jueves, 26 de diciembre de 2024

19 de diciembre de 1971

El 19 de diciembre de 1971, el estadio Monumental de Núñez fue protagonista de la apasionante semifinal del Torneo Nacional entre los dos grandes de Rosario: Central y Newell's. Los Canallas vencieron 1-0 con un legendario gol de palomita de Aldo Pedro Poy.

Tres días después, Rosario Central derrotaba 2-1 a San Lorenzo en el Parque Independencia y conquistaba el primer título de AFA de su historia, pero en el corazón de los hinchas la victoria en aquella semifinal contra el clásico y eterno rival sería el momento más recordado. Inolvidable. La fecha histórica del 19 de diciembre de 1971 inspiró al genial Roberto Fontanarrosa, Canalla de alma, a titular uno de sus cuentos más brillantes.

Es una ficción que gira en torno al partido real. Trata la historia del Viejo Casale, quien nunca en su vida había visto perder a Central en un clásico contra Newell's Old Boys. Ante la importancia del partido, un grupo de amigos del hijo de Casale decide invitarlo a viajar a Buenos Aires con ellos. Los muchachos estaban seguros que Casale era un talismán, pero el viejo se niega a acompañarlos alegando una enfermedad del corazón. Ante esta negativa, la barra de amigos centralistas decide planear un secuestro y llevar engañado a Casale al Monumental.

Lo que sigue es tan desopilante como el comienzo. Pero ningún resumen se acercará a la narración gloriosa del Negro Fontanarrosa. Aquí se puede leer el cuento completo.

La formación del 19/12/1971. Arriba: Mario Killer, Norberto Menutti, Aurelio Pascuttini, Ángel Landucci, Alberto Fanesi y Jorge José González. Abajo: Ramón César Bóveda, Carlos Aimar, Aldo Pedro Poy, Carlos Colman y Roberto Gramajo. DT: Ángel Labruna.
Además de la lectura, se puede disfrutar del cuento narrado por la voz inconfundible de Alejandro Apo:




domingo, 22 de diciembre de 2024

El fútbol y la Navidad: FC Santa Claus

En cada diciembre los chicos de diferentes geografías sueñan con su llegada, para despertar entre regalos y sonrisas. Pero, ¿cómo iba a estar ajeno al fútbol un personaje mundialmente conocido como Papá Noel? Experto en elegir balones (el mejor regalo para cualquier niño), Santa Claus decidió fundar su propio club y en su país, cerca del Polo Norte.

Por PABLO ARO GERALDES

En 1992, la compañía Rovaniemen Reipas fue testigo de la fundación y la primera sede. La RoRe, como se conocía a la empresa con sede en Rovaniemi, Finlandia, se unió fuertemente al club, al que llamaron Rovaniemen Lappi (Laponia).

Enseguida el club cambió su nombre por FC Santa Claus y en 1993 jugó sus primeros partidos. Después de una quiebra en 2012 y una refundación con el nombre FC Santa Claus Arctic Circle, en 2021 se relanzó el club representado por la rama juvenil, el FC Santa Claus Juniorit, que había seguido funcionando. Se reincorporaron y en su debut en esta sexta división derrotaron 4-2 al Kolarin Kontio. En su temporada de regreso (2021) terminaron últimos en la tabla.

Hoy milita en la Nelonen, el sexto escalón del fútbol finlandés detrás de la Veikkausliiga, la Ykkösliga, la Ykkönen, la Kakkonen y la Kolmonen. También participa en la Suomen Cup, la Copa de Finlandia.
Juega sus partidos en el modesto Saarenkylän Stadion, de césped artificial y con capacidad para 5.000 personas.

El FC Santa Claus y su foto puertas adentro, por el intenso frío del Polo Norte. Y, claro, no podía faltar el mismísimo Papá Noel.

Su entrenador es el finlandés Santtu Pätäri y aunque la mayoría de sus jugadores son de la misma nacionalidad, por su plantel pasaron nigerianos, un croata, un canadiense, un ghanés y hasta un brasileño.
La temporada del fútbol se realiza de marzo a octubre, por razones climáticas. Para la Navidad, el termómetro puede marcar -30°C y la mínima registrada cayó hasta los 45 grados bajo cero. Sin embargo, el verano del hemisferio norte le regala a la ciudad de Rovaniemi un bonito fenómeno: el Sol de Medianoche, que puede ser observado desde el 6 de junio al 7 de julio.

¡No dejes de creer!
¡Feliz Navidad!
Papá Noel en Argentina, España y la mayoría de los países de América Latina, donde también lo llaman Santa Claus o San Nicolás. Pero, ¿A quién esperan los niños la noche del 24 de diciembre en cada país? Así lo conocen: Viejito Pascuero (Chile), Papai Noel (Brasil), Babbo Natale (Italia), Weihnachtsmann (Alemania), Pai Natal (Portugal), Père Noël (Francia), Olentzero (País Vasco), Kerstman (Holanda), Father Christmas (Australia y Nueva Zelanda), Siôn Corn (Gales), Daidí na Nollag (Irlanda), Дядо Коледа (Bulgaria), Julenissen (Noruega), Jultomten (Suecia), Noel Baba (Turquía), Санта-Клаус (Rusia), Дід Мороз (Ucrania), Mikulás (Hungría), Christkind (Suiza), Дедa Мрaз (Serbia y Macedinia), Moș Crăciun (Rumania y Moldavia), Jólasveinn (Islandia), Babagjyshi i Krishtlindjeve (Albania), Sinterklaas (Sudáfrica), بابا نويل (árabe), Ông già Noel (Vietnam), サンタさん、サンタクロース (Japón), 산타 클로스 (Corea), 聖誕老人 (China), Aýaz baba (Turkmenistán), Christkind (Austria), Svatý Mikuláš (República Checa), თოვლის ბაბუა (Georgia), Święty Mikołaj (Polonia), Senis Šaltis (Lituania), Ziemassvētku vecītis (Letonia), Jõuluvana (Estonia), Άγιος Βασίλης (Grecia y Chipre), סנטה_קלאוס (Israel), Julemanden (Dinamarca), Djed Mraz (Croacia), Djeda Mraz (Bosnia y Hercegovina), Ձմեռ Պապիկ (Armenia). Finalmente, en Finlandia, tierra del FC Santa Claus, también lo llaman Joulupukki.

sábado, 21 de diciembre de 2024

El fútbol en las Islas Marshall

La federación apenas tiene apenas cuatro años, no hay clubes formalmente constituidos y la selección se está formando. En las Islas Marshall todo el fútbol se conjuga en futuro.

