lunes, 28 de abril de 2025

Futbolistas que jugaron con Maradona y con Messi

Privilegiados. Son apenas seis, un puñado selecto de jugadores que podrán contarle a sus nietos que han compartido el mismo equipo con dos de los más grandes que dio el fútbol mundial: Diego Maradona y Lionel Messi.

Artículo publicado en VAR Deportivo, en abril de 2024

En la foto que sigue aparecen muchos cracks que compartieron partidos benéficos de la Fundación PUPI, obra que lleva adelante Javier Zanetti. Se los ve al Kun Agüero, a Marcelo Gallardo, a Lionel Scaloni, a Diego Simeone… Pero no, la consigna no se trata de haber compartido un encuentro de este tipo, sino de esos cinco futbolistas que compitieron oficialmente al lado de uno y del otro. De los que jugaron junto a Diego Maradona y luego junto a Lionel Messi.


Entre el retiro del mejor 10 del mundo y la aparición del nuevo mejor 10 del mundo hubo un paréntesis de seis años: Diego jugó su último partido el 25 octubre de 1997, con la camiseta de Boca Juniors, y Leo debutó en el Barcelona el 16 de noviembre de 2003. Pero hubo seis futbolistas que pegaron ese salto, seis, nada más:

El primero que lo consiguió fue el volante Cristian González. El Kily había llegado desde Rosario Central y fue compañero de Diego en Boca Juniors en la temporada 1995-96, en la que compartió 26 partidos. Su primera vez fue en la victoria xeneize 2-1 sobre la selección de Corea del Sur y la última, una derrota ante Estudiantes de La Plata. Luego siguió su carrera en el Zaragoza español.

Ya con la selección argentina clasificada al Mundial de Alemania, por Eliminatorias, el 9 de octubre de 2005 ante Perú disputó su único partido con Leo. Ese fue, además, el primer encuentro oficial que Messi jugó en suelo argentino: aquella noche jugó con el número 19 porque el 18, el que había usado meses antes para consagrarse campeón mundial Sub-20, era propiedad del Kily González.

Lo de Juan Román Riquelme fue providencial. Llegó desde Argentinos Juniors a Boca en 1996, con Carlos Bilardo como entrenador y Diego Maradona como figura excluyente. Sólo coincidieron en dos partidos: un amistoso frente a Universidad Católica (Chile) y contra Argentinos Juniors, en el Torneo Apertura 1997, ya con Héctor Veira al mando. Como un signo del destino: en ese Superclásico de octubre de 1997, Diego salió tras el primer tiempo y fue reemplazado por Riquelme. Esos 45' minutos fueron los últimos que el 10 disputó oficialmente, sin saberlo, fue el cierre de su carrera.

Ya consolidado como figura internacional, Román formó con Messi una dupla de máxima calidad en las Eliminatorias y el Mundial Alemania 2006, la Copa América Venezuela 2007 y los Juegos Olímpicos Beijing 2008. En total fueron 21 partidos juntos. Cuando Riquelme dejó la selección, Leo heredó el número 10.

Carlos Navarro Montoya dejó el arco de Boca Juniors en 1996 y para la temporada siguiente el Bambino Veira pidió a Roberto Abbondanzieri, de Rosario Central. Alternó la titularidad primero con Sandro Guzmán y luego con el colombiano Óscar Córdoba. Atajó en partidos como compañero de Maradona: los mismos dos que también disputó Riquelme, más el encuentro contra Newell's Old Boys, por el Apertura.

Desde 2004 hasta 2008, el Pato se adueñó del arco argentino: con la selección nacional compartió con Messi desde su debut en 2005 hasta las Eliminatorias para Sudáfrica 2010 (no fue convocado al Mundial). En el medio, jugaron juntos la Copa del Mundo Alemania 2006 y la Copa América Venezuela 2007. Fue el único portero que compartió equipo con ambos cracks.

