Mostrando las entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2025

Extremos geográficos de la Copa del Mundo

Inspirado en un trabajo que el colega André Rosso realizara para la RSSSF, aquí se tratan de mostrar los puntos extremos de la brújula donde se jugaron partidos de las fases finales de las Copas del Mundo.
¿Cuáles fueron los estadios que albergaron juegos más al sur, más al este, más al oeste y más al norte? Pulsando sobre las imágenes podrás verlas ampliadas:
Sur: Mar del Plata (Argentina) - 38°01'S
En el estadio Mundialista se jugaron en 1978 estos seis partidos:
Italia 2 - Francia 1
Brasil 1 - Suecia 1 (foto)
Italia 3 - Hungría 1
Brasil 0 - España 0
Francia 3 - Hungría 1
Brasil 1 - Austria 0Este: Sapporo (Japón) - 141°25'E
En el estadio Sapporo Dome se jugaron en 2002 estos tres partidos:
Alemania 8-0 Arabia Saudita 
Inglaterra 1-0 Argentina (foto)
Italia 2-0 Ecuador
Oeste: Palo Alto (San Francisco Bay Area, Estados Unidos) - 122°10'O
En el Stanford Stadium se jugaron en 1994 estos seis partidos:
Brasil 2-0 Rusia 
Brasil 3-0 Camerún
Colombia 2-0 Suiza
Rusia 6-1 Camerún (foto)
Brasil 1-0 Estados Unidos
Suecia 2-2 Rumania

Norte: Sandviken (Suecia) - 60°37'N
En el estadio Jernvallen se jugaron en 1958 estos dos partidos:
Hungría 1-1 Gales
Hungría 4-0 México (foto)
Seguir a @arogeraldes

POR LAS ELIMINATORIAS
La ciudad más sureña en la que se han jugado partidos por eliminatorias es Christchurch (Nueva Zelanda) - 43°32'S
La ciudad más al este en la que se han jugado partidos por eliminatorias es Suva (Fiji) - 178°44'E
La ciudad más al oeste en la que se han jugado partidos por eliminatorias es Nuku'alofa (Tonga) - 175°12'O (*)
La ciudad más norteña en la que se han jugado partidos por eliminatorias es Reykjavik (Islandia) - 64°09'N

(*) De acuerdo a la Línea Internacional de Cambio de Fecha, Nuku'alofa debería ser la ciudad más al este, mientras Apia (Samoa) ubicada a 171°50'O sería la ciudad más al oeste.

viernes, 11 de octubre de 2024

12 de octubre


Hace 532 años, el genovés Cristoforo Colombo llegó con sus carabelas a Guanahani, una de las que hoy son las islas Bahamas. El almirante, por orden de los Reyes Católicos de Aragón y Castilla, volvió tres veces más a este lado del mundo y se murió en 1506 sin saber que las tierras que había pisado no correspondían a la India.

¿América? Ese nombre llegó después, gracias a un florentino llamado Amerigo di Vespucci, un navegante al servicio de Portugal cuyo nombre se tradujo al castellano como Américo Vespucio. Fue él quien dedujo que las costas descubiertas por Cristóbal Colón (ó Christopher Columbus para los angloparlantes, o Christophe Colomb para los francófonos) correspondían a un nuevo continente y no a la India. Por esta razón, el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller en su mapa de 1507 las bautizó "América" en su honor.
Cinco siglos después, los nombres de Colón y Vespucio tienen extendidas ligazones con el fútbol, un juego que, obviamente, nunca conocieron.

Vamos a los escudos: los nueve de arriba corresponden a clubes que incluyen o incluyeron el mapa continental o al menos la parte sudamericana: Sol de América (Asunción, Paraguay), América (México), América de Quito (Ecuador, en su logo anterior), Miami FC (Estados Unidos), Nova Venécia FC (Nova Venécia, Espirito Santo, Brasil), Real América (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia), Atletic América (Escaldes, Andorra), Sol de América (Formosa, Argentina) y el América FC (José C. Paz, Argentina). Son solo algunos ejemplos.

