Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2025

Apodos del fútbol sudamericano

Todos los clubes tienen al menos un apodo, una manera cotidiana e informal de identificarse. Y también cargan, a veces, con el apelativo despectivo que tratan de endosarles sus adversarios más característicos... aunque muchas veces estos motes son adoptados con orgullo por los propios simpatizantes.

Estos son los apodos de los clubes sudamericanos que desde la temporada 2016/17 militan o pasaron por la máxima categoría de sus respectivos países y algunos más (sigo agregando):

ARGENTINA


Aldosivi: El Tiburón
All Boys: El Albo
Argentinos Juniors: Los Bichos Colorados
Arsenal: Los del Viaducto
Atlanta: Los Bohemios
Atl. Rafaela: La Crema
Atl. Tucumán: El Decano
Banfield: El Taladro
Barracas Central: El Guapo
Belgrano: Los Piratas
Boca Juniors: Xeneizes - Bosteros
Boca Unidos: El Bicolor - El Diablo del norte
Central Córdoba (Santiago del Estero): El Ferroviario
Chacarita Juniors: Funebreros
Colón: Sabaleros
Crucero del Norte: El Colectivero
Defensa y Justicia: El Halcón
Estudiantes de La Plata: Pincharratas - El León
Ferro Carril Oeste: Verdolaga
Gimnasia y Esgrima La Plata: El Lobo - Triperos
Gimnasia y Esgrima (Jujuy): El Lobo Jujueño
Godoy Cruz Antonio Tomba: Bodeguero - El Tomba - El Expreso
Huracán: El Globo - Quemeros
Independiente: Diablos Rojos - Rey de Copas - El Rojo
Independiente Rivadavia: Lepra - Azul del Parque
Instituto ACC: La Gloria
Lanús: Granate
Newell's Old Boys: Leprosos - Rojinegros
Nueva Chicago: El Torito - Verdinegro
Olimpo: El Aurinegro
Patronato: El Patrón
Platense: Calamar
Quilmes: Cervecero
Racing: La Academia
Riestra: El Malevo
River Plate: Millonarios - Gallinas
Rosario Central: Canallas (o Canayas) - La Academia
San Lorenzo de Almagro: El Ciclón - Cuervos - Santos - Los Gauchos de Boedo
San Martín (San Juan): Los Verdinegros - Santos
San Martín (San Miguel de Tucumán): El Santo - Cirujas
Sarmiento (Junín): Los Sojeros - El Kiwi - El Verde
Talleres (Córdoba): La T - Albiazul - Matador - Tallarín
Temperley: El Gasolero - El Cele
Tigre: Matador
Unión: Tatengue
Vélez Sarsfield: El Fortín


BOLIVIA


Always Ready: El Millonario - Albirrojo
Atlético Palmaflor: Las Fieras
Aurora: El Equipo del Pueblo
Bamín Real Potosí: Los Lilas - Realistas - León de las Alturas
Blooming: La Academia Celeste
Bolívar: La Academia
Guabirá: Los Azucareros - Los Diablos del Norte
Independiente Petrolero: Inde - Refinero - Matador
Jorge Wilstermann: Aviador - Hércules - Rojo
La Paz FC: Azulgranas - Los Ingenieros
Libertad Gran Mamoré: El Equipo del Pueblo
Nacional Senac: Tractor 
Nacional Potosí: Pata lados - La Banda Roja - Rancho Guitarras
Oriente Petrolero: Albiverde - Refineros
Petrolero del Gran Chaco: Surazo Verde - Amenaza verde - Huracán del Chaco
Real Mamoré: El Turbión Beniano
Real Potosí: El Fenómeno internacional - El Temible León de las Alturas - El Lila
Real Santa Cruz: Albo - Merengue - El Más Camba
Real Tomayapo: Verdolaga
Royal Pari: Los Leones - Los Guerreros - El Inmobiliario
San Antonio Bulo Bulo: El Santo - El Matagigantes
San José: El Santo
Sport Boys Warnes: El Toro
The Strongest: El Tigre
Universitario (Sucre): El equipo Docto - La U - El Uni
Universitario (Vinto): La U de Vinto - Manzanero
Universitario de Pando: Jaguares Pandinos
Vaca Díez: Águilas, Chubi Pandino, Albicelestes


BRASIL


América (Mineiro): Coelho
Athlético Paranaense: Furacão
Atlético Mineiro: Galo
Atlético Goianiense: Dragão Campineiro
Atlético Mineiro: Galo - Albinegro
Avaí: Leão da Ilha
Bahia: Tricolor de Aço
Botafogo: Fogão
Ceará: Vozão - Alvinegro de Porangabussu
Chapecoense: Furacão do Oeste - Verdão - Chape
Corinthians: Timão
Coritiba: Coxa-Branca
Criciúma: Tigrão
Cruzeiro: Raposa
Cuiabá: Dorado
Figueirense: Figueira - Furacão do Estreito
Flamengo: Fla - Mengão
Fluminense: Flu - Tricolor
Fortaleza: Leão do Pici -​ Tricolor de Aço
Goianiense: Dragão
Goiás: Verdão - Esmeraldino
Grêmio: Inmortal Tricolor
Grêmio Prudente: Abelhão
Guaraní: Bugre
Internacional: Colorado
Joinville: JEC
Mirassol: Leão Caipira - Terror do Interior
Náutico Capibaribe: Alvirrubro - Gigante dos Aflitos
Palmeiras: Verdão
Ponte Petra: Macaca
Portuguesa: Lusa
Red Bull Brigantino: Braga - Massa Bruta - Toro Loko
Santos: Peixe
São Paulo: Tricolor
Sport Recife: Leão da Ilha
Vasco da Gama: Vascão - Bacalhau
Vitória: Leão da Barra