Aquella temporada 1997 en la que Diego se despidió del fútbol fue la del retorno de Rodolfo Arruabarrena a Boca Juniors, dando por terminado su préstamo a Rosario Central por pedido de Héctor Veira. Se consolidó como titular por el lateral izquierdo y cimentó una carrera que lo vería campeón del Apertura 1998 y del Clausura 1999, ya sin Diego.

Tenía cinco partidos con la selección en la era de Daniel Passarella como entrenador y creía que sus chances con la celeste y blanca se habían terminado, pero luego del Mundial Alemania 2006 fue convocado a un amistoso por Alfio Basile: jugó solamente un partido, el último con la casaca argentina, el 10 de octubre de 2006 Argentina cayó 2-1 ante España en Murcia perdiendo 1-2. Si bien no fue la mejor despedida, le bastó para ser compañero de Lionel Messi.

Después de su aparición fulgurante en Estudiantes de La Plata, Juan Sebastián Verón, llegó a Boca Juniors en 1996, bajo la conducción de Carlos Bilardo. El 17 de marzo la Brujita hizo su debut en una tarde soñada en Parque de los Patricios: marcó su primer gol, y jugó por primera vez a la par de Diego, en el empate 1-1 con Huracán. Su estadía xeneize fue breve: después de apenas 17 encuentros oficiales, se marchó a Italia para incorporarse a la Sampdoria.

Una década más tarde compartió equipo por primera vez con Messi, en la Copa América Venezuela 2007. Y en el Mundial de Sudáfrica, bajo la dirección técnica de Maradona, Verón se despidió de la selección junto al rosarino.

En la segunda mitad de 1997 Boca Juniors volvió a poner los ojos en Estudiantes y se llevó al goleador Martín Palermo para potenciar aún más al plantel que comandaba Héctor Veira. Es más, fue el mismo Maradona quien insistió por su contratación. Llegaron a jugar juntos cuatro partidos del Torneo Apertura y uno de Supercopa (ante Colo-Colo, el único internacional de Diego en Boca). El último fue, sin saberlo, la despedida del fútbol de Maradona: con la victoria 2-1 sobre River Plate en el Monumental.

Y sería nuevamente Maradona el promotor de los grandes momentos de Palermo: como DT de la selección nacional lo convocó para las Eliminatorias rumbo a Sudáfrica, con 35 años. Compartió la Pulga las últimas fechas, fue artífice de la clasificación con un gol agónico frente a Perú y ya en el Mundial le anotó a Grecia un gol de rebote tras un tiro de Messi.

Seis jugadores que quedan en la historia de Boca Juniors y de la Selección Argentina. En sus vitrinas personales, entre trofeos, títulos y récords, tienen una medalla invisible, una copa intangible: haber sido compañeros de los dos más grandes de la historia del fútbol.

jueves, 24 de abril de 2025

Boca-River: Un siglo de Superclásicos

Un repaso a los hitos del derby argentino: récords de presencias, goles y nombres que están en la historia.

Artículo publicado en ESPN Magazine, en agosto de 2013. (Datos actualizados al 28 de abril de 2025)
Por PABLO ARO GERALDES

"Numerosa concurrencia asistió ayer por la tarde a la cancha del Club Atlético Racing, en Avellaneda, a presenciar el partido oficial, que por el campeonato de primera división de la Asociación Argentina de Football, jugaron los primeros cuadros de los clubes River Plate y Boca Juniors", comenzaba su crónica el diario La Prensa, reseñando el partido del 24 de agosto de 1913, sin informar el resultado. Nadie lo sabía, claro, pero era un acontecimiento histórico, que marcaría parte de la cultura del ser nacional.

Era la primera vez que se enfrentaban en Primera División los vecinos de La Boca y River se impuso por 2-1, con goles de Cándido García y Antonio Ameal. Marcos Maier anotó para Boca Juniors. Al final, varios jugadores se tomaron a golpes de puño y una gresca entre hinchadas terminó con una bandera xeneize consumida por el fuego. Un violento bautismo que marcó para siempre la rivalidad. Quien ganara el clásico sería el “dueño” del barrio y algo más. Pronto el clásico trascendió a La Boca; se extendió por toda Buenos Aires y se conoció en toda la Argentina.

