolo deportivo en múltiples disciplinas. Pero sobre todo cuando el 25 de diciembre de 1907 fue el primero en cruzar volando el Río de la Plata con su globo Pampero, junto a Aarón de Anchorena.

Casi un año después, en noviembre de 1908, un grupo de muchachos del barrio de Nueva Pompeya que años antes crearon un equipo al que llamaron Verde Esperanza y no se pierde, decidieron formalizarlo con una fundación documentada. Cuentan las historias que estos jóvenes fueron a una Librería de la Av. Saenz, para comprar un sello de goma con el nombre del club, pero no lo pudieron: algunas narraciones suponen que no les alcanzó el dinero para tantas letras, otras sostienen que el librero de apellido Richino les recomendó un nombre más corto. Así fue, que en unas de las paredes había un almanaque con la leyenda “El Huracán” y los muchachos se decidieron a poner ese nombre. 

El primer sello del club decía “Club El Uracán“, sin la letra “H”. ¿Sería porque el librero era italiano y en ese idioma huracán se dice "uragano", sin h? ¿Un error, un olvido?
Con ese sello, el 12 de noviembre se juntaron para la segunda y definitiva fundación, cuya acta dice: “Fundase en Buenos Aires con fecha de 25 de mayo de 1903 el Club Atlético Huracán y reorganizado el 1 de noviembre de 1908”, firmando como Presidente José Laguna y como Secretario Alberto Rodríguez.

En 1909 el Aero Club Argentino compró en Francia el globo “Huracán” o “El Huracán” y lo trajo al país. Era un magnífico globo de seda, de 800 m³ de capacidad. Y fue justamente Jorge Newbery quien lo estrenó el 30 de agosto de 1909 en la provincia de Santa Fe: partió de Rosario y tocó tierra en San Gerónimo, después de 75 minutos. El “Huracán” se hizo famoso cuando el 27 de diciembre de ese año Newbery lo condujo en desde el barrio porteño de Belgrano hasta la ciudad brasileña de Bagé, en el estado de Rio Grande do Sul: había volado 541 kilómetros en 13 horas. Había batido el récord sudamericano de duración y distancia, volando por tres países: Argentina, Uruguay y Brasil.
Jorge Newbery, pionero de la aviación argentina e ídolo deportivo

El ingeniero Newbery era un modelo para toda la juventud y encima volaba con un globo que tenía el mismo nombre que el club que habían creado. En mayo de 1911 la comisión directiva de Huracán decidió nombrarlo socio y presidente honorario. Newbery, por medio de una carta agradeció los honores del Club Atlético Huracán, y lo autorizó a utilizar su globo como escudo y emblema.

Huracán tuvo su primer campo de juego para competencias oficiales en la calle de las Arenas (hoy Av. Almafuerte al 300), en un predio municipal cuya concesión obtuvo gracias a los servicios del propio Newbery. Con el globo sobre su corazón, los muchachos de Huracán levantaron vuelo: en esa cancha logró en 1912 el ascenso de la Segunda División a la Intermedia y en 1913 se consagró campeón, con lo que ganó el derecho de jugar en Primera. Los dirigentes del club le enviaron una misiva a Newbery: “Hemos cumplido, el Club Atlético Huracán conquistó sin interrupción tres categorías y ascendió a primera división, como el globo que cruzó tres Repúblicas”.

El globo Huracán voló por última vez el 23 de octubre de 1913.

Antes del esperado debut en Primera, el 1 de marzo de 1914, mientras se encontraba haciendo una demostración previa al cruce de la Cordillera de los Andes programado para abril, Newbery murió al caer su avión Morane-Saulnier en el campo de aviación Los Tamarindos, Mendoza. Tenía 38 años. Su figura se elevó a la categoría de mito.
Huracán, con el globo como insignia, en 1914

Cuatro semanas después, el 29 de marzo de 1914 Huracán le ganó 4-2 a Ferro Carril Oeste en Caballito en su primer partido en la máxima categoría de la Asociación Argentina de Football. Inició así una rica historia que lo vería campeón en 1921, 1922, 1925, 1928 (durante el amateurismo) y en 1973 con el extraordinario equipo comandado por César Luis Menotti. 
Huracán campeón 1973, el globo que voló más alto

Además cuenta en sus vitrinas varias copas de nacionales, entre ellas la Copa Argentina 2013-14. Como dice su marcha:

Se oye un grito que se expande
por los aires con afán. 
Son millares de gargantas 
las que nombran: ¡Huracán!

