martes, 21 de enero de 2025

Europeos en Boca Juniors

El mediocampista vasco Ander Herrera será el decimocuarto futbolista europeo que juega para Boca Juniors. Aquí un repaso a aquellos xeneizes que llegaron del otro lado del océano:

Rafael Pratts Gibraltar
Delantero, nacido en Gibraltar el 26 de abril de 1885.
Jugó 27 partidos en Boca Juniors entre 1908 y 1911. Anotó 32 goles.
Es el autor del primer gol de Boca en los torneos oficiales: por la Segunda División, marcó (dos) ante Belgrano Athletic IIA el 3 de mayo de 1908; fue victoria 3-1 de visitante. Se nacionalizó argentino.
Murió en Sarandí el 12 de septiembre de 1952, a los 67 años.

José Belloc Gibraltar
Arquero, nacido en Gibraltar el 29 de diciembre de 1887. 
Jugó 36 partidos en Boca Juniors entre 1909 y 1910.
Debutó el 2 de mayo de 1909 en la victoria 1-0 ante River Plate B por el torneo de Segunda División. Se despidió el 2 de enero de 1911 en un amistoso que terminó 3-3 con un combinado brasileño. Luego atajó en Independiente.
Murió en Buenos Aires el 2 de octubre de 1995, a los 107 años.
 
Francisco Priano Italia
Mediocentro, nacido en Genova (fecha imprecisa en la década de 1880). 
Jugó 1 partido en Boca Juniors en 1909.
En 1908 había formado parte de River Plate y allí volvió en 1910. Se puso la camiseta de Boca el 25 de julio de 1909 en la victoria 4-0 sobre Royas, por la Segunda División. En 1911 regresó a Italia y jugó en el Andrea Doria. Su hermano Juan Bautista Priano, nacido en Buenos Aires, fue el socio N° 1 de Boca y también fue jugador (dos partidos en 1913). Y era hijo de Benito Priano, el primer pizzero conocido de Buenos Aires.
Murió en Varese en 1922.

Alexandre McCulloch Escocia
Delantero, nacido en Edimburgo (fecha desconocida).
Jugó 1 partido en Boca Juniors en 1912.
El 1 de septiembre de 1912 Participó en la victoria 2-0 sobre Comercio por la División Intermedia.
También jugó en Honor y Patria, y regresó a Gran Bretaña. Se desconoce también la fecha de su muerte.

Mario Busso Italia
Mediocentro, nacido en Roma el 27 de junio de 1897. 
Jugó 127 partidos en Boca Juniors entre 1918 y 1927. Anotó 4 goles.
Llegó proveniente de Atlanta, y ya nacionalizado había jugado un partido para la selección argentina. Con Boca ganó 8 títulos (los campeonatos 1919, 1920, 1923, 1924 y 1926, la Copa Competencia 1919, la Copa Ibarguren 1919, y la Copa Honor Cusenier 1920). Totalizó 5 encuentros con el seleccionado argentino.
Murió en Buenos Aires el 20 de diciembre de 1985.

Pedro "Arico" Suárez España
Mediocampista izquierdo, nacido en Santa Brígida (Islas Canarias) el 5 de junio de 1908.
Jugó 335 partidos en Boca Juniors entre 1930 y 1942. Anotó 2 goles.
Fue el primer extranjero en ser mundialista con la selección argentina: fue parte del equipo subcampeón en Uruguay 1930. Sumó doce partidos con el seleccionado. Con el xeneizes ganó seis títulos (1930, 1931, 1934, 1935, 1940 y la Copa Ibarguren de 1940).
Murió en Buenos Aires el 18 de abril de 1979.

Ferenc Sohn "Francisco Sas" Hungría
Delantero, nacido en Budapest el 16 de agosto de 1915.
Jugó 50 partidos en Boca Juniors entre 1938 y 1941. Anotó 11 goles.
Después de ser subcampeón mundial en 1938 con la selección de Hungría, llegó a fin de ese año a la Argentina, antes de que estallara la II Guerra Mundial. Había jugado en el MTK Budapest. Con el xeneize fue goleador del equipo en 1939 y ganó el campeonato de 1940. Continuó su carrera en Argentinos Juniors.
Murió en Buenos Aires el 3 de septiembre de 1988.