Los homenajes no paran en los diseños y se trasladan también a los nombres: así aparecen desde un club grande y tradicional como Colón (Santa Fe, Argentina), el Columbus Crew de la MLS estadounidense y el Colón FC (Montevideo, Uruguay), a otros menos conocidos, como Barrio Colón (Curicó, Chile), Colón FC (Manabí, Ecuador) o Municipal de Colón (Panamá). Son solamente seis de las decenas de instituciones identificadas con el nombre del insigne navegante:

Pero están aquellos equipos bautizados con el nombre que Vespucci le dejó a estas tierras al oeste del Atlántico: América. Además del mexicano ya mencionado, los clubes de Cali-Colombia, Ambato-Ecuador, Río de Janeiro-Brasil, Managua-Nicaragua y Costa Rica (por nombrar sólo a algunos) están hermanados desde sus siete letras:

La celebración de la hazaña marítima de Colón quedó plasmada en Paraguay en el club 12 de Octubre de Itaguá, que lleva como insignia la fecha en la que, en 1492, las tres carabelas llegaron a tierra 70 días después de haber zarpado del puerto de Palos. Claro que no fueron 70 días de navegación: el 9 de agosto, a seis días de partir, pasaron por las Islas Canarias y allí se quedaron hasta el 6 de septiembre.
Las rutas marítimas trazadas por el intrépido genovés invitaron a otros grandes marinos a cruzar el océano. Y sus nombres también fueron tomados por instituciones de fútbol para recordarlos junto a sus carabelas, como el Club Cristóbal Colón de Julián Augusto Saldívar, Paraguay; el Vasco da Gama, de Río de Janeiro, que homenajea al navegante portugués, el primero que llevó sus naves directamente desde Europa a la India; o Magallanes, de Chile, el equipo que celebra a otro portugués: Hernando de Magallanes (en portugués Fernão de Magalhães), quien descubrió lo que hoy recibe el nombre de Estrecho de Magallanes, y fue el primer europeo en pasar desde el Océano Atlántico hacia el Océano Pacífico. En Algeciras, España, el Club Deportivo Juan Sebastián Elcano, una institución amateur, recuerda al navegante vasco, el primero que completó la vuelta a la Tierra en la Expedición de que había comenzado Magallanes y de la que quedó al frente tras la muerte del portugués.

El 12 de octubre suele ser feriado en la mayoría de los países de América. La celebración, antes llamada Día de la Raza, recuerda la fecha en que dos culturas se conocieron, pero poco tiene de festejo: América no fue "descubierta", fue invadida y saqueada por los conquistadores.