Volvamos el tiempo atrás, a recorrer ese territorio del sur porteño... A meses de debutar en Primera, Huracán mudó su campo de juego a la Av. Chiclana 4681 esquina Alagón. Su estreno oficial en el barrio de Parque de los Patricios fue con una victoria 1-0 sobre River Plate, el 2 de agosto de 1914.

Esa cancha estaba a solamente cinco cuadras de la que San Lorenzo de Almagro tuvo en la Av. La Plata desde 1916. En esos años nació la rivalidad barrial que sigue hasta hoy.

En la década de 1920 Huracán vivió sus mejores momentos: en 1921 y 1922 ganó sus primeros títulos de 1ª división de la Asociación Argentina de Football. El éxito y la tradición de buen fútbol del Globo hicieron que ya desde su debut en Primera y en el marco de un fútbol que crecía de manera exponencial en la Argentina, en pueblos y ciudades de todo el país se fundaran clubes que tomaban su nombre de gloria. 

En 1924 Huracán volvió a mudarse, esta vez al cruce de la Av. Amancio Alcorta y la calle Luna, muy cerca de la quema municipal, el terreno donde se incineraba los residuos de la ciudad de Buenos Aires. Esta cercanía le valió el apodo de “Quemeros”. El Parque de los Patricios todavía no le había prestado su nombre a toda esa zona de los Corrales Viejos o Mataderos al Sur, como se la llamaba. Estrenó el nuevo recinto el 17 de agosto con un amistoso que terminó en victoria 4-0 sobre Colón de Santa Fe. Y allí logró los títulos de 1925 (Asociación Argentina de Football) y 1928, ya en la unificada Asociación Amateur Argentina de Football.
Tribuna a tribuna fue creciendo... En la década del '30 ya podía albergar a 40.000 espectadores.

En 1939 Huracán compró los terrenos donde jugaba y en noviembre de 1942 dejó de utilizar el viejo estadio para comenzar la construcción de uno de cemento, trabajos que demandaron 5 años. El estadio bautizado como Jorge Newbery abrió sus puertas por primera vez el 7 de septiembre de 1947, en la victoria 4-3 sobre Boca Juniors y fue estrenado oficialmente el 11 de noviembre de 1949, con un amistoso en el que Huracán venció 4-1 a Peñarol de Montevideo. En 1967 fue rebautizado con el nombre de Tomás Adolfo Ducó, presidente del club en tres períodos e impulsor de su construcción. Para los hinchas del Globo es El Palacio.

El 29 de noviembre de 2007, el Palacio Tomás Adolfo Ducó fue declarado por la Legislatura Porteña como Patrimonio Histórico y de Defensa Estructural de la ciudad de Buenos Aires.

La temporada 2024 encuentra a Huracán peleando por el liderazgo en una extraña liga de 28 equipos.

Aquí recopilo a unos ochenta clubes argentinos bautizados como Huracán, listados por orden de aparición:

CLUB ATLÉTICO HURACÁN (Buenos Aires)
Fundado el 1 de noviembre de 1908

Huracán Foot-Ball Club (Vera, Santa Fe)
Fundado el 15 de julio de 1915

Huracán Football Club (Arribeños, Bs. As.)
Fundado el 15 de abril de 1916

Club Atlético Huracán (Ing. White, Bs. As.)
Fundado el 25 de mayo de 1916

Club Atlético Huracán Corrientes (Corrientes, Corrientes)
Fundado el 28 de mayo de 1918

Club Atlético Huracán (Villaguay, Entre Ríos)
Fundado el 5 de junio de 1918

Club Huracán (Arrecifes, Bs. As.)
Fundado el 21 de marzo de 1919

Club Atlético Huracán (La Larga, Daireaux, Bs. As.)
Fundado el 30 de abril de 1919

Club Social y Deportivo Huracán (Necochea, Bs. As.)
Fundado el 24 de junio de 1919