Vittorio Giovanni "Juan" Brattina Italia
Mediocentro, nacido en Gorizia (Friuli-Venezia Giulia) el 26 de marzo de 1928.
Jugó 12 partidos en Boca Juniors en 1948.
Surgió de las divisiones inferiores de Boca como un volante habilidoso y debutó en Primera el 20 de junio de 1948 en la derrota 0-1 ante Newell's Old Boys en La Bombonera. La huelga de futbolistas que estalló en noviembre de aquel año le dio la posibilidad como juvenil de sumar partidos, pero al año siguiente siguió su carrera en Unión y en Nacional (Montevideo).

Julio Luis Alas España
Marcador de punta nacido en Oviedo (Asturias) el 19 de julio de 1943.
Jugó 48 partidos en Boca Juniors entre 1964 y 1967.
Llegó a la Argentina a los 6 años y jugó en las inferiores. Ganó dos campeonatos en 1964 y 1965 y era el suplente del Carmelo "Cholo" Simeone. Continuó su carrera en New York Generals (EE.UU.), Newell's Old Boys, Huracán, siguió en México con Toluca y Jalisco y se retiró en 1973 en Dallas Tornado (EE.UU.).

Nicolás Novello Italia
Delantero, nacido en Cosenza (Calabria) el 20 de mayo de 1946. 
Jugó 135 partidos en Boca Juniors entre 1966 y 1972 y luego en 1974. Anotó 23 goles.
Venía de las divisiones inferiores y fue campeón en los Nacionales de 1969 y 1970 y de la Copa Argentina 1969. En 1973 fue cedido al Atlante (México), pasó por Banfield y se retiró en la Unión Española, de Chile, donde inició una breve carrera como entrenador.

Pablo Marcelo Trobbiani España
Volante central nacido en Elche (Alicante) el 28 de diciembre de 1976.
Jugó 5 partidos en 1996.
Su padre, Marcelo, también ex jugador de Boca, jugaba en el Elche y allí nació él. Fue parte del plantel durante la conducción de Carlos Bilardo, que tenía a Diego Maradona (quien había sido compañero de su padre en 1981-82 y en el Mundial México 1986). Sin chances en el club, continuó su carrera en equipos menores de España e Italia.

Mikael Yourassowsky Bélgica
Lateral izquierdo, nacido en Ixelles (Bruselas) el 26 de febrero de 1986.
Jugó 3 partidos en Boca Juniors en 2004.
Llegó a las divisiones inferiores de Boca en 2002 e integró el plantel de Carlos Bianchi, en el Clausura 2004. Se había formado en el Anderlecht y en 200 pasó al Genk. Después de su breve trayectoria xeneize pasó por equipos de España, Grecia y México.

Daniele De Rossi Italia
Centrocampista, nacido en Roma el 24 de julio de 1983.
Jugó 7 partidos en Boca Juniors en 2019. Anotó 1 gol.
Tras una extensa trayectoria en la Roma, y de haber sido campeón Mundial 2006 con la Squadra Azzurra, llegó a Buenos Aires y debutó con un gol en la Copa Argentina en el empate 1-1 con Almagro (luego derrota por penales). Al comenzar la temporada 2020 decidió su retiro del fútbol, antes de que la pandemia de covid-19 parara al fútbol mundial.

Ander Hererra España
Centrocampista, nacido en Bilbao (País Vasco) el 14 de agosto de 1989.
Debutó en el Zaragoza (2008-11) pasó por "su" Athletic de Bilbao (2011-14), y luego vistió las camisetas de Manchester United (2014-19) y Paris Saint-Germain (2019-22). Retornó al Athletic (2022-24) y el 22 de enero de 2025 debutó con la camiseta de Boca Juniors en la victoria 5-0 sobre Argentino de Monte Maíz por la Copa Argentina.

lunes, 20 de enero de 2025

Sólo una temporada en Primera

Desde el inicio del profesionalismo en la Argentina, en 1931, son nueve los equipos que jugaron solamente una temporada en la máxima división.

Por PABLO ARO GERALDES

"Toco y me voy". La frase que hizo célebre Luis Pentrelli en la década de 1960 se incorporó al habla popular de los argentinos en varios ámbitos. En una entrevista de Osvaldo Ardizzone en la revista El Gráfico, el wing de Racing se refería a su estilo práctico, que evitaba trasladar demasiado a la pelota, priorizando el juego colectivo rápido. Pero también podía aplicarse a nueve equipos que alcanzaron la Primera División y no lograron permanecer entre los grandes.