La primera victoria xeneize llegó el 18 de agosto de 1918, también en la cancha de Racing: Enrique Brichetto anotó el único gol a los 7' del segundo tiempo.

Más de un siglo transcurrió desde entonces. El historial marca 389 partidos, con 138 victorias para Boca, 129 para River y 122 empates. Aquel gol de Cándido García fue el primero de 467 gritos riverplatenses, hasta el último, de Sebastián Driussi. De todos modos, la ventaja en este rubro es de los primos: 502 goles azul y oro, contando hasta el último, de Miguel Merentiel.

Durante el amateurismo se enfrentaron en 13 ocasiones, con 5 triunfos de River, 3 de Boca y 5 empates. Sin embargo, en ese período de 1913 a 1930, Boca marcó más goles: 18 a 16.
Desde que empezó la era profesional en la Argentina, en 1931, jugaron 216 partidos por torneos organizados por la AFA: Boca ganó 77, River 71 e igualaron 68. El saldo de goles es de 287-276 a favor de los xeneizes.

Por la Copa Libertadores se cruzaron 28 veces, con 11 victorias de Boca, 9 de River y 8 empates (uno de ellos, en 2015, suspendido antes de empezar el ST, iban 0-0). En los arcos, Boca marcó 32 y River 26. En la Copa Sudamericana se cruzaron en 2014, con un empate 0-0 y una victoria de River 1-0. Otra Copa oficial que los puso frente a frente fue la Supercopa Sudamericana 1994 con dos empates (0-0 y 1-1, Boca se impuso por penales para avanzar a semifinales).

El recuento de los 264 partidos oficiales arroja entonces 92 victorias de Boca Juniors, 88 de River Plate y 84 empates (con 339 goles de Boca y 323 de River).

Por último, jugaron 124 amistosos (y a veces no tanto): Boca ganó 46, River 41 y salieron igualados en 37. En este ítem Boca también aventaja en el saldo goleador: 163-145.

Diez de los once de River Plate que ganaron el primer clásico oficial, en 1913.

Un dato: en partidos oficiales a Boca Juniors le concedieron 37 penales y a River Plate 46.


LOS RÉCORDS DEL SUPERCLÁSICO

MÁXIMO GOLEADOR DE BOCA JUNIORS
Con 10 goles en 7 Superclásicos disputados entre 1960 y 1964, el brasileño Paulo Valentim tiene el honor de ser el jugador de Boca que más le marcó a River.
Le siguen en la lista: Martín Palermo (9), Hugo Curioni y Osvaldo Potente (7), Francisco Varallo, Alfredo Rojas y Diego Latorre (6).

MÁXIMO GOLEADOR DE RIVER PLATE
Con 16 tantos en Superclásicos jugados entre 1939 y 1956, Ángel Labruna sigue siendo el delantero de River con más anotaciones frente Boca y también el máximo artillero de la historia de este partido.
Detrás de él aparecen: Oscar Mas (12 goles), Carlos Morete (9), Norberto Alonso y Félix Loustau (ambos con 6).

RÉCORD DE PRESENCIAS CON BOCA JUNIORS
Con 37 Superclásicos disputados entre 1960 y 1972, el lateral izquierdo Silvio Marzolini es quien más veces enfrentó a River con la camiseta azul y amarilla.
En su saldo personal registra 14 victorias, 14 empates y 9 derrotas. No marcó goles.

RÉCORD DE PRESENCIAS CON RIVER PLATE
El volante central Reinaldo Merlo jugó 42 Superclásicos entre 1969 y 1983 y es quien que más veces enfrentó a Boca con la banda roja y quien registra mayor cantidad de presencias en la historia del clásico.
Ganó 15, empató 14 y perdió 13. No hizo goles.