Por PABLO ARO GERALDES

La República de las Islas Marshall (en marshalés, Aolepān Aorōkin M̧ajeļ), está ubicada en Micronesia. Formó parte del Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico y estuvo bajo la administración de los Estados Unidos hasta que alcanzó la independencia completa el 22 de diciembre de 1990, cuando las Naciones Unidas oficialmente dieron por terminado el fideicomiso sobre el territorio, convirtiéndose en uno de los países más jóvenes de Oceanía.

Deben su nombre al capitán británico John Marshall, quien junto con Thomas Gilbert exploró las islas en 1788. El país está constituido por veintinueve atolones y cinco islas. Las más importantes a su vez forman dos grupos: la Cadena Ratak y la Cadena Ralik (en marshalés "amanecer" y "atardecer" respectivamente). El gobierno ha realizado reclamaciones territoriales por la soberanía de la Isla Wake, al norte del archipiélago, administrada por los Estados Unidos, bajo el nombre de Enen-kio. 

La población ronda los 58.000 habitantes. Hay diez atolones totalmente deshabitados. Los cuatro más poblados rebasaban los dos mil residentes: la capital, Majuro (27.139), Kwajalein (11.964), Arno (2.668) y Ailinglaplap (2.088).

En cuanto al fútbol, es de las pocas naciones soberanas que no están afiliadas a la FIFA. Tampoco a la Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC), y no cuenta con un clubes pero está formando a su seleccion. Sin embargo existe actividad futbolística desde hace medio siglo, con equipos del atolón Kwajalein. El Swell (que también fue Swollen) es el más exitoso. Pero todo es, obviamente, demasiado amateur.
El seleccionado, que aún no tuvo su debut internacional.

Recién el 31 de diciembre de 2020 se formó la Marshall Islands Soccer Federation (MISF). Es uno de los países que no tiene reconocimiento formal ni donde el fútbol es el deporte más popular: las preferencias se inclinan por el básquetbol. La MISF celebró su primera Asamblea General Anual el 29 de enero de 2021, a la que asistieron entusiastas futbolistas y aficionados al fútbol de Majuro, la capital.

Contactada la MISF en 2022 para la producción de un libro, compartimos las respuestas enviadas por Shem Livai, quien preside la federación y está al frente de la renovación del fútbol en este archipiélago.  

Niños le dicen "Kommol" (Gracias) a la Playmaker
Foundation
, que donó pelotas para empezar a jugar.
Si bien el básquet es el deporte preferido de los marshaleses, el fútbol es relativamente nuevo y está ganando interés especialmente entre los niños en edad escolar. Es un primer paso, teniendo en cuenta que no existe ningún club todavía. "El objetivo es desarrollar el deporte entre las escuelas y comunidades, y eventualmente empezar a establecer clubes para competir a nivel nacional", explica Livai.

-¿Ha habido o hay una liga organizada en este momento/anteriormente?
-Actualmente no. Pero al menos en el atolón de Kwajalein, donde está la base militar de los Estados Unidos, hay algún intento de liga organizada. Formalizar una liga es uno de los planes que la Federación está mirando y somos optimistas de poder establecerla en el futuro.

-¿Al menos hay canchas de fútbol de fútbol reglamentarias?
-Salvo el atolón Kwajalein, que tiene una cancha de tamaño razonable, de momento no hay otras en las Islas Marshall. En general, al fútbol se practica principalmente en parques y espacios públicos abiertos por grupos de jugadores entusiastas. Actualmente, se está construyendo un estadio para los Juegos de Micronesia en terrenos ganados al mar. Espero ver pronto un campo de fútbol. 

-¿Hubo algún tipo de contacto con la OFC?
Shem Livai, presidente
de la MISF
-La federación aún no se ha puesto en contacto. El plan es organizar formalmente el crecimiento de nuestro fútbol y luego buscar la ayuda de la OFC para que contribuya con el desarrollo.

-Había en Facebook una Marshall Islands Soccer Association. ¿Qué representación tenía?
-Era una entidad falsa en las redes sociales. Promocionaba una competencia internacional para pequeños estados insulares a cargo de esa supuesta Asociación de Fútbol. No era auténtica. La recientemente creada MISF es la única federación de fútbol establecida legalmente en las Islas Marshall.

-¿Algún equipo extranjero ha visitado alguna vez las Islas Marshall?
-Todavía no. No hemos organizado formalmente clubes, partidos y torneos para invitar a otros equipos. En el futuro, es posible que busquemos organizar un torneo para los estados micronesios circundantes, como Kiribati, Nauru, Palau, los Estados Federados de Micronesia, y puede ser Tuvalu.

-¿Es demasiado pronto para pensar en afiliarse a la OFC y luego a la FIFA?
-Uno de los objetivos es desarrollarnos, para más adelante poder convertirnos en un miembro asociado de la OFC. Esto es algo en lo que nos gustaría trabajar en el desarrollo del fútbol en las Islas Marshall.


En 2023 se realizó a través de las redes un concurso para diseñar la camiseta para la primera selección de las Islas Marshall. Entre cuatro finalistas, este fue el diseño ganador, con el 37.6% de los votos:

martes, 17 de diciembre de 2024

San Lorenzo, Huracán, Ferro y Vélez, con alma porteña

La primera década del siglo XX vio nacer en la ciudad de Buenos Aires a clubes que alcanzarían la gloria y trascenderían hasta nuestros días. San Lorenzo de Almagro, Huracán, Ferro Carril Oeste y Vélez Sarsfield son cuatro grandes exponentes del fútbol de la capital argentina. Aquí repaso su origen y crecimiento.

Base del podcast El origen de los colores, de Radio Nacional.

El año 1908 marcó para siempre a una zona de la Capital, desde el centro hacia el sur. Fue cuando nacieron dos clubes vecinos, destinados a ser un clásico de barrio que pronto trascendería las fronteras de la ciudad: San Lorenzo de Almagro y Huracán.

Un piberío de clase media baja, mezcla de criollos e hijos de inmigrantes, se juntaba a jugar a la pelota en la esquina de México y Treintaitrés Orientales, en Almagro. Se les ocurrió crear un club y a la hora de ponerle un nombre pesó más que ninguna otra opinión la idea de Juancito Monti, que era el dueño de la única pelota que tenían: Los Forzosos de Almagro. Imponía respeto y hacía alusión al barrio. ¿La sede? Una piecita del fondo en la carbonería de los Monti… sí, el dueño de la pelota hacía pesar ese privilegio.