Un repaso a esas campañas que quedaron en el pasado, pero con clubes que no pierden el sueño de volver a la élite y salir de este listado para siempre.

AMATEURISMO
Este período del fútbol solamente puede mencionarse con una larga lista de asteriscos: clubes que se disolvieron, que se fusionaron, etc, En un vistazo rápido podría mencionarse a siete equipos que compitieron nada más que un año en la máxima división: Saint Andrew's (1894), Rosario Athletic (1894), United Banks, de Lomas de Zamora (1898), Olivos (1913), Honor y Patria, de Bernal (1930), Gutenberg, de La Plata (1934) y Ramsar SC, de Ramos Mejía (1934).

En 1931 comenzó la era del profesionalismo, con la Liga Argentina de Football, mientras los defensores del amateurismo continuaron cuatro temporadas más en la Asociación Argentina de Football. Finalmente el 3 de noviembre de 1934 ambos organismos se fusionaron y adoptaron el nombre de Asociación del Football Argentino (nombre que se castellanizó el 10 de octubre de 1939). A partir de 1935 los que venían de la LAF siguieron en la Primera División y los provenientes de la AAF se incorporaron a la Segunda.

PROFESIONALISMO
Al comienzo de la 95ta temporada profesional, el historial tiene nueve nombres de clubes que apenas disputaron una temporada de liga en Primera División, sin contar aquellos equipos que entre 1967 y 1985 jugaron el Nacional, aquel torneo al que se sumaban instituciones de diferentes ligas provinciales.

Estos son los clubes que inscribieron su nombre en la Primera División profesional pero no lograron mantenerse en la máxima categoría:

1939: ARGENTINO DE QUILMES
Debutó el 19 de marzo de 1939 con una derrota 5-2 en su visita a Lanús. El rendimiento del Mate de la barranca quilmeña fue el más pobre de los registrados en torneos largos: no ganó ni siquiera un partido y consiguió apenas cuatro empates a lo largo de 34 partidos. Marcó 35 goles y le hicieron 148.
Con tan magro desempeño, se despidió de la máxima división el 2 de diciembre de ese 1939 con su última caída, un 3-0 frente a Estudiantes de La Plata en la ciudad de la diagonales.

1969: MORÓN
Arrancó el Grupo B del Metropolitano con una victoria 1-0 sobre Newell's Old Boys, en el viejo estadio Francisco Urbano, el 23 de febrero de 1969. Quedó penúltimo en su zona y debió jugar el Reclasificatorio junto a otros 8 equipos más dos de la Segunda, que terminó condenándolo al descenso. Su último partido fue la victoria 2-1 sobre San Telmo, el 22 de diciembre de 1969 en cancha de Atlanta.
En 41 encuentros ganó 12, empató 5 y perdió 24. Anotó 42 goles y sufrió 67.

1976: SAN TELMO
Hizo su estreno venciendo 1-0 a Colón en Santa Fe, el 15 de febrero de 1976. En el Metropolitano fue penúltimo del grupo A y cayó al Reclasificatorio, donde cerró la tabla. Ya condenado a la B, disputó el Campeonato Nacional, del que también fue último en la zona B. Totalizó 45 partidos (7 triunfos, 9 empates y 29 derrotas), con 54 goles y 100 en contra.
El Candombero se despidió el 11 de diciembre de 1976, una derrota 5-1 ante Atlético Ledesma, en Jujuy.

1977-78: ESTUDIANTES
El ascenso de 1977 le dio derecho a jugar el Nacional de ese año: en el Grupo A su debut se dio el 20 de noviembre con un 0-0 en su visita a Banfield. 
Ya comenzado el '78, el Metropolitano fue una larga campaña con el paréntesis de la Copa del Mundo en el medio. Los de Caseros quedaron en el fondo de la tabla. Entre los dos torneos de la temporada jugó 54 partidos (11 victorias, 19 empates y 24 caídas); marcó 58 goles y le hicieron 95. Se fue con un triunfo sobre Atlanta 2-1 en Villa Crespo, el 29 de noviembre de 1978.