RÉCORD DE GOLES
El 15 de octubre de 1972, por la primera fecha del Torneo Nacional, River venció a Boca 5-4 en el Superclásico con más goles de la historia: nueve. River hizo de local en el estadio de Vélez Sarsfield.
Los goles de River fueron de Ernesto Mastrangelo (1’), Oscar Mas (9’, 57’) y Carlos Morete (62’, 90’). Para Boca marcaron Hugo Curioni (24’), Ramón Mané Ponce (42’) y Osvaldo Potente (45’, 51’).

MÁXIMA GOLEADA XENEIZE
El 23 de diciembre de 1928, Boca superó a River 6-0 en su vieja cancha de madera, redondeando la mayor goleada de la historia del Superclásico.
Los tantos los marcaron Domingo Tarasconi (3’, 40’), Esteban Kuko (30’, 55’) y Roberto Cherro (70’, 82’).

MÁXIMA GOLEADA MILLONARIA
El 19 de octubre de 1941, River logró su mayor victoria sobre Boca, cuando lo venció 5-1.
Los goles fueron obra de Ángel Labruna (11’), José Manuel Moreno (39’), Aristóbulo Deambrosi (43’, 56’) y Adolfo Pedernera (75’). Mario Boyé (89’) descontó para Boca.

EL GOL MÁS RÁPIDO
El 5 de mayo de 2013, Manuel Lanzini marcó para River el gol más tempranero de la historia del Superclásico, cuando el cronómetro marcaba apenas 43 segundos de juego, en La Bombonera.
Superó al que el 15 de abril de 2007 había anotado Pablo Ledesma, a los 49 segundos.

MAYOR RACHA INVICTA
Después de caer 0-3 el 11 de noviembre de 1994, Boca Juniors hilvanó una serie de 9 partidos sin derrotas ante River Plate. Comenzó el 18 de junio de 1995 con un 4-2 en el Monumental y la extendió hasta el 9 de mayo de 1999, cuando se impuso 2-1 en La Bombonera.
Volvió a perder el 17 de octubre de 1999.


* Se computan partidos oficiales.



miércoles, 23 de abril de 2025

San Jorge

Por PABLO ARO GERALDES

La leyenda narra que en tierras de Capadocia (hoy en Turquía) había un Dragón que atacaba constantemente al reino. El pueblo decidió que para evitar las agresiones entregarían cada día a una persona para que sea devorada por el dragón y así eludir daños mayores. Todos los días se hacía un sorteo y el desfavorecido era enviado a la cueva del dragón. Un día del sorteo salió el nombre de la princesa, quien fue voluntariamente, aunque muchos se ofrecieron para ser sacrificados en su lugar. Fue caminando hasta la guarida del dragón y cuando éste la iba a devorar apareció un soldado romano, a quien llamaban Jorge de Capadocia, y la rescató. Jorge mató al dragón clavándole la espada en el corazón y de la sangre que fluyó nació una rosa.

En 303, Diocleciano emitió un edicto autorizando la persecución sistemática de los cristianos a lo largo y ancho del Imperio Romano. Su césar Galerio fue el responsable de la decisión y continuaría la persecución durante su propio reinado (del 305 al 311). Jorge recibió órdenes de participar en la persecución, pero prefirió dar a conocer su condición de cristiano y criticar la decisión del emperador. La reacción de Diocleciano no tuvo clemencia: ordenó que lo torturasen. Jorge soportó sin demostrar quejas, y posteriormente fue decapitado frente a las murallas de Nicomedia (también hoy en Turquía) el 23 de abril del 303. Los testigos de sus sufrimientos convencieron a la emperatriz Alejandra y a una anónima sacerdotisa pagana a convertirse al cristianismo: pasarían a unirse a Jorge en el martirio. Su cuerpo fue devuelto a Lydda (luego Diospolis, actualmente Lod, en Israel, donde había nacido su madre), para ser enterrado.

Ya mártir, en 494 Jorge de Capadocia fue canonizado por el papa Gelasio I. A San Jorge se le atribuye haber vivido entre el 275 o 280 y el 23 de abril de 303.