El cura Lorenzo Massa junto a los
pibes de Almagro
Pero esa denominación duró poco y la leyenda apunta a la capilla San Antonio, en México entre Treintaitrés y Artes y Oficios (hoy Quintino Bocayuba), a metros de la esquina en la que se juntaban los chicos a pelotear. Parece que Juan Abbondanza, uno de esos “forzosos”, casi fue atropellado por un tranvía de la línea 27 cuando iba detrás de la pelota. No fue nada, pero se pegaron un lindo susto, entre ellos el padre Lorenzo Bartolomé Martín Massa, un cura salesiano que estaba a cargo de la parroquia y llegó a ver el peligro que corrían los pibes jugando en la calle. Les propuso a los muchachitos que podrían seguir haciendo sus desafíos en el fondo de la iglesia. Eso sí, debían asistir a misa y les expresó que no le gustaba esa denominación de “Forzosos de Almagro”.

Lo pensaron y el 1º de abril de aquel 1908, luego de un partido le pidieron al padre Lorenzo un aula de la capilla para realizar una asamblea de socios, que eran ellos mismos. Invitaron al sacerdote y se establecieron varios puntos históricos: Antonio Scaramusso fue elegido como el primer presidente, se fijó su casa de Artes y Oficios al 300 como sede y lo más importante; desde entonces se llamarían San Lorenzo de Almagro, en agradecimiento al cura al que estaban “canonizando” para la posteridad. Federico Monti, uno de los socios-jugadores, compró unas camisetas borravino y blancas, pero durarían muy poco…

El padre Lorenzo se entusiasmó tanto como los pibes con la creación del club. Apoyó todos sus proyectos, puso dinero, gritó sus goles, los defendió cuando la Policía los buscaba por algún vidrio roto del vecindario, pero lo más determinante fue conseguirles un juego de camisetas rayadas azulgranas, las que se grabarían para siempre en el pecho de sus hinchas, que cada vez eran más.

Después de ganar el torneo de exalumnos de Don Bosco en 1910 y 1911 a algunos se les ocurrió cerrar el club en 1913, pero el cura redobló la apuesta: los inscribió en la Asociación Argentina. Jugaban por entonces en el Parque Chacabuco y en 1914 ganaron el ascenso a Primera al vencer 3-0 a Honor y Patria, de Bernal.
En 1915 San Lorenzo de Almagro llegó a la Primera División

Durante ese 1915 hicieron de locales en Martínez, pero la popularidad crecía tanto que necesitaban una cancha, un lugar propio. Volviendo al barrio siguieron boyando, primero en un terreno de Juan Bautista Alberdi y José María Moreno y luego en otro de José Mármol entre México y Venezuela. Y de nuevo las vinculaciones del padre Lorenzo lograron lo que parecía tan difícil: consuguió que les alquilaran un terreno en Avenida La Plata al 1700 que pertenecía en partes al Colegio María Auxiliadora y a la familia Oneto. Era un descampado irregular, con una loma de dos metros en el medio, pero se podrían a trabajar para allanarlo, plantar el césped, construir la casilla para los vestuarios, alambrar el perímetro y levantar una tribunita de tres escalones, para unas cien personas. El propio Scaramusso puso 400 pesos de su bolsillo, una suma muy fuerte.

El 7 de mayo de 1916 lo estrenaron con una victoria 2-1 sobre Estudiantes de La Plata. Todavía no le decían “El Gasómetro”; en los años ’20 se amplió gracias a la gestión del dirigente Pedro Bidegain y una inmensa cantidad de socios que se seguían sumando. 
El Gasómetro en 1950... El Wembley porteño
El estadio fue creciendo hasta convertirse en uno de los elegidos por la Selección Nacional hacia fines del amateurismo y las primeras décadas del profesionalismo, iniciado en 1931. Por 63 años ese reducto de Boedo vibró con lo mejor del fútbol argentino hasta que durante la dictadura cerró sus puertas tras el empate sin goles con Boca el del 2 de diciembre de 1979. Dos años más tarde fue demolido y se levantó allí un supermercado.

“Santos”, siguiendo el origen religioso. Pero desde el campo de juego también surgieron nuevos apodos como “Chacareros”, por aquel plantel de 1933 con tantos jugadores del interior que pronto pasaron a ser los “Gauchos de Boedo”; “Carasucias” por aquel grupo de chiquilines del club entre los que resaltaban Veira, Dobal, Areán, Casa y Rendo… o “Matadores”, como se etiquetó al equipazo de 1968.

El peregrinaje por diferentes canchas y hasta el descenso de 1981 lejos de desalentar al pueblo sanlorencista lo unió más. En 1993 inauguró su “Nuevo Gasómetro” al que bautizó “Pedro Bidegain” y allí también vivió nuevas horas de gloria, culminadas con la conquista de la ansiada Copa Libertadores de América, en 2014. Pero aún cuando toda una generación deliró por casi tres décadas en el escenario del Bajo Flores, en el alma de los hinchas está latente el sueño de volver a Boedo. Y aunque el desafío económico sea colosal, ya se ilusionan con la inauguración del estadio al que llamarán “Papa Francisco”, en ese mismo solar de Avenida La Plata donde página a página escribieron su rica historia de grandeza.

Huracán y San Lorenzo, protagonistas del 
"Clásico de Barrio más grande del mundo"

Esa barriada del sur porteño tiene un clásico que envidiarían en muchos países. Es que la rivalidad con los vecinos de Huracán ya lleva 114 años. El club del globito tiene unos inicios con pinceladas de realidad y de leyenda que vale recorrer.

En verdad cinco años antes, allá por 1903, ya estaba rondando en José Laguna y Alberto Rodríguez la idea de crear un club. Otros historiadores sitúan a mediados de 1907 la reunión de un grupo de muchachos de Nueva Pompeya, alumnos del Colegio Luppi, sesión que no dejó actas ni una sede precisa, pero nombró a Agustín Caimi como primer presidente. ¿De qué club? ¿Cómo se llamaba? El nombre tiene toda una historia detrás. La primera moción triunfal fue la de “Verde Esperanza y no se Pierde”. Enseguida, desbordados por el entusiasmo, juntaron dos pesos con cincuenta y se fueron para la librería del tano Richino, en Avenida Sáenz y Esquiú, para encargar el sello, ya que para ser considerados un club de verdad además de una sede y una pelota necesitaban un sello de goma.

Al librero no le gustó el nombre, le pareció demasiado largo y complicado para meter en un sello, y les sugirió el de una marca de útiles escolares que vendía: Huracán. Enseguida lo aceptaron y se lo encargaron. Y será porque su castellano no era perfecto, por distraído o para hacerlo más rápido el sello que les preparó decía “Uracán” sin hache. Sí figuraba bien la dirección: Calle Ventana 859. A los pibes no les importó demasiado la ortografía y lo aceptaron.

El domingo 1º de noviembre de 1908 es la fecha que fijaron para la fundación, en la casa de Ernesto Dell’Isola. 