CHILE


Antofagasta: Pumas - Albicelestes
Audax Italiano: Itálicos - Audinos
Cobreloa: Zorros del Desierto - Loinos
Cobresal: Mineros - Albinaranjas
Colo Colo: Albos - Cacique
Curicó Unido: Albirrojos - Torteros - El Curi - La Banda Sangre
Deportes Copiapó: León de Atacama - Albirrojos
Everton: Oro y Cielo - Ruleteros
Huachipato: Acereros
Iquique: Dragones Celestes
La Serena: Papayeros - Granates
Magallanes: La Academia - Albicelestes - Carabeleros - El Viejo y Querido
Ñublense: Diablos Rojos - Longaniza Mecánica
O'Higgins: Los Celestes
Palestino: Tricolores - Árabes
Rangers: Piducanos - Talquinos
San Luis: Canarios
San Marcos de Arica: CDA - Los Bravos del Morro
Santiago Morning: Bohemios - Autobuseros - Chaguito
Santiago Wanderers: El Decano - Caturros - El Vagabundo
Temuco: Albiverdes - Leones del Ñielol - El indio pije - El cuadro de la Cruz de Malta
Unión Española: Hispanos - Rojos
Unión La Calera: Cementeros
Unión San Felipe: Albirrojos
Universidad Católica: Cruzados - Los de la Franja - UC
Universidad de Chile: Chunchos - La U - Azules
Universidad de Concepción: El Campanil


COLOMBIA


Águilas Doradas: El Equipo del Oriente - El Equipo joven de Antioquia 
Alianza: Los Vallenatos - La Nueva Alianza
América (Cali): Escarlatas - Diablos Rojos - La Mechita
Atlético Bucaramanga: Los Auriverdes - Los Búcaros - Los Leopardos
Atlético Huila: Los Opitas
Atlético Nacional: Verdolagas - Rey de Copas
Boyacá Chicó: Los Ajedrezados
Cortuluá: El equipo Corazón - Los Papeleros
Cúcuta: Los Motilones
Deportes Quindío: Los Cafeteros - Cuyabros
Deportes Tolima: Los Pijaos - Vinotinto y Oro
Deportivo Cali: Los Azucareros
Deportivo Pasto: La Fuerza Tricolor
Deportivo Pereira: Los Matecañas
Envigado: Equipo Naranja
Fortaleza: Atezados - Los fuertes
Independiente Medellín: El poderoso de la montaña
Jaguares de Córdoba: Fieras del Sinú - Los Felinos - La Garra Caribe
Junior: Los Tiburones
La Equidad: Aseguradores
Llaneros: Los Nuevos Centauros - Los Indomables
Millonarios: Ballet Azul - Los Embajadores
Once Caldas: El blanco-blanco
Orsomarso: Orso - Los Palmiranos
Patriotas Boyacá: Acereros - Muiscas - Lanceros
Real Cartagena: El cuadro heróico - Los Auriverdes
Rionegro ÁguilasEl equipo joven de Antioquia
Santa Fe: Expreso Rojo - Los Cardenales - El León - El Primer Campeón
Tigres FC: Tigres de Soacha


ECUADOR


Aucas: Equipo Oriental - El ídolo de Quito - Papa Aucas - Indio
Barcelona: Ídolo del Astillero - El cuadro Torero - Canario
Clan Juvenil: 100% Sangolquileños
Cumbayá: Los Leones
Delfín: El Cetáceo - El Ídolo del Puerto
Deportivo Cuenca: El Expreso Austral
Deportivo Quito: La Academia
El Nacional: Los Puros Criollos - El cuadro Militar
Emelec: Eléctricos - El Bombillo - Millonarios
Éspoli: El equipo Policial
Fuerza Amarilla: La Banana Mecánica
Gualaceo: El Guala - Los Auriverdes - El equipo del Jardín Azuayo
Guayaquil City: El Equipo de la Ciudad
Independiente del Valle: Los Negriazules - El equipo del pueblo
Liga Deportiva Universitaria (Loja): La Garra del Oso
Liga Deportiva Universitaria (Quito): Los Albos - La U - Rey de Copas
Macará: El cuadro Celeste
Manta: Atuneros - Celestes
Mushuc Runa: El equipo cooperativista - El Ponchito - El Guaytambo tricolor
9 de Octubre: Octubrinos - El equipo patriota
Olmedo: El Ciclón Andino
Orense: El Vendaval Verde - El Fortín Bananero
Técnico Universitario: El Rodillo Rojo - Guaytambos
Universidad Católica: El Trencito Azul - Celestes


PARAGUAY


3 de Febrero: Los Rojos - Los Esteños
12 de Octubre: Albiazul
Cerro Porteño: Ciclón de Barrio Obrero
Cerro Porteño (Presidente Franco): El Ciclón del Este
Deportivo Capiatá: Los Escoberos - Capiateños
Deportivo Santaní: Santa - Albinegra
General Caballero: El Matarife - Los Rojos de Zeballos Cué
General Díaz: Águilas de Luque - Pájaros blancos
Guaireña: Gua'i - Albiceleste
Guaraní: El Aborigen - El Cacique - El Legendario
Independiente (Campo Grande): El Campograndense
Libertad: Gumarelos - Repolleros
Nacional: La Academia - Tricolores
Olimpia: El Decano - Rey de Copas
Resistencia: Resi - Triángulo Rojo
River Plate: El Kelito
Rubio Ñu: Ñuenses - Albiverdes
Sol de América: Los Danzarines
Sport Colombia: Los Fernandinos
Sportivo Ameliano: La V Azulada
Sportivo Carapeguá: El Potro
Sportivo Luqueño: Kure Luqué
Sportivo San Lorenzo: El Rayadito - El Santo
Tacuary: Albinegros - Barriojarenses
Trinidense: El Triqui