lunes, 15 de julio de 2024

Tabla histórica de la Copa América



1. ARGENTINA
439 puntos / 16 títulos
PJ: 208 G: 132 E: 43 P: 33 - Goles: 489/186

2. URUGUAY
385 puntos / 15 títulos
PJ: 212 G: 115 E: 40 P: 57 - Goles: 421/226

3. BRASIL
379 puntos / 9 títulos
PJ: 200 G: 112 E: 43 P: 45 -  Goles: 445/206

4. CHILE
236 puntos / 2 títulos
PJ: 191 G: 67 E: 35 P: 89 - Goles: 291/317

5. PARAGUAY
235 puntos / 2 títulos
PJ: 180 G: 64 E: 43 P: 73 - Goles: 267/311

6. PERÚ
214 puntos / 2 títulos
PJ: 164 G: 58 E: 40 P: 67 - Goles: 230/257

7. COLOMBIA
185 puntos / 1 título
PJ: 129 G: 53 E: 26 P: 51 - Goles: 154/194

8. BOLIVIA
86 puntos / 1 título
PJ: 122 G: 20 E: 26 P: 76 - Goles: 109/308

9. ECUADOR
79 puntos
PJ: 130 G: 17 E: 28 P: 85 - Goles: 139/331

10. MÉXICO
74 puntos
PJ: 51 G: 20 E: 14 P: 17 - Goles: 67/63

11. VENEZUELA
51 puntos
PJ: 74 G: 11 E: 18 P: 45 - Goles: 59/182

12. COSTA RICA
22 puntos
PJ: 20 G: 6 E: 4 P: 10 - Goles: 19/35

13. ESTADOS UNIDOS
20 puntos
PJ: 21 G: 6 E: 2 P: 13 - Goles: 21/32

14. HONDURAS
10 puntos
PJ: 6 G: 3 E: 1 P: 2 - Goles: 7/5

15. PANAMÁ
9 puntos
PJ: 7 G: 3 E: 0 P: 4 - Goles: 10/20

16. CANADÁ
6 puntos
PJ: 3 G: 1 E: 3 P: 2 - Goles: 4/7

17. JAPÓN
3 puntos
PJ: 6 G: 0 E: 3 P: 3 - Goles: 6/15

18. QATAR
1 punto
PJ: 3 G: 0 E: 1 P: 2 - Goles: 2/5

19. HAITÍ
0 punto
PJ: 3 G: 0 E: 0 P: 3 - Goles: 1/12

20. JAMAICA
0 punto
PJ: 9 G: 0 E: 0 P: 9 - Goles: 1/16
    
Nota: se computan tres puntos por partido ganado desde la edición de 1993, pero a los efectos de confeccionar esta tabla se sumaron tres puntos por victoria desde la primera, en 1916.

viernes, 24 de junio de 2022

Los afiches de la Copa del Mundo

Un repaso a los afiches que acompañaron a la Copa del Mundo desde su primera edición, en 1930.

URUGUAY 1930 - Con estilo art decó, un golero salva un gol en el ángulo. Indica las fechas 15 de julio y 15 de agosto, aunque el Mundial se jugó entre el 13 y el 30 de julio.

ITALIA 1934 - La viril estampa de un jugador con la camiseta azzurra domina la escena ante banderas (mal coloreadas) de los países participantes. La leyenda "Italia anno XII" se refiere a los 12 años de poder fascista, iniciado en 1922.

FRANCIA 1938 - Diseño típico de la época. La parte inferior de un futbolista pisa la pelota "Allen" sobre un globo terráqueo. Conceptual y elegante.

BRASIL 1950 - Una zurda brasileña lleva el balón, pero lo curioso está en la media: está compuesta de banderas del mundo, no solamente de los países participantes.

SUIZA 1954 - Sin mencionar la sede, el arquero con su estirada estéril solamente atina a mirar cómo el balón llega a la red. A su vez, la malla recrea un estilo de rompecabezas con el dibujo.

SUECIA 1958 - El despeje alto del zaguero se enreda con la banda compuesta por las banderas de las naciones participantes.

CHILE 1962 - "¿Dónde queda Chile?" se preguntaron algunos tras la designación. El póster muestra su lugar en el mundo y pone a la pelota como un satélite planetario.

INGLATERRA 1966 - La primera mascota mundialista se mete también en el afiche inglés.

MÉXICO 1970 - El diseño vanguardista de la pelota Telstar sobre un fondo rosa mexicano y la tipografía similar a la usada en los Juegos Olímpicos de 1968.

ALEMANIA FEDERAL 1974 - Ninguna referencia alemana, ni siquiera en el color del jugador. La camiseta azul recuerda más bien a la República Democrática de Alemania. 

ARGENTINA 1978 - Abrazo argentino y bigote setentoso para un afiche que fue presagio de la victoria local.

ESPAÑA 1982 - ¿Y el fútbol dónde está? La obra de Joan Miró, con su impronta inconfundible, despliega belleza aunque resulte incomprensible.

MÉXICO 1986 - Entre las estatuas de los Gigantes de Tula, la sombra de un guerrero azteca parece a punto de patear el balón. Este afiche se hizo en dos formatos: vertical y horizontal.

ITALIA 1990 - Un negativo del Coliseo Romano convertido en una cancha de fútbol con marcado acento internacional.

ESTADOS UNIDOS 1994 - Un caso curioso: el afiche difundido fue el de la izquierda, con un futbolista conquistando el espacio. Sin embargo en la galería de la FIFA figura el de la derecha, con los colores estadounidenses.