Huracán, con el globo como insignia, en 1914

Jorge Newbery ya era un héroe del deporte y pionero de la aviación nacional, especialmente desde que en 1907 cruzara el Río de la Plata piloteando el globo Pampero. Dos años más tarde de esa hazaña, el nombre Huracán redoblaría su fama, porque el Aero Club Argentino compró en Francia un globo aerostático al que trajo y bautizó, justamente, Huracán.

El país entero estuvo pendiente de su primer vuelo, el 30 de agosto de 1909, al mando de Newbery. Fue tal el impacto que produjo que el club decidió incorporar la silueta del globo en rojo sobre la camiseta blanca como su propio emblema… para siempre. Newbery, que además había sido nombrado presidente honorario, estaba agradecido y feliz con semejantes distinciones, facilitó la gestión para conseguir el terreno en la calle Arena (hoy Almafuerte) y en 1912 Huracán pudo debutar en Tercera División de la Asociación Argentina. Salió campeón, subió a Segunda y al año siguiente trepó a Primera. Para el debut en la elite, el 2 de agosto de 1914 inauguró la nueva cancha en Avenida La Plata y Chiclana. Desde 1916 y hasta 1921 esa arteria acrecentó la rivalidad de los vecinos: Huracán y San Lorenzo forjaron un clásico de barrio que se extendió más allá de la geografía de Buenos Aires.

Pero el alquiler de ese predio era muy caro y debieron dejarlo. Hasta que en 1923 inauguraron su nueva cancha en Amancio Alcorta y Luna, de donde no se irían nunca más. Allí mismo inauguraría en 1949 el estadio de cemento de un bellísimo estilo art-decó, que desde 1967 lleva el nombre de Tomás Adolfo Ducó.
La tarde inaugural del estadio Tomás Ducó. Huracán celebró con un 4-3 sobre Boca Juniors.

El Parque de los Patricios todavía no le había prestado su nombre a toda esa zona de los Corrales Viejos o Mataderos al Sur, como se la llamaba. También era “la quema”, donde se incineraba la basura porteña, la que les dio el apodo de “quemeros” que portan con orgullo.

-o-o-o-

Si la historia de los clubes argentinos estuvo fuertemente enlazada a la extensión de las vías férreas, no podía estar ajena la línea Sarmiento. Claro, recibió ese nombre cuando fue nacionalizada en 1947; hasta entonces se llamaba Ferrocarril Oeste. Sí, como el popular club de Caballito, en el centro geográfico de la capital. Allí, en la misma ubicación que ocupa hoy, nació en 1904 el Club Atlético de los empleados del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires. Un nombre demasiado largo que enseguida acortaron hasta el que conocemos. Con el impulso de los directivos ingleses, Ferro gozó de privilegios desde su fundación: porque una vez que abrevió su nombre no lo cambió nunca más, como tampoco jamás abandonó las tierras lindantes a las vías de la estación Caballito, desde la calle Cucha Cucha hasta Avellaneda siguiendo hasta Fragata Sarmiento.

Ferro Carril Oeste en 1907, con camisetas borravino
con mangas celestes. El verde llegó en 1911.
Todo tenía origen ferroviario. La casilla que haría de vestuario la levantaron con maderas de cajas en las que venían embaladas desde Inglaterra las piezas para las locomotoras. Para la inauguración, en diciembre de 1904, el ingeniero David Simson donó una copa de plata como premio para la cinchada, una competencia también tradicional entre los llegados del Reino Unido. Se disputó todos los fines de año hasta 1912, cuando fue reemplazada por una partido de fútbol entre empleados británicos y argentinos.

Los colores ingleses estuvieron en la primera camiseta, en realidad una camisa blanca con una franja roja de siete centímetros de ancho que le cruzaba la espalda. Duró poco y en 1907, después de un amistoso con marineros británicos decidieron adoptar el diseño del Aston Villa, de Birmigham: borravino con mangas celestes. Después de cuatro temporadas sin buenos resultados, decidieron cambiar de nuevo y se inspiraron en el verde que dominaba el barrio, lleno de quintas y árboles. Además, en el lenguaje ferroviario el verde es “vía libre”, un buen augurio.

La historia que siguió tuvo a Ferro siempre con camiseta verde y vivos blancos, en variadas combinaciones que llegaron a la audacia de los rombos y las rayas horizontales. Ese verde distintivo que se adueñó del centro geográfico de la ciudad derivó en el apodo, poco inspirado por cierto, de “verdolagas”. Así se les decía, desde su aparición en 1897 a los billetes de 10 pesos nacionales, impresos sobre un papel gris verdoso. Aunque la moneda sufrió sucesivas devaluaciones a lo largo de las décadas que vendrían, los jugadores y simpatizantes de Ferrocarril Oeste seguirían siendo, a mucha honra, “Verdolagas”.

Ferro - Vélez, el clásico del oeste en 1981.

Siguiendo hacia el oeste por las vías de Sarmiento se llega a Floresta, Villa Luro y Liniers, barriadas que quedarían emparentadas por una pasión común: Vélez Sarsfield.

Cuenta la historia que llovía con ganas aquel 1º de enero de 1910. Argentina se asomaba al año de su Centenario y un grupo de tres chicos tuvo que guarecerse del chaparrón bajo el túnel de la estación Floresta. Nicolás Marín Moreno, Julio Guglielmone y Martín Portillo decidieron allí que querían crear un club para practicar fútbol. Cuando el aguacero menguó su intensidad fueron hasta la casa de Marín Moreno donde varios jóvenes más se les unirían para fundar por escrito el que llamaron Club Atlético Argentinos de Vélez Sarsfield. En ese acto designaron a Luis Barredo como presidente.

Un terreno delimitado por Provincias Unidas (hoy Juan Bautista Alberdi), José Bonifacio, Mariano Acosta y Ensenada sirvió de cancha y unas camisetas blancas, que todos tenían, fue su primera divisa. Algunos pidieron que les cosieran puños y cuellos rojos oscuros, para distinguirse más. Eso tono inicial cambió en febrero de 1912, cuando en una tienda de Provincias Unidas y Rafaela compraron camisetas azul marino con vivos blancos. Lo futbolístico iba en crecimiento: en 1913 llegaron hasta la final de la Segunda División de la Federación Argentina. Cayeron ante Tigre pero estaban convencidos de que podían dar más. Ese año le quitaron el “Argentinos” a su nombre, quedando desde entonces como Club Atlético Vélez Sarsfield y mudaron su cancha a una quinta de Tapalqué entre Escalada y Chascomús, en Mataderos. Duraron pocos meses allí y en 1914 se instalaron al borde del Arroyo Maldonado, en el barrio de Villa Luro, entre las calles Víctor Hugo, Bacacay y Cortina.