PERÚ


Academia Cantolao: El Delfín
ADT de Tarma: El Vendaval Celeste
Alianza Atlético Sullana: Vendaval - Los Churres
Alianza Lima: Íntimos de la Victoria - Blanquiazules - Grones
Atlético Grau: Los Albos - Los Heroicos - Los Académicos
Ayacucho FC: Los Zorros - Los Gasíferos
Binacional: El Puma del Sur - El Bi
Carlos Mannucci: La Tricolor - Los Carlistas - Los Grifos - Los Mannuccistas
Carlos Stein: Los Carlistas
Cienciano: Furia Roja - Imperiales
Cobresol: Los Dorados
Comerciantes Unidos: Las Aguilas Azules
Cusco FC: Los Dorados - El Imperio - Guerreros Dorados
Dep. Municipal: Muni - La Academia - Los Ediles - Barrenderos
Garcilaso: El Garci - El Vendaval Celeste - Garcilasianos
José Gálvez: La Franja - Pesqueros
Juan Aurich: Ciclón del Norte
Juan Pablo II College: Auriblancos - JuanPablinos
León de Huánuco: Cremas - Leones
Los Caimanes: Reptiles - Lacoste
Los Chankas: Los Marroamarillos
Nacional de Iquitos: Los Charapas - Los Albos
Melgar: El León del Sur - Dominó
Real Garcilaso: La Máquina Celeste
San Simón: Los Santos - El Corazón Moqueguano - Los Colegiales
Sport Boys: Rosados
Sport Huancayo: Huancanas
Sport Loreto: Decano
Sport Rosario: Auriazules
Sporting Cristal: Cerveceros - Rimenses
Total Chalaco: Los Listados
Unión Comercio: El Poderoso del Alto Mayo - Los Comerciantes
Universidad César Vallejo: Los Poetas
Universidad de San Martín de Porres: Equipo Santo
Universidad Técnica de Cajamarca: El Gavilán del Norte
Universitario de Deportes: Cremas - Merengues


URUGUAY


Albion: El Pionero - Los Leones
Bella Vista: Papales
Boston River: El Verdirrojo - La Banda
Central Español: Los Palermitanos
Cerrito: Gitanos - Auriverdes
Cerro: Villeros - Albicelestes
Cerro Largo: Arachanes
Danubio: Los de la Franja - Los de la Curva
Defensor Sporting: Tuertos - Violetas
Deportivo Maldonado: Verdirrojo - Batacazo
El Tanque Sisley: Verdinegro
Fénix: Albivioletas - Los de Capurro
Juventud (Las Piedras): El Juve - Pedrenses - Canarios
La Luz: Los Merengues de Aires Puros
Liverpool: La Cuchilla - El Negro
Miramar Misiones: Cebritas
Montevideo Wanderers: Bohemios
Nacional: Bolso - Tricolores - Bolsilludos
Peñarol: Manyas - Carboneros - Mirasoles
Plaza Colonia: Patas Blancas - Albiverdes
Racing de Montevideo: La Escuelita
Rampla Juniors: Picapiedras
Rentistas: Bichos colorados - Bicheros - El Renta - El Bicho
River Plate: Darseneros
Sud América: Buzones - Naranja - La IASA
Tacuarembó: Los Rojos del Norte
Torque: Celeste - La T
Villa Teresa: El Villa


VENEZUELA


Academia Puerto Cabello: La Academia
Angostura FC: Torbellino Auriazul
Aragua FC: Chocolateros - Aurirrojos
Atlético Socopó: El verdinegro
Atlético Venezuela: El equipo nacional
Carabobo FC: El Granate
Caracas FC: Rojos del Ávila - El Rojo
Caroní FC: La Fuerza Joven
Deportivo Anzoátegui: El Súper Dépor - Furia Aurirroja
Deportivo La Guaira: Los Merengues - La Pandilla del Litoral
Deportivo Táchira: El Carrusel Aurinegro
El Vigía: Los Plataneros
Estudiantes de Caracas: La Academia capitalina
Estudiantes de Mérida: La Academia
UA Falcón: Los Dioses del Viento - Los Corigans
Hermanos Colmenárez: Ciclón Azul - Los Guerreros del Poblado
JBL del Zulia: Maquinaria Negriazul
Llaneros de Guanare: Batallón Santo - Coromotanos
ACD Lara: Rojinegro
Metropolitanos FC: Los Violetas
Mineros de Guayana: La Pandilla del Sur - Negriazules
Monagas SC: Guerreros de Guarapiche - Azulgranas
Petare FC: Los del Bloque - Parroquiales
Portuguesa FC: El Penta
Trujillanos: Los Guerreros de la Montaña - Aurimarrón
Tucanes de Amazonas: Los Tucanes
Universidad Central de Venezuela: La U - El Tricolor
Ureña SC: Los Fronterizos
Yaracuyanos: Los Colosos del Sorte
Zamora FC: La Furia Llanera
Zulia FC: Petroleros - Guerreros petroleros

sábado, 30 de noviembre de 2024

Historial de la Copa Libertadores de América

La Copa Libertadores de América es el torneo de clubes más importante de Sudamérica, organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), desde 1960.
Independiente es el club que más veces la conquistó: 7; seguido por Boca Juniors (6), Peñarol (5) y Estudiantes de La Plata y River Plate (4).

TODOS LOS CAMPEONES 
Año - Campeón
1960 Peñarol
1961 Peñarol
1962 Santos
1963 Santos
1964 Independiente
1965 Independiente
1966 Peñarol
1967 Racing
1968 Estudiantes de La Plata
1969 Estudiantes de La Plata
1970 Estudiantes de La Plata
1971 Nacional
1972 Independiente
1973 Independiente
1974 Independiente
1975 Independiente
1976 Cruzeiro
1977 Boca Juniors
1978 Boca Juniors
1979 Olimpia
1980 Nacional
1981 Flamengo
1982 Peñarol
1983 Grêmio
1984 Independiente
1985 Argentinos Juniors
1986 River Plate
1987 Peñarol
1988 Nacional
1989 Atlético Nacional
1990 Olimpia
1991 Colo-Colo
1992 São Paulo
1993 São Paulo
1994 Vélez Sarsfield
1995 Grêmio
1996 River Plate
1997 Cruzeiro
1998 Vasco da Gama
1999 Palmeiras
2000 Boca Juniors
2001 Boca Juniors
2002 Olimpia
2003 Boca Juniors
2004 Once Caldas
2005 São Paulo
2006 Internacional
2007 Boca Juniors
2008 LDU (Quito)
2009 Estudiantes de La Plata
2010 Internacional
2011 Santos
2012 Corinthians
2013 Atlético Mineiro
2014 San Lorenzo de Almagro
2015 River Plate
2016 Atlético Nacional
2017 Grêmio
2018 River Plate
2019 Flamengo
2020 Palmeiras
2021 Palmeiras
2022 Flamengo
2023 Fluminense
2024 Botafogo
Botafogo, el último campeón