1986-87: ITALIANO
En medio de la reestructuración del fútbol argentino, el Azzurro llegó a primera mientras en México se jugaba la Copa del Mundo. Su ascenso fue también el primer descenso de Huracán. Debutó semanas después, el 13 de julio de 1986 con un 1-1 ante Estudiantes, en La Plata. Hizo de local en la cancha de Atlanta; en 38 fechas cosechó 6 triunfos, 11 empates y 21 derrotas para quedar último en la tabla.
El 2 de mayo de 1987 viajó a Rosario para despedirse de la Primera: Newell’s Old Boys se impuso 4-1

1996-97: HURACÁN CORRIENTES
Fue el primero de los clubes indirectamente afiliados a la AFA que ganó su lugar en Primera mediante un ascenso. Debutó el 25 de agosto de 1996 recibiendo a Unión: perdió 3-6.
Quedó 17° en el torneo Apertura y 15° en el Clausura para totalizar 8 victorias, 16 empates y 14 derrotas en 38 fechas. El saldo de goles tuvo 52 a favor y 68 en contra. El promedio lo condenó y jugó su último partido el 12 de agosto de 1997 ante Gimnasia y Esgrima La Plata: le ganó 1-0 en Corrientes.

2004-05: HURACÁN DE TRES ARROYOS
El 15 de agosto de 2004 empató 1-1 con Estudiantes en La Plata en el que fue el debut de la ciudad más pequeña de las representadas en Primera. Jugó partidos como local en Mar del Plata y quedó 20° tanto en el Apertura como en el Clausura, el descenso se le hizo inevitable. Completó los 38 partidos con sólo 2 triunfos, 11 empates y perdió los otros 25. Marcó 31 goles y le anotaron 76. 
Se despidió el 3 de julio de 2005 cayendo en el Monumental 1-0 ante River Plate.

2005-06: TIRO FEDERAL
Los rosarinos tuvieron que debutar en el Monumental el 7 de agosto de 2005 y River les ganó 2-0. La diferencia de potencial fue evidente: terminaron 19° en el torneo Apertura y 20° en el Clausura. Dejó para el recuerdo 7 victorias, 6 igualdades y 25 derrotas. Celebró 37 goles y sufrió 70.
La aventura de los Tigres llegó a su fin el 14 de mayo de 2006 en San Salvador de Jujuy, donde cayeron 2-1 ante Gimnasia y Esgrima.

2015: CRUCERO DEL NORTE
Lejos de los grandes de la provincia de Misiones, este equipo nacido en 2003 recibió la inversión de la compañía de transporte homónima y llegó a debutar en Primera el 14 de febrero de 2015 con un 0-0 ante Tigre en Garupá.
Aquel engendro de torneo de 30 equipo lo tuvo a mal pasar y redondeó una pobre campaña de 3 triunfos, 5 empates y 22 derrotas, con un saldo de goles de 21 a favor y 55 en contra. El 9 de noviembre de 2015 se despidió en casa, cayendo 0-2 ante los marplatenses de Aldosivi.

En 2024 se habían sumado a esta lista Independiente Rivadavia y Riestra, pero ante el anuncio de la anulación de los descensos, automáticamente ya salieron de este grupo y comienzan este mes su segunda temporada en la élite.

sábado, 18 de enero de 2025

Futbolistas que jugaron con Maradona y con Messi

Privilegiados. Son apenas cinco, un puñado selecto de jugadores que podrán contarle a sus nietos que han compartido el mismo equipo con dos de los más grandes que dio el fútbol mundial: Diego Maradona y Lionel Messi.

Artículo publicado en VAR Deportivo, en abril de 2024

En la foto que sigue aparecen muchos cracks que compartieron partidos benéficos de la Fundación PUPI, obra que lleva adelante Javier Zanetti. Se los ve al Kun Agüero, a Marcelo Gallardo, a Lionel Scaloni, a Diego Simeone… Pero no, la consigna no se trata de haber compartido un encuentro de este tipo, sino de esos cinco futbolistas que compitieron oficialmente al lado de uno y del otro. De los que jugaron junto a Diego Maradona y luego junto a Lionel Messi.


Entre el retiro del mejor 10 del mundo y la aparición del nuevo mejor 10 del mundo hubo un paréntesis de seis años: Diego jugó su último partido el 25 octubre de 1997, con la camiseta de Boca Juniors, y Leo debutó en el Barcelona el 16 de noviembre de 2003. Pero hubo cinco futbolistas que pegaron ese salto, cinco, nada más:

El primero que lo consiguió fue el volante Cristian González. El Kily había llegado desde Rosario Central y fue compañero de Diego en Boca Juniors en la temporada 1995-96, en la que compartió 26 partidos. Su primera vez fue en la victoria xeneize 2-1 sobre la selección de Corea del Sur y la última, una derrota ante Estudiantes de La Plata. Luego siguió su carrera en el Zaragoza español.