Su popularidad en la Edad Media lo llevó a ser uno de los santos más venerados por las diferentes creencias cristianas e incluso —en un fenómeno de sincretismo— en el mundo musulmán y en las religiones afroamericanas. Hoy San Jorge es el patrono de diversas naciones y territorios, entre ellos Inglaterra, Georgia, Etiopía, Lituania, Bulgaria, Portugal y Catalunya. En esta última nación, cada 23 de abril se rememora la bella leyenda con esta costumbre: los hombres le regalan una rosa a sus mujeres, y las mujeres un libro a los hombres. Es el día de Sant Jordi y el día internacional del libro. En España es patrono de Aragón y de las localidades de Cáceres y Alcoy, entre otras. También lo es de Moscú (Rusia) y Génova (Italia).

Además de patrono de este blog (?), San Jorge apadrina a soldados, agricultores, presos, herreros, artistas de circo, boy scouts, etc. ¿Y el fútbol? La imagen de San Jorge venciendo al dragón aparece en decenas de clubes alrededor del mundo. Muchos otros llevan su nombre. Este no es más que un somero repaso por algunas de estas instituciones, que a manera de recordación y veneración amplío cada año desde 2007, cuando publiqué la primera versión:

En España la silueta de Jorge resalta en los logos de la Penya Esportiva Sant Jordi (Ibiza-Formentera), el Novo Gazul FD (Alcalá de los Gazules, Andalucía); el ALLE Sant Jordi FC (Sant Jordi, Catalunya), el CD Jorgense, el CF Sant Jordi (Valencia) y el PE Sant Jordi Atlético.

Italia, país apegadísimo a las tradiciones religiosas, tiene al menos una docena de equipos con el caballero Jorge en sus blasones, como la USO San Giorgio Cellatica, el PS San Giorgio a Cremano, la USD Palau, la ASC St. Georgen, la Unione Sportiva Varzese, el Atletico San Giorgio Jonico, la ASD Castel San Giorgio, la USD San Giorgio Torino (Canavese), la ASD Union San Giorgio Sedico, la ASD Virtus Poggio Berni, la ASD San Giorgio 2005 Catania y el HinterReggio Calcio.

El nuevo mapa del centro europeo también tiene una fuerte presencia de San Jorge en los clubes de fútbol de Eslovaquia. Así lo testimonian el TJ Veľké Bierovce-Opatovce, el FC Baník Slovinky y el ŠK Svätý Jur.

En el oriente europeo está la veneración original. Aparece en los escudos del FC Sfântul Gheorghe Suruceni (Moldavia), el OFK Kasindo (Bosnia y Hercegovina), el Prienų Rūdupis FK (Lituania) y en los griegos como Neoi Stimagkas y Agios Dimitrios Patron.

A Australia la veneración de San Jorge le llegó al fútbol por varias de sus colectividades: la imagen del guerrero y el dragón aparece en el Sunshine George Cross, de Fraser Rise, en las afueras de Melbourne, que representa a la comunidad maltesa, el St. George Saints de St. George en el sur de Sydney tiene raigambre húngara, y el St. George FC de Willawong compite en la liga de Queensland y tiene herencia serbia.

En los principales países de Europa se venera al santo caballero con la misma pasión que despierta el deporte rey. Así aparece su figura en los escudos de la Union Sportive Saint Georges sur Loire (Francia), el Roman Glass St. George FC (Inglaterra), St. George FC de Easton-in-Gordano, en Somerset (Inglaterra) y el SV Rambin 61 (Alemania).

Los ingleses, creadores del fútbol, llevaron el símbolo de San Jorge a sus colonias. Así el ícono aparece en el escudo del St. George's Colts (Bermuda) y se extendió a toda América. El São Jorge Cajueirense FC, de Ibacaraí, Bahía, es apenas una muestra de la extendida devoción en todo el Brasil, mientras que el CD San Jorge (Guatemala) representa a Hispanoamérica.

A través de la región alpina la imagen de San Jorge se refleja en las insignias del FC Stein am Rhein (Suiza), el SCU St. Georgen am Ybbsfeld (Austria) y el NK Šentjur (Eslovenia).