CAMPEONES POR PAÍSES
Argentina - 25
Brasil - 24
Uruguay - 8
Colombia - 3
Paraguay - 3
Chile - 1
Ecuador - 1



lunes, 15 de julio de 2024

Tabla histórica de la Copa América



1. ARGENTINA
439 puntos / 16 títulos
PJ: 208 G: 132 E: 43 P: 33 - Goles: 489/186

2. URUGUAY
385 puntos / 15 títulos
PJ: 212 G: 115 E: 40 P: 57 - Goles: 421/226

3. BRASIL
379 puntos / 9 títulos
PJ: 200 G: 112 E: 43 P: 45 -  Goles: 445/206

4. CHILE
236 puntos / 2 títulos
PJ: 191 G: 67 E: 35 P: 89 - Goles: 291/317

5. PARAGUAY
235 puntos / 2 títulos
PJ: 180 G: 64 E: 43 P: 73 - Goles: 267/311

6. PERÚ
214 puntos / 2 títulos
PJ: 164 G: 58 E: 40 P: 67 - Goles: 230/257

7. COLOMBIA
185 puntos / 1 título
PJ: 129 G: 53 E: 26 P: 51 - Goles: 154/194

8. BOLIVIA
86 puntos / 1 título
PJ: 122 G: 20 E: 26 P: 76 - Goles: 109/308

9. ECUADOR
79 puntos
PJ: 130 G: 17 E: 28 P: 85 - Goles: 139/331

10. MÉXICO
74 puntos
PJ: 51 G: 20 E: 14 P: 17 - Goles: 67/63

11. VENEZUELA
51 puntos
PJ: 74 G: 11 E: 18 P: 45 - Goles: 59/182

12. COSTA RICA
22 puntos
PJ: 20 G: 6 E: 4 P: 10 - Goles: 19/35

13. ESTADOS UNIDOS
20 puntos
PJ: 21 G: 6 E: 2 P: 13 - Goles: 21/32

14. HONDURAS
10 puntos
PJ: 6 G: 3 E: 1 P: 2 - Goles: 7/5

15. PANAMÁ
9 puntos
PJ: 7 G: 3 E: 0 P: 4 - Goles: 10/20

16. CANADÁ
6 puntos
PJ: 3 G: 1 E: 3 P: 2 - Goles: 4/7

17. JAPÓN
3 puntos
PJ: 6 G: 0 E: 3 P: 3 - Goles: 6/15

18. QATAR
1 punto
PJ: 3 G: 0 E: 1 P: 2 - Goles: 2/5

19. HAITÍ
0 punto
PJ: 3 G: 0 E: 0 P: 3 - Goles: 1/12

20. JAMAICA
0 punto
PJ: 9 G: 0 E: 0 P: 9 - Goles: 1/16
    
Nota: se computan tres puntos por partido ganado desde la edición de 1993, pero a los efectos de confeccionar esta tabla se sumaron tres puntos por victoria desde la primera, en 1916.

domingo, 18 de febrero de 2024

Todas las mascotas de la Copa América

La Copa América 1987 se sumó a la costumbre que comenzó en el Mundial 1966, la de presentar una mascota en cada campeonato. La tradición no se interrumpió desde entonces. Un repaso a esta historia que ahora se escribe (o dibuja, mejor dicho) para cada torneo y se transforma en una expresión cultural de cada país anfitrión.

Estados Unidos 2024 - Capitán
Un águila será la primera mascota yankee de la Copa América, ya que la edición del centenario que el país organizó en 2016 no tuvo a ninguna. Capitán, así, en español, acompañará el torneo y según los responsables se eligió a esta ave de presa por la simbología que tiene en diversas culturas de América: "suele ilustrar la fuerza, la audacia y la excelencia".


Brasil 2021 - Pibe
La pandemia de covid-19 primero postergó de 2020 a 2021 el torneo que iba a tener la insólita doble sede: Argentina-Colombia. A semanas de comenzar, Colombia declinó su parte, sumida además en una crisis política mientras la Argentina seguía complicada por la situación sanitaria... Brasil se ofreció para recibir a las delegaciones en un torneo sin público en las tribunas.
¿Era un homenaje a los perritos que se meten en las canchas e interrumpen los partidos? Puede ser, antes de que lo desmientan, quedaría como un simpático reconocimiento. Y el nombre es una palabra que une como pocas a dos naciones, en este caso a los argentinos y los colombianos: Pibe, término lunfardo que en la Buenos Aires de 1880 se instaló como "niño", es en Colombia el apodo argentino que recibió desde pequeño Carlos Valderrama, futbolista símbolo de su selección.


Brasil 2019 - Zizito
Es un capiraba, el mayor roedor del mundo y considerado uno de los animales más sociables del continente americano. Su nombre viene de Zizinho, el ídolo de Pelé que sigue siendo el máximo goleador de la Copa América, con 17 tantos (junto al argentino Norberto "Tucho" Méndez).


Chile 2015 - Zincha
Se trata de un zorro culpeo, elegido porque está a lo largo de la cordillera de Los Andes, donde se lo puede encontrar en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y una parte de Argentina. Es decir en seis de los países que jugarán el torneo.


Argentina 2011 - Suri
Al igual que para el Mundial Sub 20 de 2001, los argentinos escogieron a un ñandú para acompañar al torneo. Es también conocido como ñandú de Darwin (Pterocnemia pennata), ñandú del norte, choique, ñandú petiso, ñandú cordillerano o suri, de donde proviene el nombre de la mascota. Es un ave no voladora que habita los matorrales abiertos en la estepa patagónica y la meseta andina, sobre los 3.500 metros de altitud. Para esta ocasión se puso la histórica camiseta celeste y blanca.