En toda la zona oeste de la capital iban sumando seguidores, entre ellos muchísimos inmigrantes de ascendencia italiana. Como un lazo fuerte de identidad adoptaron entonces los colores de la bandera para su nueva camiseta: rayas rojas y verdes intercaladas por finos listones blancos.

Con el horizonte claro, los muchachos de Villa Luro siguieron escalando y en 1918 alcanzaron la Primera División. La temporada de estreno en la elite fue fantástica: debutaron venciendo a Independiente y terminaron segundos detrás del imparable Racing Club, dejando atrás a River Plate. En menos de una década ya se habían ganado el respeto de los poderosos.

Vélez Sarsfield en 1926, con los colores de
la bandera italiana
En 1923 un cronista deportivo del diario La Prensa fue elegido presidente del club. Su nombre: José Amalfitani, un dirigente sin par que marcaría por medio siglo un camino de crecimiento serio y continuo, guiado por su visión y honestidad.

En 1924 Vélez inauguró su estadio de la calle Basualdo, en la zona sur de Villa Luro, y allí se jugó, en 1928, el primer partido nocturno del fútbol argentino, gracias un extenso tendido de cables que surcaba las alturas de la cancha con 39 focos.

El inicio del profesionalismo tuvo al club entre los protagonistas y al año siguiente, el diario Crítica deslizó una palabra que sería emblema de Vélez por siempre: en la víspera del partido contra los de Boedo el periódico preguntó “¿San Lorenzo hará rendir mañana el Fortín de Villa Luro?”. No pudo, como tampoco pudo River, que fue el campeón de ese 1932. “El Fortín” quedó grabado a fuego entre los velezanos. Y habría más cambios que terminarían de moldear para siempre la identidad. Un comerciante de la zona tenía unas camisetas que unos rugbiers les habían dejado de clavo y se le ocurrió ofrecérselas al club: así el 30 de abril de 1933 Vélez estrenó el modelo blanco con una gran V azulada.

En 1940 fue golpeado por el descenso, cuando fue penalizado con un descuento de puntos por un intento de soborno. El impacto fue muy fuerte, porque además debió desalojar el terreno de la calle Basualdo. Algunos llegaron a pensar que la única opción para sobrevivir a la extinción era fusionarse con otro club. Allí recobró fuerza la figura de Amalfitani, quien integró una comisión cooperadora para sostener al club en su peor momento. Asumió de nuevo como presidente y aún se recuerda su valiente alegato: “Yo no he venido al funeral de Vélez Sarsfield. ¡Qué me importa la Segunda División o la Tercera si Vélez Sarsfield paseó su divisa triunfal por todo un continente! ¡Mientras haya diez socios, el club sigue en pie!”.

Jugando de prestado en diferentes canchas, en 1943 logró finalmente retornar a Primera, para no bajar nunca más. De hecho, detrás de Boca Juniors es el club que lleva más años continuados en la máxima categoría.

Mientras disputaba esos años en el ascenso, Vélez había recibido de los dueños ingleses del Ferrocarril Oeste las tierras del llamado “Pantano del Maldonado”, una zona inundable y que para los ingenieros resultaba muy difícil de rellenar. A Don Pepe Amalfitani no le importó. Invitaba a todas las empresas constructoras que hacían excavaciones a que volcaran la tierra y los escombros en el “pantano” junto a la Av. Juan B. Justo. Así logró lo que parecía imposible: rellenó el terreno, y levantó una nueva cancha con los viejos tablones de la calle Basualdo.
Don José Amalfitani, alma de Vélez

Ya dueños para siempre de esa parcela en Liniers, la visión y el empuje del presidente fueron más allá y el 22 de abril de 1951 se inauguró el nuevo estadio con tres enormes tribunas de cemento y torres en los ángulos, corporizando aquel Fortín surgido de la pluma de Hugo Marini en el diario Crítica.

¿Un nombre para el nuevo estadio? A nadie se le hubiera ocurrido otro que el de “José Amalfitani”, un justo homenaje para quien puso el cuerpo y el alma para concretar la envidiable infraestructura que Vélez goza hasta hoy.

Don Pepe falleció en mayo de 1969, no si antes vivir otro sueño cumplido: en el Nacional 68 pudo ver a Vélez campeón por primera vez en su historia. Un festejo que en los años 90 se volvería casi una rutina a partir de la conducción de Carlos Bianchi, quien lo llevó hasta ser campeón mundial. Una estrella dorada que brilla, orgullosa, encima del escudo de Vélez.

Notts County FC

El Notts County ostenta un orgullo en la historia del fútbol mundial: fundado en 1862, es actualmente el club profesional más antiguo del mundo. Según el periódico Nottingham Guardian el Nottingham FC comenzó sus actividades el martes 25 de noviembre de 1862, cuando en Cremorne Gardens se llevó a cabo "un juego muy enérgico cuyo resultado final fue dos goles y dos rouges contra un gol y un rouge". No obstante, oficialmente, se formó en 1864 con el nombre Notts Football Club. Entre 1864 y 1888, se disputaron partidos amistosos contra otros clubes de Inglaterra y Escocia.
En estos 150 años de vida, el club de la ciudad de Nottingham ha vivido altibajos, tantos que en Inglaterra tiene el récord de ascensos y descensos: 30 en total.

La páginas más bellas las escribió en sus primeros años. Luego de ser uno de los doce miembros fundadores de la Football League (1888), en 1894 conquistó su trofeo más preciado: la FA Cup.

Hace un par de décadas que el nombre del Notts County no aparece en la elite del fútbol inglés: su última participación en la Firts Division (antecesora de la Premier League) fue en la temporada 1991/92.

Para tratar de revivir la gloria del club más antiguo del mundo, jeques árabes intentan comprar el club, prometiendo grandes inversiones y la contratación de un técnico de primer nivel, como el sueco Sven-Göran Eriksson.

Campeón de la Football League Two, el equipo milita ahora en la Football League One, con el objetivo de llegar de nuevo al máximo escalón del fútbol británico.

Una curiosidad: en 1903, la Juventus de Italia adoptó los colores blanco y negro del Notts County, equipo apodado Magpies (urracas, en español).

domingo, 15 de diciembre de 2024

Historial del fútbol argentino


En este listado encontrarás a todos los campeones de la máxima división del fútbol de la Argentina.