El Saint George FC fue fundado en Addis Abeba por griegos cuando la Italia fascista invadió Etiopía en 1935. Enseguida se convirtió en un símbolo del nacionalismo etíope. Al caer el Eje, no había otros equipos en el país, así que tuvo que jugar en el extranjero hasta que en 1947 comenzó la liga etíope. El equipo aurirojo, al que los etíopes también llaman "Kedus Giorgis", ganó 24 veces la Ethiopian Premier League y 9 copas nacionales.

En la Argentina, el Club Atlético San Jorge es una gran institución de la provincia de Santa Fe que trasciende lo fútbolístico. Pero en este deporte tiene una alegría reciente: en 2009 ascendió por primera vez en su historia al Torneo Argentino B, luego de recorrer todo el país con un equipo netamente local y ganar el ascenso desde el Torneo del Interior. Fue fundado el 23 de junio de 1912.


Fundado también un 23 de abril, pero de 1958, se encuentra en Brinkmann, Córdoba, el Club Atlético y Cultural San Jorge. La historia dice que el cura Jorge Isaac invitó a jugar en una cancha al costado de la parroquia a un grupo de muchachos que improvisaban partidos en un baldío del sector oeste del pueblo. En su honor crearon un club al que bautizaron San Jorge, imitando la historia de los fundadores del Club San Lorenzo de Almagro, inspirado también por un cura, y eligieron una camiseta similar.

El Club Atlético Alumni, de la ciudad bonaerense de Salto, lleva en su emblema la imagen del caballero.


Entre 2005 y 2007 Inglaterra lució una camiseta Umbro con un diseño especial: sobre su hombro derecho llevaba la cruz de Saint George, la misma que luce su bandera. Esta cruz roja aparece también en muchos clubes europeos como Barcelona, Bologna o Genoa, por nombrar a algunos. La Sampdoria, por ejemplo, además de su escudo lleva una cruz de San Jorge en el medio del pecho.


Desde la temporada 2010 Rusia lleva en su camiseta el escudo nacional en vez del de la Unión Rusa de Fútbol (Российский Футбольный Союз). Lo que destaca es que en medio del águila bicéfala de oro aparece la figura de San Jorge clavándole su lanza al dragón. La representación gráfica más antigua de un jinete con lanza (1390) figura en un sello del príncipe de Moscú, Vasiliy Dmitriyevich. El dragón (o a veces un serpiente) fue añadido durante el mandato de Iván III. San Jorge se convirtió en adelante en el patrono de Moscú y, por extensión, de Rusia.


En 2022 la selección de Georgia cambió el logo que lleva en su camiseta: dejó de usar el de la Federación Georgiana de Fútbol (საქართველოს ფეხბურთის ფედერაცია) para incorporar el nuevo emblema del equipo nacional, que no es ni más ni menos que la figura de San Jorge matando al dragón.
El nombre oficial del país es Sakartvelo (საქართველო), tal como se especifica su Constitución. Pero mundialmente es conocido por su exónimo Georgia, utilizado en Occidente desde la época medieval. El nombre fue etimologizado a finales del siglo XII por Jacques de Vitry como una referencia a San Jorge, debido a la especial reverencia de los georgianos hacia el santo.

Otros nombres de San Jorge: Άγιος Γεώργιος (griego), Sanctus Georgius (latín), წმინდა გიორგი (georgiano), Saint George (inglés), San Giorgio (italiano), Георгий Победоносец (ruso), Heiligen Georg (alemán), Свети Георги (búlgaro), Sfântul Gheorghe (rumano), Svatý Jiří (checo), Свети Георгије (serbio), القديس جرجس (árabe), Święty Jerzy (polaco), Szent György (húngaro), São Jorge (portugués), Sant Jordi (catalán), ゲオルギウス (japonés), 圣乔治 (chino). En Francia se lo conoce como Georges de Lydda.

Siete "Jorges", para saludar a todos los Jorges futboleros en su día:
George Hagi - Jorge Valdarno - George Weah - George Best - Giorgio Chinaglia - Jorginho - Jorge Campos