Venezuela 2007 - Guaki
Se trata de una guacamaya bandera, ave emblemática del trópico que está en peligro de extinción y debe su nombre a sus alas, cuyo plumaje muestra el amarillo, azul y rojo de la bandera venezolana. Fue diseñada por Jhoyling Zabaleta, una chica de 15 años que ganó un concurso en el que participaron casi cinco millones de estudiantes de todo el país.


Perú 2004 - Chasqui
Los chasquis eran los mensajeros del Imperio Inca, muchachos fuertes, atléticos, preparados para recorrer el Tawantinsuyu transportando mensajes y alimentos hasta el Cusco. La correa roja de su morral forma, sobre su vestimenta blanca, la camiseta de la Selección Peruana. En Lima decían con sarcasmo que en realidad era una caricatura del entonces presidente Alejandro Toledo.


Colombia 2001 - Ameriko
Extraña mélange de Astroboy, Pokémon y Teletubbie, este muñeco no tiene ninguna referencia nacional salvo los colores. Según sus creadores, es un extraterrestre del planeta Ko, que llegó a Colombia para disfrutar de la Copa América. Su presencia era habitual en los meses previos al certamen, pero fue tan repudiado que, misteriosamente, desapareció una vez que comenzó el torneo.


Paraguay 1999 - Taguá
Con rasgos algo toscos, se trata de un taguá, un mamífero también llamado pecarí del Chaco, jabalí, solitario, orejudo o Catagonus wagneri, tal su nombre científico, que es endémico en el Gran Chaco de Paraguay, Bolivia y del norte de Argentina. Para resaltar su origen guaraní, viste los colores de la bandera y toma el refrescante tereré, bebida mezcla de agua fría con yerba mate.


Bolivia 1997 - Tatú
Los bolivianos también recibieron a sus hermanos con su fauna autóctona: un tatú carreta que vestía bajo su caparazón el uniforme verde del seleccionado altiplánico. Según los países lo llaman armadillo, quirquincho, peludo, mulita, cachicamo, etc., son mamíferos y se extienden por Sur y Centroamérica. Pertenece a la familia de los Dasypodidae.


Uruguay 1995 - Torito
Tierra ganadera, el Uruguay dejó de lado al indiecito charrúa con el mate bajo el brazo que había dibujado para el Mundialito de 1980 y apostó a la masculina y fornida figura del toro. Simple, sin vueltas, como su nombre, Torito se puso la Celeste y terminó dando la vuelta olímpica en el Centenario. Un detalle: las pezuñas-botines son de una originalidad espectacular.


Ecuador 1993 - Choclito
¿Un choclo que juega a la pelota? Sí, en la imaginación mascoteril (?) todo es posible. Maíz, mazorca, milho, panocha, elote y tantas otras denominaciones recibe que es fácil intuir que ya estaba extendido por toda la América prehispánica. Eso sí, aun con decenas de variedades, éste con la bandera tricolor ecuatoriana es toda una novedad.


Chile 1991 - Guaso
Una rara mezcla de trazo moderno, garabateado a mano alzada, con tradición rural trasandina: el "huaso" que anda a caballo en la zona centro y sur de Chile. Hábiles jinetes en el rodeo chileno, son los equivalente al gaucho argentino. En este difuso diseño no se llega a precisar si juega al fútbol o baila la cueca.


Brasil 1989 - Tico
Un sabiá (Turdus rufiventris), típico pajarito paulista, fue adoptado por todo Brasil para la Copa América que terminaron ganando en el Maracaná. Tico desparramaba simpatía pero todos se preguntaban por qué no lo vistieron con la tradicional camiseta verdeamarela...


Argentina 1987 - Gardelito
La figura aniñada de Carlos Gardel, ícono del tango y símbolo mítico de la argentinidad, fue la que le dio la bienvenida a la nueva era de la Copa América. En 1987 se volvió a una sede única y comenzó la rotación que llevaría el torneo a los diez países miembro de la Conmebol.


viernes, 9 de abril de 2021

Las mutaciones de la Copa América


Informe emitido en el programa Golazo de América, por teleSUR, en julio de 2019.
Por PABLO ARO GERALDES

A lo largo de 105 años de historia, la Copa América experimentó todo tipo de transformaciones en su formato. Se creó como un cuadrangular amistoso para celebrar el centenario de la independencia argentina en 1916. La idea prendió con tanto entusiasmo que los dirigentes de Uruguay, Chile, Brasil y Argentina decidieron crear la Confederación Sudamericana de Fútbol y revivir el encuentro cada año.

No siempre se pudo mantener la periodicidad y el certamen pasó a ser bienal, trienal, cada cuatro, cada seis años, e incuso, como en 1959 se jugó en marzo-abril y se repitió en diciembre… La idea actual es equiparar la Copa América con el calendario europeo y disputarla en los años olímpicos. Para eso sería necesario jugarla recién en 2024… o volver a jugarla el año próximo. Otro disparate solo justificable por el dinero de los patrocinadores.

El que nació como Campeonato Sudamericano de Fútbol no siempre tuvo al trofeo bautizado como Copa América: en la primera edición no existía el bello premio de 9 kilos de plata. Además, hubo seis ediciones denominadas “extra” en la que no se ponía en juego el trofeo: 1935, 1941, 1945, 1946, 1956 y la segunda de 1959.

Para celebrar los 100 años del primer certamen se organizó en los Estados Unidos la Copa América Centenario, que entregó un trofeo diferente y que quedó para siempre en poder de Chile, pues el que identifica al ganador en cada torneo, permanece transitoriamente en el país campeón.

A medida en que las federaciones sudamericanas se iban sumando a la Conmebol, la Copa crecía en número de participantes, hasta llegar a incluir a Venezuela, en 1967. Por única vez, ese torneo fue precedido por una “eliminatoria” para dejar solamente a seis contendientes.

La primera edición que reunió a los diez miembros de la confederación fue la de 1975, que, después de una pausa de ocho años, introdujo el novedoso formato de ida y vuelta, sin una sede fija. Ya no se medirían todos contra todos sino que empezarían a dividirse en grupos. Tampoco sería el esquema definitivo.