ERA AMATEUR
Año Torneo Campeón

1891 Saint Andrew's y Old Caledonians (título compartido)
1892 (no hubo campeonato)
1893 Lomas Athletic
1894 Lomas Athletic
1895 Lomas Athletic
1896 Lomas Academy
1897 Lomas Athletic
1898 Lomas Athletic
1899 Belgrano Athletic
1900 English High School AC
1901 Alumni
1902 Alumni
1903 Alumni
1904 Belgrano Athletic
1905 Alumni
1906 Alumni
1907 Alumni
1908 Belgrano Athletic
1909 Alumni
1910 Alumni
1911 Alumni
1912 AAF Quilmes
         FAF Porteño
1913 AAF Racing
         FAF Estudiantes de La Plata
1914 AAF Racing
         FAF Porteño
1915 Racing
1916 Racing
1917 Racing
1918 Racing
1919 AAF Boca Juniors
         AAm Racing
1920 AAF Boca Juniors
         AAm River Plate
1921 AAF Huracán
         AAm Racing
1922 AAF Huracán
         AAm Independiente
1923 AAF Boca Juniors
         AAm San Lorenzo de Almagro
1924 AAF Boca Juniors
         AAm San Lorenzo de Almagro
1925 AAF Huracán (a Boca Juniors se lo declaró "Campeón de Honor")
         AAm Racing
1926 AAF Boca Juniors
         AAm Independiente
1927 San Lorenzo de Almagro
1928 Huracán
1929 Gimnasia y Esgrima La Plata
1930 Boca Juniors
1931 AAF Estudiantil Porteño
1932 AAF Sportivo Barracas
1933 AAF Sportivo Dock Sud
1934 AAF Estudiantil Porteño

AAF: Asociación Argentina de Football
AAm: Asociación Amateurs de Football
FAF: Federación Argentina de Football



ERA PROFESIONAL
Año Torneo Campeón

1931 LAF Boca Juniors
1932 LAF River Plate
1933 LAF San Lorenzo de Almagro
1934 LAF Boca Juniors
1935 Boca Juniors
1936 CH San Lorenzo de Almagro
         River Plate
         CO River Plate
1937 River Plate
1938 Independiente
1939 Independiente
1940 Boca Juniors
1941 River Plate
1942 River Plate
1943 Boca Juniors
1944 Boca Juniors
1945 River Plate
1946 San Lorenzo de Almagro
1947 River Plate
1948 Independiente
1949 Racing
1950 Racing
1951 Racing
1952 River Plate
1953 River Plate
1954 Boca Juniors
1955 River Plate
1956 River Plate
1957 River Plate
1958 Racing
1959 San Lorenzo de Almagro
1960 Independiente
1961 Racing
1962 Boca Juniors
1963 Independiente
1964 Boca Juniors
1965 Boca Juniors
1966 Racing
1967 Met Estudiantes de La Plata
         Nac Independiente
1968 Met San Lorenzo de Almagro
         Nac Vélez Sarsfield
1969 Met Chacarita Juniors
         Nac Boca Juniors
1970 Met Independiente
         Nac Boca Juniors
1971 Met Independiente
         Nac Rosario Central
1972 Met San Lorenzo de Almagro
         Nac San Lorenzo de Almagro
1973 Met Huracán
         Nac Rosario Central
1974 Met Newell's Old Boys
         Nac San Lorenzo de Almagro
1975 Met River Plate
         Nac River Plate
1976 Met Boca Juniors
         Nac Boca Juniors
1977 Met River Plate
         Nac Independiente
1978 Met Quilmes
         Nac Independiente
1979 Met River Plate
         Nac River Plate
1980 Met River Plate
         Nac Rosario Central
1981 Met Boca Juniors
         Nac River Plate
1982 Nac Ferro Carril Oeste
         Met Estudiantes de La Plata
1983 Nac Estudiantes de La Plata
         Met Independiente
1984 Nac Ferro Carril Oeste
         Met Argentinos Juniors
1985 Nac Argentinos Juniors
1985/86 River Plate
1986/87 Rosario Central
1987/88 Newell's Old Boys
1988/89 Independiente
1989/90 River Plate
1990/91 Newell's Old Boys
1991/92 Ape River Plate
              Cla Newell's Old Boys
1992/93 Ape Boca Juniors
              Cla Vélez Sarsfield
1993/94 Ape River Plate
              Cla Independiente
1994/95 Ape River Plate
              Cla San Lorenzo de Almagro
1995/96 Ape Vélez Sarsfield
              Cla Vélez Sarsfield
1996/97 Ape River Plate
              Cla River Plate
1997/98 Ape River Plate
              Cla Vélez Sarsfield
1998/99 Ape Boca Juniors
              Cla Boca Juniors
1999/00 Ape River Plate
              Cla River Plate
2000/01 Ape Boca Juniors
              Cla San Lorenzo de Almagro
2001/02 Ape Racing
              Cla River Plate
2002/03 Ape Independiente
              Cla River Plate
2003/04 Ape Boca Juniors
              Cla River Plate
2004/05 Ape Newell's Old Boys
              Cla Vélez Sarsfield
2005/06 Ape Boca Juniors
              Cla Boca Juniors
2006/07 Ape Estudiantes de La Plata
              Cla San Lorenzo de Almagro
2007/08 Ape Lanús
              Cla River Plate
2008/09 Ape Boca Juniors
              Cla Vélez Sarsfield
2009/10 Ape Banfield
              Cla Argentinos Juniors
2010/11 Ape Estudiantes de La Plata
              Cla Vélez Sarsfield
2011/12 Ape Boca Juniors
              Cla Arsenal
2012/13 Ini Vélez Sarsfield (*)
              Fin Newell's Old Boys (*)
2013/14 Ini San Lorenzo de Almagro
              Fin River Plate
2014 Racing
2015 Boca Juniors
2016 Lanús
2016/17 Boca Juniors
2017/18 Boca Juniors
2018/19 Racing
2019/20 Boca Juniors
2021 River Plate
2022 Boca Juniors
2023 River Plate
2024 Vélez Sarsfield

Notas:
LAF: Liga Argentina de Football
CH: Copa de Honor
CO: Copa de Oro
Met: campeonato Metropolitano
Nac: Torneo Nacional
Ape: Torneo Apertura
Cla: Torneo Clausura
Ini: Torneo Inicial
Fin: Torneo Final
SA: Superliga Argentina (desde 2017/18)
LPF: Liga Profesional de Fútbol (desde 2020, no se pudo iniciar por la pandemia de covid-19)
(*) Vélez Sarsfield ganó un partido "superfinal" de temporada contra Newell's Old Boys. La AFA lo considera un título.