FRANCIA 1998 - Un estadio a trazos gruesos para el segundo mundial francés en el que puntos blancos y negros simulan ser el público sobre un fondo multicolor. 

COREA DEL SUR / JAPÓN 2002 - De nuevo las pinceladas para crear un campo de juego y un círculo central que recrea el logo con la Copa del Mundo.

ALEMANIA 2006 - Otra vez sin más referencia alemana que el logotipo (en inglés): un cielo estrellado recrea una constelación con forma de pelota.

SUDÁFRICA 2010 - El perfil de un jugador a punto de cabecear se transforma en el mapa del continente africano.

BRASIL 2014 - Alegorías a la flora, la fauna y la cultura de Brasil dan marco a un mapa del país. 

RUSIA 2018 - La figura del legendario arquero Lev Yashin se convierte en el primer futbolista con nombre propio que protagoniza un afiche oficial. 

QATAR 2022 - Fue creado por la artísta qatarí Bouthayna Al Muftah y "representa el lanzamiento al aire de tocados tradicionales, algo que simboliza la celebración y la afición al fútbol en Qatar y en el mundo árabe".


Si te gustó este post, tal vez te interese ver:

viernes, 1 de abril de 2022

Todas las mascotas mundialistas

La Copa Mundial Inglaterra 1966 inauguró una nueva costumbre, la de presentar una mascota en cada campeonato. Repasemos esta historia que se escribe (o dibuja, mejor dicho) cada cuatro años y se transforma en una expresión cultural de cada país anfitrión. 


Qatar 2022 - La'eeb
Maravillosa. Es un característico keffiyeh que usan los "pueblos árabes" en la cabeza. Fue presentada en un video espectacular en el que se sumergió en el universo de las mascotas, compartiendo un dibujo animado con todas las que acompañaros a las Copas del Mundo desde 1966.


Rusia 2018 - Zabivaka
Con el 53% de los votos, el simpático lobo se impuso por delante de un tigre y un gato para ser la mascota oficial. "Para llegar a la elección del lobo, primeramente recabamos las preferencias de los niños rusos mediante una encuesta en línea. Después, los estudiantes universitarios se inspiraron en ellas para realizar los diseños, y ahora el público ha elegido a su personaje favorito entre los tres preseleccionados", explicó la Secretaria General de la FIFA, Fatma Samoura.
El nombre Zabivaka significa "pequeño goleador".

Brasil 2014 - Fuleco
Es un armadillo (Tolypeutes tricinctus), conocido en Argentina como tatú carreta, especie en peligro de extinción que, gracias a su caparazón de placas óseas cubiertas por escamas movibles, logra convertirse en pelota ante la amenaza de depredadores. Su nombre se compone de la mezcla de las palabras "futebol" y "ecología".

Sudáfrica 2010 – Zakumi
Un bello leopardo con un nombre compuesto, formado por la sílaba "ZA", las siglas de Sudáfrica, y la palabra "kumi", que significa ‘10' en varios idiomas africanos. Un diseño logradísimo.

Alemania 2006 – Goleo VI y Pille
Un león con camiseta germana pero desnudo abajo, muy raro... Jim Henson, su creador, le dio un compañero: Pillie, la pelota parlanchina. Lo que todos se siguen preguntando es qué tiene que ver un león con Alemania.

Japón y Corea del Sur 2002 – Ato, Kaz y Nik, the Spheriks
Tres seres celestiales que bajaron a la Tierra para ver el Mundial. Ato (el naranja) era la mascota oficial, pero Nik (el morado) y Kaz (el azul) se sumaron a esta movida de marketing.

Francia 1998 – Footix
Para Francia, no podía ser otra mascota que un gallo. Su nombre es una conjunción de Football y la terminación de Vercingetorix, legendario héroe galo. Es obra de Fabrice Pialot.

Estados Unidos 1994 – Striker
¿Qué país podía elegir a un perro como mascota de un Mundial? Bueno, Estados Unidos lo hizo. Si bien el perro es la mascota por excelencia es casi una antítesis del fútbol. En fin... los estudios Warner Brothers idearon éste.