A partir de 1987 la Copa empezó a rotar cada dos años por todas las sedes, pero ese cronograma ya se alteró varias veces. Otra aventura de la Conmebol fue invitar a dos equipos de la Concacaf para subir el número de participantes a doce y armar tres grupos de cuatro. A los convites de México, Estados Unidos y Costa Rica se le sumó el de Japón... sí, Japón, ya que empresas de ese país eran las principales patrocinadoras de la confederación. De este modo, la intención mercantilista, el privilegio hacia los dueños del negocio, fue desplazando al mérito deportivo. Japón y Qatar se metieron así en este Brasil 2019.

¿El próximo engendro? Una Copa América 2020 a disputarse entre Argentina y Colombia, con Australia y Qatar como invitadas especiales. Un dislate, que no pudo ser por la pandemia. Aún con un calendario sumamente apretado, la Conmebol apuesta a realizarla este 2021: como australianos y qataríes se bajaron, se competiría en dos grupos de cinco equipos cada uno... y clasificarán cuatro de cada zona a cuartos de final, otra payasada. Pero con esta dirigencia de la Conmebol, todo puede suceder.

martes, 10 de octubre de 2017

Rusia 2018 - Eliminatoria sudamericana

La eliminatoria de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) otorga 4 plazas directas a la Copa del Mundo Rusia 2018 más un repechaje intercontinental, contra el ganador de la tercera ronda de Oceanía.
Los 10 miembros participan en su ya habitual formato de todos contra todos:


1ª fecha
8/10/2015: Bolivia 0-2 Uruguay
8/10/2015: Colombia 2-0 Perú
8/10/2015: Venezuela 0-1 Paraguay
8/10/2015: Chile 2-0 Brasil
8/10/2015: Argentina 0-2 Ecuador

2ª fecha 
13/10/2015: Ecuador 2-0 Bolivia
13/10/2015: Uruguay 3-0 Colombia
13/10/2015: Paraguay 0-0 Argentina
13/10/2015: Brasil 3-1 Venezuela
13/10/2015: Perú 3-4 Chile

3ª fecha
12/11/2015: Bolivia 4-2 Venezuela
12/11/2015: Ecuador 2-1 Uruguay
12/11/2015: Chile 1-1 Colombia
13/11/2015: Argentina 1-1 Brasil
13/11/2015: Perú 1-0 Paraguay

4ª fecha
17/11/2015: Colombia 0-1 Argentina
17/11/2015: Venezuela 1-3 Ecuador
17/11/2015: Uruguay 3-0 Chile
17/11/2015: Paraguay 2-1 Bolivia
17/11/2015: Brasil 3-0 Perú

5ª fecha
24/3/2016: Bolivia 2-3 Colombia
24/3/2016: Ecuador 2-2 Paraguay
24/3/2016: Chile 1-2 Argentina
24/3/2016: Perú 2-2 Venezuela
25/3/2016: Brasil 2-2 Uruguay

6ª fecha
29/3/2016: Colombia 3-1 Ecuador
29/3/2016: Uruguay 1-0 Perú
29/3/2016: Argentina 2-0 Bolivia
29/3/2016: Venezuela 1-4 Chile
29/3/2016: Paraguay 2-2 Brasil

7ª fecha
1/9/2016: Bolivia 2-0 Perú *
1/9/2016: Colombia 2-0 Venezuela
1/9/2016: Ecuador 0-3 Brasil
1/9/2016: Argentina 1-0 Uruguay
1/9/2016: Paraguay 2-1 Chile
* FIFA le adjudica victoria 3-0 a Perú por mala inclusión de Nelson Cabrera (Bolivia)

8ª fecha
6/9/2016: Uruguay 4-0 Paraguay
6/9/2016: Chile 0-0 Bolivia *
6/9/2016: Venezuela 2-2 Argentina
6/9/2016: Brasil 2-1 Colombia
6/9/2016: Perú 2-1 Ecuador
* FIFA le adjudica victoria 3-0 a Chile por mala inclusión de Nelson Cabrera (Bolivia)

9ª fecha
6/10/2016: Ecuador 3-0 Chile
6/10/2016: Uruguay 3-0 Venezuela
6/10/2016: Paraguay 0-1 Colombia
6/10/2016: Brasil 5-0 Bolivia
6/10/2016: Perú 2-2 Argentina

10ª fecha
11/10/2016: Bolivia 2-2 Ecuador
11/10/2016: Colombia 2-2 Uruguay
11/10/2016: Argentina 0-1 Paraguay
11/10/2016: Chile 2-1 Perú
11/10/2016: Venezuela 0-2 Brasil

11ª fecha
10/11/2016: Colombia 0-0 Chile
10/11/2016: Uruguay 2-1 Ecuador
10/11/2016: Paraguay 1-4 Perú
10/11/2016: Brasil 3-0 Argentina
10/11/2016: Venezuela 5-0 Bolivia

12ª fecha
15/11/2016: Bolivia 1-0 Paraguay
15/11/2016: Ecuador 3-0 Venezuela
15/11/2016: Argentina 3-0 Colombia
15/11/2016: Chile 3-1 Uruguay
15/11/2016: Perú 0-2 Brasil

13ª fecha
20/3/2017: Colombia 1-0 Bolivia
20/3/2017: Paraguay 2-1 Ecuador
20/3/2017: Argentina 1-0 Chile
20/3/2017: Venezuela 2-2 Perú
20/3/2017: Uruguay 1-4 Brasil

14ª fecha
28/3/2017: Bolivia 2-0 Argentina
28/3/2017: Ecuador 0-2 Colombia
28/3/2017: Chile 3-1 Venezuela
28/3/2017: Brasil 3-0 Paraguay
28/3/2017: Perú 2-1 Uruguay

15ª fecha
31/8/2017: Venezuela 0-0 Colombia
31/8/2017: Chile 0-3 Paraguay
31/8/2017: Uruguay 0-0 Argentina
31/8/2017: Brasil 2-0 Ecuador
31/8/2017: Perú 2-1 Bolivia

16ª fecha
5/9/2017: Bolivia 1-0 Chile
5/9/2017: Colombia 1-1 Brasil
5/9/2017: Ecuador 1-2 Perú
5/9/2017: Argentina 1-1 Venezuela
5/9/2017: Paraguay 1-2 Uruguay

17ª fecha
5/10/2017: Bolivia 0-0 Brasil
5/10/2017: Venezuela 0-0 Uruguay
5/10/2017: Colombia 1-2 Paraguay
5/10/2017: Argentina 0-0 Perú
5/10/2017: Chile 2-1 Ecuador

PosicionesBrasil 41 (+30), Uruguay 31 (+12), Argentina 28 (+3), Colombia 27 (+2), Perú 26 (+1),  Chile 26 (-1), Paraguay 24 (-6), Ecuador 20 (-3), Bolivia 14 (-22), Venezuela 12 (-16).