Club Atlético Huracán (Saladillo, Bs. As.)
Fundado el 19 de septiembre de 1919

Club Deportivo Huracán (Tancacha, Córdoba)
Fundado el 20 de junio de 1920

Club Sportivo Huracán (Carlos Casares, Bs. As.)
Fundado el 27 de junio de 1920

Club Atlético Huracán (Mar del Plata, Gral. Pueyrredón, Bs. As.)
Fundado el 16 de agosto de 1920

Club Atlético Huracán (Córdoba, Córdoba)
Fundado el 20 de noviembre de 1920

Club Sportivo Huracán (Morrison, Córdoba)
Fundado el 22 de marzo de 1921

Centro Deportivo Huracán de San Justo (San Justo, Bs. As.)
Fundado el 5 de abril de 1921

Club Atlético Huracán (San Javier, Santa Fe)
Fundado el 12 de junio de 1921

Club Atlético Huracán (San Antonio de Areco, Bs. As.)
Fundado el 21 de junio de 1921

Club Social y Deportivo Huracán (Chacabuco, Bs. As.)
Fundado el 25 de mayo de 1922

Club Atlético Huracán (Tres Arroyos, Bs. As.)
Fundado el 3 de enero de 1923

Huracán Football Club (Goya, Corrientes)
Fundado el 1 de junio de 1923

Huracán Foot-Ball Club (Aldea Santa María, Córdoba)
Fundado el 11 de mayo de 1924

Huracán Foot Ball Club (Diego de Alvear, Santa Fe)
Fundado el 2 de abril de 1925

Club Huracán (San Rafael, Mendoza)
Fundado el 15 de noviembre de 1925

Club Atlético Huracán (Bustinza, Santa Fe)
Fundado el 1 de marzo de 1927

Club Atlético Huracán (Las Breñas, Chaco)
Fundado el 28 de marzo de 1927

Club Atlético Huracán (Victoria, Entre Ríos)
Fundado el 19 de junio de 1927

Club Atlético Huracán (Soledad, Santa Fe)
Fundado el 19 de junio de 1927

Club Cultural y Deportivo Huracán (La Criolla, Santa Fe)
Fundado el 27 de agosto de 1927

Club Social y Deportivo Huracán (Pellegrini, Bs. As.)
Fundado el 30 de agosto de 1927

Club Atlético Huracán (Comodoro Rivadavia, Chubut)
Fundado el 22 de diciembre de 1927

Club Atlético Huracán (Recreo, Santa Fe)
Fundado el 14 de febrero de 1928

Club Atlético Huracán (Las Varillas, Córdoba)
Fundado el 8 de abril de 1928

Club Atlético Huracán (Buena Esperanza, San Luis)
Fundado el 31 de mayo de 1928

Huracán Fútbol Club (Carlos Tejedor, Bs. As.)
Fundado el 2 de abril de 1929

Huracán Foot-Ball Club (Los Quirquinchos, Santa Fe)
11 de abril de 1929

Club Atlético Huracán (Las Isletillas, Córdoba)
Fundado el 13 de junio de 1929

Club Atlético Huracán (San Luis, San Luis)
Fundado el 5 de julio de 1930

Club Huracán de Chabás (Chabás, Santa Fe) 
Fundado el 5 de julio de 1930

Club Huracán (Villa Ocampo, Santa Fe)
Fundado el 2 de diciembre de 1930

Club Atlético Huracán (Angaco, San Juan)
Fundado el 12 de octubre de 1931

Club Atlético Huracán (Posadas, Misiones)
Fundado el 17 de diciembre de 1931

Asociación Club Sportivo Huracán (Gobernador Gregores, Santa Cruz)
Fundado el 26 de octubre de 1933

Club Atlético Huracán (Diamante, Entre Ríos)
Fundado el 1 de junio de 1934

Club Atlético Huracán (Curuzú Cuatiá, Corrientes)
Fundado el 24 de marzo de 1935

Club Atlético Huracán (Chillar, Azul, Bs. As.)
Fundado el 21 de junio de 1935

Molinos Huracán Club (Molinos, Salta)
Fundado el 29 de diciembre de 1937

Club Atlético Huracán (Armstrong, Santa Fe)
Fundado el 7 de julio de 1939

Club Atlético Huracán Las Heras (Las Heras, Mendoza)
Fundado el 24 de diciembre de 1939