Italia 1990 – Ciao
Italia, la cuna del diseño se despachó con esta extraña ¿marioneta? futurista ornamentada con los colores de su bandera.

México 1986 – Pique
Un delirio ingenioso: humanizar un ají picante, chile jalapeño, putaparió o como se llame en cada país. El resultado fue este magnífico Pique con sombrerote y bigotes bien mexicanos.

España 1982 – Naranjito
Quienes esperaban un torero o un toro quedaron desilusionados. Pero esta divertida naranja valenciana creada por María Dolores Salto y José María Martín Pacheco le puso su dulzura a un campeonato inolvidable.

Argentina 1978 – Gauchito Mundialito
Fue diseñado por el dibujante español Manuel García Ferré, creador de innumerables dibujos animados e historietas que reflejaron siempre la idiosincracia argentina. El gaucho es el hombre del campo, un cowboy de las Pampas.

Alemania Federal 1974 – Tip y Tap
Dos niños inspirados que juntos formaban la abreviatura WM74 (Copa Mundial 74). Pretendían ser un símbolo de unidad entre las dos Alemanias, por entonces divididas.

México 1970 – Juanito
Un chavito con aire de charro por su sombrero de palma... No podía faltar el típico sombrero mexicano.

Inglaterra 1966 – Willie
El león es el símbolo de Inglaterra y un simpátco cachorro futbolista les daba la bienvenida a los participantes vistiendo una camiseta con la bandera de toda Gran Bretaña.

miércoles, 15 de julio de 2020

New York Cosmos - Los Galácticos retro

Cuatro décadas después de sus años dorados, el equipo emblemático del fútbol estadounidense vuelve al ruedo en la NASL, la segunda división detrás de la MLS. Y lo hace de la mano de Pelé, Cantona y dinero árabe.

Artículo publicado en ESPN Magazine en julio de 2013.
Por PABLO ARO GERALDES


Pese a que los estadounidenses siempre prefirieron el baseball, el basketball o su tan particular football americano, desde 1971 empezaron a mirar con simpatía ese ‘extraño deporte’ al que llaman ‘soccer’. Unos años antes, se había creado la North America Soccer League, que fue más conocida por su sigla NASL, y en ella deslumbró un equipo de New York al que bautizaron Cosmos. La idea era parangonar a los Metropolitanos del béisbol y su acortado ‘Mets’ con unos Cosmopolitas llamados Cosmos.
Aunque el público local no tenía tradición en este juego, pronto se dio cuenta de que el Cosmos brindaba un buen espectáculo y comenzó a seguirlo. Se dieron lujos que millones de aficionados de países más futbolizados nunca pudieron: vieron con sus colores a los mejores jugadores del planeta: Pelé, Franz Beckenbauer y Johan Cruyff.

Durante 14 temporadas, el equipo conquistó 9 títulos, entre ellos las ligas 72, 77, 78, 80 y 82. Vistieron también su camiseta blanca y verde fenómenos como Johan Neeskens, Giorgio Chinaglia, Carlos Alberto o Roberto Cabañas. La expectativa por ver al Cosmos era tan grande que excedía las fronteras de los Estados Unidos: el equipo renunció a participar en los torneos de la Concacaf para recorrer el mundo. Se enfrentó a gigantes de primer nivel como Milan, Boca Juniors, Bayern Munich, Flamengo, Porto, Juventus o Atlético Madrid, por nombrar solo algunos. Y más, desafió a una decena de selecciones nacionales. Era un locura: jugaban en el Giants Stadium y llegó a vender más de 70 mil entradas, con recaudaciones que rondaban los 500 mil dólares. Había porristas, Bugs Bunny era la mascota y los entretiempos transcurrían a puro show. Los palcos eran frecuentados por famosos, incluido Henry Kissinger, por entonces secretario de Estado. Pero en 1984 desapareció la NASL y con ella, el Cosmos. El dinero se acabó, las luces del show se apagaron y la pasión se diluyó.