18ª fecha
10/10/2017: Paraguay 0-1 Venezuela
10/10/2017: Brasil 3-0 Chile
10/10/2017: Ecuador 1-3 Argentina
10/10/2017: Perú 1-1 Colombia
10/10/2017: Uruguay 4-2 Bolivia

Clasificados directamente a Rusia 2018: Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia.
Perú jugará el repechaje intercontinental contra Nueva Zelanda, ganador de la Zona Oceanía.

11/11/2017: Nueva Zelanda 0-0 Perú
15/11/2017: Perú - Nueva Zelanda

domingo, 9 de julio de 2017

Conmebol

El 9 de julio de 1916, en medio de las celebraciones por el centenario de la declaración de la Independencia argentina se jugaba el primer Campeonato Sudamericano de Foot-Ball y las cuatro asociaciones pioneras daban un paso monumental.

El torneo fue un éxito y durante su disputa el dirigente uruguayo Héctor Rivadavia Gómez encontró el contexto ideal para materializar su proyecto: fue así que en el atardecer de Buenos Aires, un grupo de 22 delegados de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay se reunieron para fundar la Confederación Sudamericana de Fútbol. El entusiasmo los hizo ir para adelante y aprobaron la idea, ad-referendum de las respectivas asociaciones nacionales. Finalmente, el 15 de diciembre de 1916, en Montevideo, se celebró el Congreso Constitucional, en el que se ratificó todo lo actuado. Pero la Confederación ya había nacido en la reunión del 9 de julio, en Buenos Aires. A las asociaciones fundadoras, luego se sumaron las de Paraguay (1921), Perú (1925), Bolivia (1926), Ecuador (1927), Colombia (1936) y Venezuela (1952).

La Confederación Sudamericana de Fútbol usaba la sigla CSF, luego reemplazada por "Conmebol" por el empleo de este acrónimo en sus antiguos mensajes cablegráficos con la FIFA.

Héctor Rivadavia Gómez
TODOS LOS PRESIDENTES
DE LA CONMEBOL


1 Héctor Rivadavia Gómez (Uruguay) 1916 / 1936
2 Luis Salesi (Argentina) 1936 / 1939
3 Luis Valenzuela Hermosilla (Chile) 1939/55
4 Carlos Dittborn Pinto (Chile) 1955 / 1957
5 José Ramos de Freitas (Brasil) 1957 / 1959
6 Fermín Sorhueta (Uruguay) 1959 / 1961
7 Raúl Colombo (Argentina) 1961 / 1966
8 Teófilo Salinas Fuller (Perú) 1966 / 1986
9 Nicolás Leoz (Paraguay) 1986 / 2013
10 Eugenio Figueredo (Uruguay) 2013 / 2014
11 Juan Ángel Napout (Paraguay) 2014 / 2015
12 Wilmar Valdez (Uruguay) 2015 / 2016
13 Alejandro Domínguez (Paraguay) 2016...




domingo, 22 de enero de 2017

Los debutantes de la Copa Libertadores 2017

Con el número de participantes elevado a 47, se amplió la posibilidad de que nuevos equipos se sumen a la historia de la Copa Libertadores de América. Para esta edición son seis, de cinco países, los que escribirán sus nombres en las páginas del torneo de clubes más importante del continente.

ATLÉTICO TUCUMÁN
Argentina

Clasificó por el quinto puesto de la tabla general del torneo argentino 2016. Fue fundado en 1902 en San Miguel de Tucumán, por lo que se considera Decano del fútbol "del interior" argentino, en una época en la que proliferaban clubes sobre todo en Buenos Aires y sus alrededores. Además, fue el primer equipo del país en usar camiseta a rayas celestes y blancas.
Su estadio es el Estadio Monumental José Fierro, estadio con capacidad para 35.200 espectadores. Siempre contó con una inmensa popularidad en toda la provincia de Tucumán y en noroeste argentino; es una legendaria institución con 114 años de historia.


CARABOBO FC
Venezuela

Logró la clasificación el 5 de noviembre de 2016 al quedarse con el primer puesto de la tabla acumulada de la temporada 2016. Carabobo FC fue fundado el 26 de febrero de 1997, es uno de los clubes de la ciudad de Valencia y juega como local en el estadio Polideportivo Misael Delgado con capacidad para 10.400 espectadores.
El Granate, como lo apodan, hereda la tradición futbolística del desaparecido Valencia FC, que a principios de los 70s llegó a participar en tres Copas Libertadores. Aunque en 2004, 2006, 2007 y 2015 tuvo experiencias internacionales con la Copa Sudamericana, la mejor actuación de su historia le dio la última temporada su pasaje por primera vez al máximo torneo continental.


CHAPECOENSE
Brasil

La tragedia que enlutó al mundo del fútbol tuvo como protagonista a este equipo de Chapecó, Santa Catarina, que llega a la Copa Libertadores por ser nombrado campeón de la Copa Sudamericana 2016 con el aval del Atlético Nacional de Medellín, club que en un gesto inolvidable había solicitado a la Conmebol se le entregara  el título al equipo de Brasil.
El Furacão do Oeste, fundado el 10 de mayo de 1973, juega en su estadio Arena Condá, con lugar para 22.600 espectadores.
Tras décadas en los campeonatos regionales de Santa Catarina, en 2009 consiguió el ascenso a Serie C del campeonato brasileño. Entre 2013 y 2014 logró dos ascensos consecutivos y llegó a la élite.