Club Social y Deportivo Huracán (Luján, Bs.As.)
Fundado el 27 de enero de 1941

Club Atlético Huracán (Guatraché, La Pampa)
Fundado el 1 de julio de 1943

Huracán Ciclista Club (Adolfo González Chaves, Bs. As.)
Fundado el 5 de octubre de 1943

Club Social y Deportivo Huracán (Adrogué, Almirante Brown, Bs. As.)
Fundado el 1 de septiembre de 1944

Club Social y Atlético Huracán (Chivilcoy, Bs. As.)
Fundado el 24 de noviembre de 1944

Club Social y Deportivo Huracán de Trelew (Trelew, Chubut)
Fundado el 12 de octubre de 1945

Club Social y Deportivo Huracán (Colonia Hoker, Entre Ríos)
Fundado el 21 de septiembre de 1946

Club Social y Deportivo Huracán (Lobería, Bs. As.)
Fundado el 13 de abril de 1947

Club Atlético Huracán (Santa Clara, La Rioja)
Fundado el 20 de abril de 1947

Club Atlético Huracán (Montecarlo, Misiones)
Fundado el 24 de octubre de 1947

Club Atlético El Huracán (Rojas, Bs. As.)
Fundado el 14 de mayo de 1949

Club Atlético Huracán (General Juan Madariaga, Bs. As.)
Fundado el 12 de agosto de 1951

Club Huracán (Coronel Vidal, Bs. As.)
Fundado el 4 de noviembre de 1951

Club Atlético Sportivo Huracán (Ibarreta, Formosa)
Fundado el 17 de agosto de 1952

Club Atlético Huracán (Laboulaye, Córdoba)
Fundado el 12 de octubre de 1953

Club Atlético Huracán La Casilla (Los Quiroga, Santiago del Estero)
Fundado el 2 de octubre de 1956

Club Atlético Huracán (La Loma, Santa María, Catamarca)
Fundado el 25 de diciembre de 1956

Club Social Huracán Santacruceño (Río Gallegos, Santa Cruz)
Fundado el 23 de mayo de 1971

Club Atlético Huracán Las Ferias (Villa Dolores, Córdoba)
Fundado el 6 de septiembre de 1973

Club Atlético Huracán (La Invernada Sur, Santiago del Estero)
Fundado el 14 de junio de 1974

Club Deportivo Huracán (Saladas, Corrientes)
Fundado el 1 de mayo de 1982

Club Atlético Huracán (Valcheta, Río Negro)
Fundado el 22 de julio de 1986

Huracán del Oeste (Moreno, Bs. As.)
Fundado el 14 de octubre de 1986

Huracán Casilda Club (Casilda, Santa Fe)
Fundado el 29 de septiembre de 1994

Club Atlético Huracán (El Ojito, Santiago del Estero)
Fundado el 18 de octubre de 2001

Club Social, Cultural y Deportivo Huracán (San Miguel, Corrientes)
Fundado el 26 de junio de 2003

Club Huracán Frías (Frías, Santiago del Estero)
Fundado el 23 de septiembre de 2009

Club Social Cultural y Deportivo Huracán (Brea Pozo, Santiago del Estero)
Fundado el 14 de septiembre de 2013

Club Casa y Pesca Huracán (Médanos, Villarino, Bs. As.)
20 de julio de 2016

Club Social y Deportivo Huracán (Embarcación, Salta)
Fundado el 28 de diciembre de 2016

Fútbol Club El Huracán (Grand Bourg, Malvinas Argentinas, Bs. As.)
Fundado el 5 de marzo de 2018

Club Social y Deportivo Huracán (Los Cerrillos, Salavina, Santiago del Estero)
Fundado el 9 de septiembre de 2018

Club Atlético Huracán Tucumán (Tafí Viejo, Tucumán)
Fundado el 3 de mayo de 2021

Club Nuevo Huracán (General Vedia, Chaco)
Fundado el 30 de mayo de 2022

Club Atlético Huracán (Tartagal, Santa Fe)
Fundado el 3 de octubre de 2022


Faltan varios Huracán que se dedican al fútbol, como el Club Deportivo Huracán (Pocito, San Juan) o el Club Atlético Huracán (Andalgalá, Catamarca). Y también el club tiene filiales en diferentes ciudades y pueblos del país. Estoy chequeando la información de nombre y fecha de fundación exactas. Si querés aportar algún dato certero, por favor escribime a este mail.