COPA ARGENTINA
Paralelamente a las ligas se juega la Copa Argentina, un torneo federal que imita el formato de las importantes copas europeas:

año campeón
1969 Boca Juniors
1970 no se disputó la 2ª final entre Vélez Sarsfield y San Lorenzo de Almagro
2011/12 Boca Juniors
2012/13 Arsenal
2013/14 Huracán
2014/15 Boca Juniors
2015/16 River Plate
2017 River Plate
2018 Rosario Central
2019 River Plate
2020 no se disputó
2021 Boca Juniors
2022 Patronato
2023 Estudiantes de La Plata
2024 Central Córdoba (SdE)


SUPERCOPA ARGENTINA
Desde 2012 se disputa también la Supercopa Argentina, a un solo encuentro en cancha neutral, entre el ganador de la Copa Argentina y otro equipo proveniente del certamen de Primera División:

año campeón
2012 Arsenal
2013 Vélez Sarsfield
2014 Huracán
2015 San Lorenzo de Almagro
2016 Lanús
2017 River Plate
2018 Boca Juniors
2019 River Plate (disputada en 2021).
2020 (se iba a disputar en 2022 entre Boca Juniors y River Plate)
2021 no se disputó (no hubo Copa Argentina en 2020)
2022 Boca Juniors
2023 River Plate


COPA DE LA SUPERLIGA / COPA DIEGO MARADONA / COPA DE LA LIGA PROFESIONAL
A partir de 2019 se instauró este torneo entre todos los equipos de la Superliga, al final de la temporada regular. En 2020 el ente cambió su nombre por Liga Profesional del Futbol de AFA y tras la muerte de Diego Maradona se rebautizó al trofeo con su nombre. Por cuestiones de derechos, en 2021 se transformó en Copa de la Liga Profesional:

año campeón
2019 Tigre
2020 Boca Juniors
2021 Colón
2022 Boca Juniors
2023 Rosario Central
2024 Estudiantes de La Plata


TROFEO DE CAMPEONES
También a partir de 2019 se instauró este partido entre el campeón de la Superliga y el ganador de la Copa de la Superliga/Liga Profesional:

año campeón
2019 Racing
2020 no se disputó
2021 River Plate
2022 Racing
2023 River Plate
2024 Estudiantes de La Plata


COPA DE LA REPÚBLICA
Paralelamente a las ligas se jugó entre 1943 y 1945 la Copa de la República, un torneo federal también denominado Copa General de División Pedro Pablo Ramírez o Copa Pedro Pablo Ramírez:

año campeón
1943 San Lorenzo de Almagro
1944 San Martín (Tucumán)
1945 Estudiantes de La Plata


COPA SUECIA
Fue competencia organizada por la AFA durante el receso del torneo de Primera División impuesto por la participación de la Selección Argentina en la Copa Mundial de 1958:

año campeón
1958 Atlanta


COPA CENTENARIO DE LA AFA
Fue un torneo oficial, no regular, organizado por la Asociación del Fútbol Argentino en conmemoración del centenario de su fundación, el 21 de febrero de 1893:

año campeón
1993 Gimnasia y Esgrima La Plata


COPA DEL BICENTENARIO
Partido disputado en 2016 como celebración de los 200 años de la declaración de la independencia, entre Lanús y Racing

año campeón
2016 Lanús

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Futbolista africano del año

El delantero nigeriano Ademola Lookman fue elegido mejor jugador africano de 2024 en una ceremonia realizada en Marrakech, Marruecos. El premio, también conocido como Glo-CAF Award, cobró mayor importancia a partir de 1995 cuando la revista France Football dejó de entregar el Balón de Oro africano. Desde entonces, el Futbolista Africano del Año se convirtió en el galardón individual más prestigioso del continente.

El camerunés Samuel Eto'o y el marfileño Yaya Touré, con cuatro premios, son quienes más veces lo han recibido.

Estos son todos los ganadores:

1992 Abédi Pelé (GHA) - Olympique Marseille
1993 Rashidi Yekini (NIG) - Vitória FC Setúbal
1994 Emmanuel Amunike (NIG) - Sporting de Lisboa
1995 George Weah (LIB) - Milan
1996 Nwankwo Kanu (NIG) - Internazionale
1997 Victor Ikpeba (NIG) - Monaco
1998 Mustapha Hadji (MAR) - Deportivo de La Coruña
1999 Nwankwo Kanu (NIG) - Arsenal
2000 Patrick Mboma (CAM) - Parma
2001 El Hadji Diouf (SEN) - Lens
2002 El Hadji Diouf (SEN) - Liverpool
2003 Samuel Eto'o (CAM) - Real Mallorca
2004 Samuel Eto'o (CAM) - Barcelona
2005 Samuel Eto'o (CAM) - Barcelona
2006 Didier Drogba (CDM) - Chelsea
2007 Frédéric Kanouté (MAL) - Sevilla
2008 Emmanuel Adebayor (TOG) - Arsenal
2009 Didier Drogba (CDM) - Chelsea
2010 Samuel Eto'o (CAM) - Internazionale
2011 Yaya Touré (CDM) - Manchester City
2012 Yaya Touré (CDM) - Manchester City
2013 Yaya Touré (CDM) - Manchester City
2014 Yaya Touré (CDM) - Manchester City
2015 Pierre-Emerick Aubameyang (GAB) - Borussia Dortmund
2016 Riyad Mahrez (ARG) - Leicester City
2017 Mohamed Salah (EGI) - Liverpool
2018 Mohamed Salah (EGI) - Liverpool
2019 Sadio Mané (SEN) - Liverpool
2020 no se entregó 
2021 no se entregó
2022 Sadio Mané (SEN) - Bayern München
2023 Victor Osimhen (NIG) - Napoli
2024 Ademola Lookman (NIG) - Atalanta


martes, 3 de diciembre de 2024

Campeones de todo

En 1916, el Campeonato Sudamericano fue el primer certamen continental de selecciones. Antes de que otras confederaciones lo imitaran, en 1930 la FIFA inició la disputa de la Copa del Mundo. Las demás entidades continentales fueron diseñando sus torneos de clubes y de selecciones, entre los que se destacaron la Copa de Campeones de Europa y la Eurocopa. 

Finalmente, en 1960 se sumaron la Copa Libertadores y la Intercontinental, que empezó a enfrentar a los clubes campeones de Europa y de Sudamérica.

En 2000 la FIFA probó con un Mundial de Clubes, que a partir de 2005 reemplazó a la Copa Intercontinental sumando a los campeones de Africa, Asia, la Concacaf y Oceanía.