DEPORTIVO CAPIATÁ
Paraguay

Culminó en la cuarta ubicación de la tabla general del campeonato paraguayo 2016. El capitaleño es una institución joven, nacida el 4 de septiembre de 2008. Tiene su estadio Lic. Erico Galeano Segovia, que puede albergar a 15 mil espectadores.
El humilde club ya ha marcado hitos importantes, como clasificar a una copa internacional en su primera temporada en la División de Honor de Paraguay. En la Copa Sudamericana 2014 dio el golpe al vencer a Boca Juniors en su propia Bombonera. Con solo cuatro años en la élite, el equipo más modesto de la Libertadores no tiene nada que perder y apuesta a ser la sorpresa.


SPORT BOYS WARNES
Bolivia

El 20 de diciembre de 2015 fue el primer clasificado a la Copa Libertadores 2017 al consagrarse campeón del torneo Apertura 2015/16 del fútbol boliviano. Apodado el Toro Warneño, es un club de fútbol fundado el 15 de agosto de 1954 y refundado el 23 de agosto de 2001, con sede en Warnes, localidad ubicada a unos 30 km al norte de Santa Cruz de la Sierra. Su estadio llamado Samuel Vaca Jiménez tiene capacidad para 9.000 espectadores.
Su historia es reciente: alcanzó la máxima división del fútbol boliviano en 2013. Con la conquista del Apertura 2015/16 llegó su primer y único título. Luego, la contratación del entrenador vasco Xabier Azkargorta -ya todo un prócer del fútbol boliviano- sumó empuje de cara a su debut en la Copa Libertadores.


ZULIA FC
Venezuela

El 30 de noviembre de 2016 será un día para el recuerdo de los aficionados del Zulia FC ya que accedió por vez primera a la Copa Libertadores de América, como finalista del torneo de Primera División, en el que luego se coronó campeón. Los Petroleros  fueron fundados el 30 de junio de 2005 y tienen su sede en la ciudad de Maracaibo. Ejerce la localía en el magnífico José Encarnación Romero, estadio con capacidad para 45 mil espectadores.
Un debut lleno de expectativas para esta escuadra, que encaró una seria pretemporada en Argentina y sumó a un nombre histórico del fútbol vinotinto: Juan Arango. El maestro de los tiros libres se incorpora al Zulia FC a los 36 años para jugar su primera Copa Libertadores, con la misma emoción que todos sus aficionados.

lunes, 27 de junio de 2016

Copa América Centenario: Chile campeón

Chile se impuso a la Argentina en los penales (4-2) tras el empate 0-0 en los 120 minutos reglamentarios y se consagró campeón con idéntico resultado que en la final de 2015, para reválidar su título de campeón de América en New Jersey, Estados Unidos.

Todos los resultados:

GRUPO A
Estados Unidos - Colombia - Costa Rica - Paraguay
3/6 - San Francisco: Estados Unidos 0-2 Colombia
4/6 - Orlando: Costa Rica 0-0 Paraguay
7/6 - Chicago: Estados Unidos 4-0 Costa Rica
7/6 - Los Angeles: Colombia 2-1 Paraguay
11/6 - Philadelphia: Estados Unidos 1-0 Paraguay
11/6 - Houston: Colombia 2-3 Costa Rica
Posiciones: Estados Unidos 6 (+3), Colombia 6 (+2), Costa Rica 4 (-3), Paraguay 1 (-2).

GRUPO B
Brasil - Ecuador - Haití - Perú
4/6 - Seattle: Perú 1-0 Haití
4/6 - Los Angeles: Brasil 0-0 Ecuador
8/6 - Orlando: Brasil 7-1 Haití
8/6 - Phoenix: Ecuador 2-2 Perú
12/6 - New Jersey: Ecuador 4-0 Haití
12/6 - Boston: Brasil 0-1 Perú
Posiciones: Perú 7 (+2), Ecuador 5 (+4), Brasil 4 (+5), Haití 0 (-6).

GRUPO C
México - Jamaica - Uruguay - Venezuela
5/6 - Chicago: Venezuela 1-0 Jamaica
5/6 - Phoenix: México 3-1 Uruguay
9/6 - Philadelphia: Uruguay 0-1 Venezuela
9/6 - Los Angeles: México 2-0 Jamaica
13/6 - Houston: México 1-1 Venezuela
13/6 - San Francisco: Uruguay 3-0 Jamaica
Posiciones: México 7 (+4), Venezuela 7 (+2), Uruguay 3 (0), Jamaica 0 (-6).

GRUPO D
Argentina - Bolivia - Chile - Panamá
5/6 - Orlando: Bolivia 1-2 Panamá
5/6 - San Francisco: Argentina 2-1 Chile
10/6 - Boston: Bolivia 1-2 Chile
10/6 - Chicago: Argentina 5-0 Panamá
14/6 - Philadelphia: Chile 4-2 Panamá
14/6 - Seattle: Argentina 3-0 Bolivia
Posiciones: Argentina 9 (+9), Chile 6 (+2), Panamá 3 (-6), Bolivia 0 (-5).

Los dos primeros de cada grupo se clasificarán a los cuartos de final de la competición.

CUARTOS DE FINAL
16/6 - Seattle: Estados Unidos 2-1 Ecuador
17/6 - New Jersey: Perú 0-0 Colombia (2-4 en penales)
18/6 - Boston: Argentina 4-1 Venezuela
18/6 - San Francisco: México 0-7 Chile

SEMIFINALES
21/6 - Houston: Estados Unidos 0-4 Argentina
22/6 - Chicago: Colombia 0-2 Chile

TERCER PUESTO
25/6 - Phoenix: Estados Unidos 0-1 Colombia

FINAL
26/6 - New Jersey: Argentina 0-0 Chile (2-4 en los penales)


En julio de 1916, coincidiendo con el centenario de la independencia de la República Argentina, se jugó en Buenos Aires el primer campeonato sudamericano de fútbol, con cuatro participantes: Argentina, Uruguay, Brasil y Chile.