De todos estos Huracanes, hay seis que jugaron campeonatos de AFA en Primera División: Huracán Corrientes y Huracán de Tres Arroyos llegaron por el ascenso, mientras que los de Las Heras, Comodoro Rivadavia, Ingeniero White y San Rafael accedieron clasificando al Campeonato Nacional que se disputaba entre 1967 y1985.

Además de tomar el nombre, muchos clubes adoptaron también la insignia blanca y roja del globo de Jorge Newbery, pero otros dejaron de lado las tonalidades originales para recrear la aeronave con sus propios colores. Aquí algunos de diseño variopinto:

Huracán de Arribeños - Huracán de Villaguay
Huracán de San Rafael - Huracán de Colonia Hoker - Huracán de San Miguel
Huracán de Moreno - Huracán de Córdoba

También están los que siguieron fieles a los colores, pero adoptaron diferentes variantes del diseño:

Entre los hinchas de Huracán se ha formado como una cofradía de afecto entre todos los clubes que tomaron el nombre del Globo. Cada 28 de marzo celebran el "Día Mundial del hincha de Huracán". Repasando a las instituciones homónimas aparece una curiosidad: hay dos pares de huracanes fundados en una misma fecha: el 19 de junio de 1927 nacieron el de Victoria (Entre Ríos) y el de Soledad (Santa Fe):

El fenómeno se repitió tres años después: el 5 de julio de 1930 se fundaron el de San Luis (San Luis) y el de Chabás (Santa Fe):

En este repaso de Huracanes están también aquellos que homenajearon al original con su nombre pero no con el emblemático globo, y diseñaron escudos más tradicionales. Eso no los hace menos quemeros:
Corrientes - Saladillo - Carlos Tejedor - San Antonio de Areco
Goya - Rojas - Embarcación
Soledad - Médanos - Morrison - San Javier
La Criolla - Diego de Alvear - Saladas

También hay clubes con otros nombres pero que en diferentes provincias eligieron al Globo como emblema. Estos son solo cuatro de muchos más: Club Sportivo La Ranchera (La Ranchera, Córdoba), Club Atlético El Globo (Rivadavia, San Juan), Club Parque Patricios (Resistencia, Chaco) y Club Atlético Belgrano (Los Manantiales, San Luis).


César Luis Menotti, eternamente presente en el corazón de Huracán

Los homenajes a Huracán a partir de la fundación de clubes homónimos no se termina en el territorio argentino. Listar todos los huracanes por el mundo será motivo de otro posteo, pero los hay en Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Colombia, México, Honduras, Guatemala, El Salvador, España... El departamento de relaciones públicas del club tiene ubicados a unos doscientos Huracanes extranjeros.
El Club Social y Deportivo Huracán Buceo, fundado en 1937 en Montevideo, Uruguay, 
el Huracán con más años en Primera de los homónimos extranjeros.

El recuerdo de Diego Maradona, quien tenía un cariño muy especial por Huracán

miércoles, 2 de abril de 2025

A 43 años de Malvinas, la historia de Luis Escobedo

A 43 años de la Guerra de Malvinas, el fútbol tiende un vínculo desde la historia de Luis Escobedo, quien tuvo que postergar sus sueños deportivos para vestirse con uniforme militar y poner el pecho en un conflicto bélico absurdo y desigual.


Era el momento de las ilusiones. Luego de terminar el servicio militar, a los 19 años Luis Escobedo se preparaba para debutar en la Primera de Los Andes, el club de Lomas de Zamora.
Corría marzo de 1982 y la Argentina vivía un clima de caliente agitación, con crecientes reclamos sociales hacia la dictadura que había usurpado el poder en 1976. Escobedo terminó de jugar un partido de Reserva contra San Lorenzo y emprendió el regreso a su casa de Ingeniero Budge pero, sin que pudiera avisar a su familia, se encontró con que pasaba a otra reserva, la del Ejército: un telegrama, un regimiento, un tren con destino incierto, el uniforme otra vez, las armas obsoletas, el frío y un avión que lo depositó en la soledad helada de las Islas Malvinas.

Lo que ocurrió en el Atlántico Sur es harto conocido. “Nadie sabía adónde nos llevaban. El tema fue cuando empezaron los bombardeos y todo lo demás. Recién entonces nos dimos cuenta que estábamos en la guerra, que era cierto, y comenzamos a vivir una experiencia terrible, a convivir con el miedo, el terror y con lo que en realidad iba a suceder más adelante. Allí se terminó nuestra adolescencia”.