El defensor uruguayo William Martínez (foto superior) fue el primero que logró el "doble doblete", es decir ser campeón continental y mundial tanto a nivel de clubes como entre selecciones. El español Sergio Ramos tiene el récord en la acumulación de estos trofeos: sumó 11. El último que se metió en este selecto grupo fue el argentino Julián Álvarez

Por PABLO ARO GERALDES

El listado de estos 33 "campeones de todo":


William Martínez 🇺🇾
  • Copa del Mundo 1950
  • Copa América 1956
  • Copa Libertadores 1960 y 1961
  • Copa Intercontinental 1961

Sepp Maier 🇩🇪
  • Eurocopa 1972
  • Copa de Campeones de Europa 1974, 1975 y 1976
  • Copa del Mundo 1974
  • Copa Intercontinental 1976

Franz Beckenbauer 🇩🇪
  • Eurocopa 1972
  • Copa de Campeones de Europa 1974, 1975 y 1976
  • Copa del Mundo 1974
  • Copa Intercontinental 1976

Hans-Georg Schwarzenbeck 🇩🇪
  • Eurocopa 1972
  • Copa de Campeones de Europa 1974, 1975 y 1976
  • Copa del Mundo 1974
  • Copa Intercontinental 1976

Gerd Müller 🇩🇪
  • Eurocopa 1972
  • Copa de Campeones de Europa 1974, 1975 y 1976
  • Copa del Mundo 1974
  • Copa Intercontinental 1976

Uli Hoeness 
🇩🇪
  • Eurocopa 1972
  • Copa de Campeones de Europa 1974, 1975 y 1976
  • Copa del Mundo 1974
  • Copa Intercontinental 1976

Oscar Ruggeri 🇦🇷
  • Copa del Mundo 1986
  • Copa Libertadores 1986
  • Copa Intercontinental 1986
  • Copa América 1991 y 1993

Cafú 🇧🇷
  • Copa Libertadores 1992 y 1993
  • Copa Intercontinental 1992 y 1993
  • Copa del Mundo 1994 y 2002
  • Copa América 1997 y 1999
  • Champions League 2007
  • Mundial de Clubes 2007

Stefan Reuter 🇩🇪
  • Copa del Mundo 1990
  • Eurocopa 1996
  • Champions League 1997
  • Copa Intercontinental 1997

Jürgen Kohler 🇩🇪
  • Copa del Mundo 1990
  • Eurocopa 1996
  • Champions League 1997
  • Copa Intercontinental 1997

Andreas Möller 🇩🇪
  • Copa del Mundo 1990
  • Eurocopa 1996
  • Champions League 1997
  • Copa Intercontinental 1997

Laurent Blanc 🇫🇷
  • Champions League 1993 y 1996
  • Copa Intercontinental 1996
  • Copa del Mundo 1998
  • Eurocopa 2000

Bixente Lizarazu 🇫🇷
  • Copa del Mundo 1998
  • Eurocopa 2000
  • Champions League 2001
  • Copa Intercontinental 2001

Zinedine Zidane 🇫🇷
  • Copa Intercontinental 1996 y 2002
  • Copa del Mundo 1998
  • Eurocopa 2000
  • Champions League 2002

Christian Karembeu 🇫🇷
  • Champions League 1998 y 2000
  • Copa del Mundo 1998
  • Copa Intercontinental 1998 (no jugó)
  • Eurocopa 2000

Roberto Carlos 🇧🇷
  • Copa América 1997 y 1999
  • Champions League 1998, 2000 y 2002
  • Copa Intercontinental 1998 y 2002
  • Copa del Mundo 2002 

Dida 🇧🇷
  • Copa Libertadores 1997
  • Copa América 1999
  • Mundial de Clubes 2000 y 2007
  • Copa del Mundo 2002
  • Champions League 2003 y 2007

Leonardo 🇧🇷
  • Copa Intercontinental 1993
  • Copa del Mundo 1994
  • Copa América 1997
  • Champions League 2003

Thierry Henry 🇫🇷
  •  Copa del Mundo 1998
  • Eurocopa 2000
  • Champions League 2009
  • Mundial de Clubes 2009

Íker Casillas 🇪🇸
  • Copa Intercontinental 1998 y 2002
  • Champions League 2000, 2002 y 2014
  • Eurocopa 2008 y 2010
  • Copa del Mundo 2010
  • Mundial de Clubes 2014

Carles Puyol 🇪🇸
  • Champions League 2006, 2009 y 2011
  • Eurocopa 2008
  • Mundial de Clubes 2009 y 2011
  • Copa del Mundo 2010

Xavi 🇪🇸
  • Champions League 2006, 2009, 2011 y 2015
  • Eurocopa 2008 y 2012
  • Mundial de Clubes 2009 y 2011
  • Copa del Mundo 2010

Andrés Iniesta 🇪🇸
  • Champions League 2006, 2009, 2011 y 2015
  • Eurocopa 2008 y 2010
  • Mundial de Clubes 2009, 2011 y 2015
  • Copa del Mundo 2010

David Villa 🇪🇸
  • Eurocopa 2008
  • Copa del Mundo 2010
  • Champions League 2011
  • Mundial de clubes 2011

Gerard Piqué 🇪🇸
  • Champions League 2008, 2009, 2011 y 2015
  • Mundial de Clubes 2009, 2011 y 2015
  • Copa del Mundo 2010
  • Eurocopa 2012

Víctor Valdés 🇪🇸
  • Champions League 2006, 2009 y 2011
  • Mundial de Clubes 2009 y 2011
  • Copa del Mundo 2010
  • Eurocopa 2012

Sergio Busquets 🇪🇸
  • Champions League 2009, 2011 y 2015
  • Mundial de Clubes 2009
  • Copa del Mundo 2010
  • Eurocopa 2012

Pedro 🇪🇸
  • Champions League 2009, 2011 y 2015
  • Mundial de Clubes 2009 y 2011
  • Copa del Mundo 2010
  • Eurocopa 2012

Javi Martínez 🇪🇸
  • Copa del Mundo 2010
  • Eurocopa 2012
  • Champions League 2013 y 2020
  • Mundial de Clubes 2013 y 2020

Sergio Ramos 🇪🇸
  • Eurocopa 2008 y 2012
  • Copa del Mundo 2010
  • Champions League 2014, 2016, 2017 y 2018
  • Mundial de Clubes 2014, 2016, 2017 y 2018

Álvaro Arbeloa 🇪🇸
  • Eurocopa 2008 y 2012
  • Copa del Mundo 2010
  • Champions League 2014 y 2016
  • Mundial de Clubes 2014

Lionel Messi 🇦🇷
  • Champions League 2006, 2009, 2011 y 2015
  • Mundial de Clubes 2009, 2011 y 2015
  • Copa América 2021
  • Copa del Mundo 2022

Julián Álvarez 🇦🇷
  • Copa Libertadores 2018
  • Copa América 2021
  • Copa del Mundo 2022 
  • Champions League 2023
  • Mundial de Clubes 2023

Una lista que puede crecer cada año.