Ya con la selección argentina clasificada al Mundial de Alemania, por Eliminatorias, el 9 de octubre de 2005 ante Perú disputó su único partido con Leo. Ese fue, además, el primer encuentro oficial que Messi jugó en suelo argentino: aquella noche jugó con el número 19 porque el 18, el que había usado meses antes para consagrarse campeón mundial Sub-20, era propiedad del Kily González.

Lo de Juan Román Riquelme fue providencial. Llegó desde Argentinos Juniors a Boca en 1996, con Carlos Bilardo como entrenador y Diego Maradona como figura excluyente. Sólo coincidieron en dos partidos: un amistoso frente a Universidad Católica (Chile) y contra Argentinos Juniors, en el Torneo Apertura 1997, ya con Héctor Veira al mando. Como un signo del destino: en ese Superclásico de octubre de 1997, Diego salió tras el primer tiempo y fue reemplazado por Riquelme. Esos 45' minutos fueron los últimos que el 10 disputó oficialmente, sin saberlo, fue el cierre de su carrera.

Ya consolidado como figura internacional, Román formó con Messi una dupla de máxima calidad en las Eliminatorias y el Mundial Alemania 2006, la Copa América Venezuela 2007 y los Juegos Olímpicos Beijing 2008. En total fueron 21 partidos juntos. Cuando Riquelme dejó la selección, Leo heredó el número 10.

Carlos Navarro Montoya dejó el arco de Boca Juniors en 1996 y para la temporada siguiente el Bambino Veira pidió a Roberto Abbondanzieri, de Rosario Central. Alternó la titularidad primero con Sandro Guzmán y luego con el colombiano Óscar Córdoba. Atajó en partidos como compañero de Maradona: los mismos dos que también disputó Riquelme, más el encuentro contra Newell's Old Boys, por el Apertura.

Desde 2004 hasta 2008, el Pato se adueñó del arco argentino: con la selección nacional compartió con Messi desde su debut en 2005 hasta las Eliminatorias para Sudáfrica 2010 (no fue convocado al Mundial). En el medio, jugaron juntos la Copa del Mundo Alemania 2006 y la Copa América Venezuela 2007. Fue el único portero que compartió equipo con ambos cracks.

Después de su aparición fulgurante en Estudiantes de La Plata, Juan Sebastián Verón, llegó a Boca Juniors en 1996, bajo la conducción de Carlos Bilardo. El 17 de marzo la Brujita hizo su debut en una tarde soñada en Parque de los Patricios: marcó su primer gol, y jugó por primera vez a la par de Diego, en el empate 1-1 con Huracán. Su estadía xeneize fue breve: después de apenas 17 encuentros oficiales, se marchó a Italia para incorporarse a la Sampdoria.

Una década más tarde compartió equipo por primera vez con Messi, en la Copa América Venezuela 2007. Y en el Mundial de Sudáfrica, bajo la dirección técnica de Maradona, Verón se despidió de la selección junto al rosarino.

En la segunda mitad de 1997 Boca Juniors volvió a poner los ojos en Estudiantes y se llevó al goleador Martín Palermo para potenciar aún más al plantel que comandaba Héctor Veira. Es más, fue el mismo Maradona quien insistió por su contratación. Llegaron a jugar juntos cuatro partidos del Torneo Apertura y uno de Supercopa (ante Colo-Colo, el único internacional de Diego en Boca). El último fue, sin saberlo, la despedida del fútbol de Maradona: con la victoria 2-1 sobre River Plate en el Monumental.

Y sería nuevamente Maradona el promotor de los grandes momentos de Palermo: como DT de la selección nacional lo convocó para las Eliminatorias rumbo a Sudáfrica, con 35 años. Compartió la Pulga las últimas fechas, fue artífice de la clasificación con un gol agónico frente a Perú y ya en el Mundial le anotó a Grecia un gol de rebote tras un tiro de Messi.

Cinco jugadores que quedan en la historia de Boca Juniors y de la Selección Argentina. En sus vitrinas personales, entre trofeos, títulos y récords, tienen una medalla invisible, una copa intangible: haber sido compañeros de los dos más grandes de la historia del fútbol.