La crueldad de los jefes militares argentinos era tan espantosa como la amenaza del armamento británico. Frío, hambre, miedo y lágrimas. Ni una carta de la familia, ni un contacto. Los ocasionales camaradas de armas se volvieron hermanos. Estaban solos, en la infinita intemperie de viento helado, neblina y lluvia. Pero las ganas de vivir, de escapar de aquel infierno gélido lo mantuvo en pie. Y ahí fue protagonista el fútbol, para mantener ardiendo el fuego de la esperanza. Pero el fútbol estaba lejos, muy lejos de esa realidad de espanto y muerte.

Algún receptor que todavía tenía pilas sintonizaba Radio Colonia y de allí surgía todo el ambiente previo al Mundial España '82. ¿Cómo el mundo podía seguir andando mientras la pesadilla de la guerra los cubría como una noche infinita en ese archipiélago perdido al sur del mundo? ¿La Argentina se había olvidado de ellos? Escobedo no le guarda resentimiento a Gran Bretaña: “Yo nunca le tuve rencor a los ingleses. Estuve prisionero una semana, y los ingleses son profesionales. Ese es su trabajo, nosotros tuvimos un ideal de ir a defender nuestra tierra y ellos el suyo. Nos enfrentamos porque nos mandaron”. Pero sí tiene cuentas pendientes: “Sigo odiando a los militares”, repitió antes del 30° aniversario del desembarco argentino en las islas.

"EL FÚTBOL ME SALVÓ LA VIDA"
El 14 de junio de 1982, al día siguiente del partido inaugural de la Copa del Mundo, los argentinos oían el triste comunicado 163: “El Estado Mayor Conjunto comunica que el comandante de la fuerza de tarea británica, general More, conferenció con el comandante militar de las Malvinas, general de brigada Mario Benjamín Menéndez, hoy, 14 de junio de 1982 a las 16 horas. En estos momentos, en la zona de Puerto Argentino, hay un alto el fuego de hecho, no concertado por ninguna de las dos partes”. Era la rendición; la dura aceptación de que el poderío bélico británico podía pisotear la dignidad y seguir usurpando las islas. Pero era también el fin del horror, de una pesadilla de 74 interminables días. Vencedores o vencidos, héroes o mártires, todos quería regresar al calor del hogar, al añorado abrazo de los seres queridos.

Ocho días después, el 22 de junio, su diario íntimo, húmedo y embarrado, consignaba: “Es de madrugada y no puedo dormir; ya me veo en casa, con mis amigos, mi barrio, viendo rodar la redonda…”. Ahí estaba el balón, esperándolo para continuar la historia. Porque él sí podía retomar sus sueños; los 649 compatriotas que quedaron para siempre bajo el suelo de Malvinas o en lo profundo del mar, no corrieron esa suerte.

Escobedo (el de la izquierda)
celebrando en Los Andes.
Al regresar, Escobedo sufrió tremendas consecuencias psicológicas: se aislaba, no podía relacionarse con la gente, sentía miedo, escapaba. Además, en las islas había padecido el congelamiento de sus piernas. Pero se aferró a la pelota para seguir viviendo. En Los Andes lo apoyaron a escapar de la depresión, ese estado desesperante que ocasionó un número incontable de suicidios entre los excombatientes. Luis estuvo de nuevo de pie y pronto volvió a jugar: “A mí el fútbol me sacó de un lugar del que los demás muchachos no pudieron salir, me salvó la vida”, agradece.

Debutó en Primera, jugó en Colón, Racing de Córdoba, Belgrano, Tigre y Vélez Sarsfield, entre otros. Cuando se retiró, hizo el curso de técnico, integró el Súper 8 para el Fortín y torneos de veteranos para Banfield y Temperley.

Hoy Luis Escobedo tiene una familia, está casado y es padre de Brenda y Alan. Trabaja en la obra social IOMA. Tres décadas después de la guerra, volvió a pisar el suelo argentino de Malvinas para “cerrar esa historia”.

Cuando tan alegremente se reparte a cualquier futbolista el mote de "héroe", vale tener presente esta historia.