El Cosmos pasó a ser nostalgia, un equipo de culto al que las palabras ‘retro’ y ‘vintage’ le quedaron perfectas. Casi tres décadas después de aquel pálido adiós, el equipo resurge con fuerza. En agosto comenzará a competir en la NASL, que ya no es aquella de los setenta, sino la segunda división de su país. El proceso de resurección tuvo varias escalas que valen la pena repasar.
La primera camiseta tenía los colores amarillo y verde, en honor a Brasil, selección que en 1970 había conquistado la Copa del Mundo en México y que había deslumbrado a Steve Ross, presidente de la Warner y primer hombre fuerte del Cosmos. El 1976 llegó Chinaglia, que venía de ser goleador en Lazio, y pronto trabó una interesada amistad con Ross. En 1985, cuando la liga se había desvanecido, le compró el paquete accionario.

Peppe Pinton, un asistente del delantero italiano, pagó por la marca, pero no explotó la actividad y luego se la vendió al británico Paul Kemsley, que a su vez se la traspasó a la empresa árabe Sela Sports. Seamus O’Brien es el presidente del directorio saudita y tiene muy clara la meta: "Aspiramos a jugar en la división más alta posible. El objetivo es llegar a la MLS, encender de nuevo la marca mundial y convertirnos en el mejor equipo de Norteamérica". Para lograrlo, en 2011 nombraron a Pelé ‘presidente honorario’ y al francés Eric Cantona, director deportivo. Los dos estuvieron cuando Cosmos jugó un amistoso con el Manchester United por el retiro de Paul Scholes.

El fútbol también se rige por modas y este es el momento del ‘retro’. En 1994, Estados Unidos organizó el Mundial, aunque no tenía una liga profesional: un año después nació la Major League Soccer (MLS) y con ella, la posibilidad de volver a apostar a un torneo de nivel. Con un moderado apoyo, diez equipos empezaron el juego, pero New York extraña al Cosmos. El equipo que representaba a la ciudad en realidad está fuera, en New Jersey. “El 80% de los fans del NYNJ Metrostars (luego Red Bulls) reside en New Jersey. Tiene su cuartel, su estadio, fuera de la ciudad”, explican en sus foros los fieles amantes del Cosmos.

En 2002 se abrió una segunda franquicia para New York para la MLS, pero nadie tomó la posta. Y en las últimas expansiones de la liga ingresaron las Chivas USA, Real Salt Lake, Seattle Sounders, Philadelphia Union, Portland Timbers, Vancouver Whitecaps y Montreal Impact (estos dos últimos de Canadá).

“Creemos que con New York Red Bulls se generaría una rivalidad legendaria con el Cosmos. La liga ganará con partidos más emocionantes y más atención de la prensa. Esta rivalidad deportiva entre New York y New Jersey hará que los simpatizantes tengan un ‘enemigo’ y se genere así un derby, y mejore el espectáculo”, explican los nostálgicos aficionados del Cosmos.

La idea es “revivir a un millón de fans que recuerdan y aman al Cosmos, New York necesita un equipo en MLS. Y no solo con hinchas de NY, sino de todo USA y el mundo entero”, confiesan. “Aunque en un principio no se pueda formar un equipo con grandes estrellas, el resurgimiento del Cosmos le dará un nuevo empuje a la MSL”, opinan. Este semestre jugará sus partidos como local en la Hofstra University, pero una de las ideas es levantar un estadio específicamente de fútbol, que se llamaría New York Cosmos Pelé Stadium en la zona Long Islands, donde la población multiétnica de los suburbios ama al fútbol, lo que hace prever un lleno de 25.000 espectadores. Ya arregló con Nike como patrocinador y llevará en la camiseta la leyenda ‘Fly Emirates’. Dirigido por el venezolano Giovanni Savarese, ya empezó a convocar ‘estrellas’ multiétnicas, como el brasileño Marcos Senna o el japonés Satoru Kashiwase, aunque estén muy lejos aquellos nombres rutilantes de los setenta. Estos ‘galácticos’ a escala unidos a la nostalgia retro que depierta el entusiasmo por el fútbol en la Gran Manzana no puede dar otro resultado: Cosmos.