jueves, 9 de octubre de 2025

Sólo una temporada en Primera

Desde el inicio del profesionalismo en la Argentina, en 1931, son nueve los equipos que jugaron solamente una temporada en la máxima división.

Por PABLO ARO GERALDES

"Toco y me voy". La frase que hizo célebre Luis Pentrelli en la década de 1960 se incorporó al habla popular de los argentinos en varios ámbitos. En una entrevista de Osvaldo Ardizzone en la revista El Gráfico, el wing de Racing se refería a su estilo práctico, que evitaba trasladar demasiado a la pelota, priorizando el juego colectivo rápido. Pero también podía aplicarse a nueve equipos que alcanzaron la Primera División y no lograron permanecer entre los grandes.

Un repaso a esas campañas que quedaron en el pasado, pero con clubes que no pierden el sueño de volver a la élite y salir de este listado para siempre.

AMATEURISMO
Este período del fútbol solamente puede mencionarse con una larga lista de asteriscos: clubes que se disolvieron, que se fusionaron, etc, En un vistazo rápido podría mencionarse a siete equipos que compitieron nada más que un año en la máxima división: Saint Andrew's (1894), Rosario Athletic (1894), United Banks, de Lomas de Zamora (1898), Olivos (1913), Honor y Patria, de Bernal (1930), Gutenberg, de La Plata (1934) y Ramsar SC, de Ramos Mejía (1934).

En 1931 comenzó la era del profesionalismo, con la Liga Argentina de Football, mientras los defensores del amateurismo continuaron cuatro temporadas más en la Asociación Argentina de Football. Finalmente el 3 de noviembre de 1934 ambos organismos se fusionaron y adoptaron el nombre de Asociación del Football Argentino (nombre que se castellanizó el 10 de octubre de 1939). A partir de 1935 los que venían de la LAF siguieron en la Primera División y los provenientes de la AAF se incorporaron a la Segunda.

PROFESIONALISMO
Al comienzo de la 95ta temporada profesional, el historial tiene nueve nombres de clubes que apenas disputaron una temporada de liga en Primera División, sin contar aquellos equipos que entre 1967 y 1985 jugaron el Nacional, aquel torneo al que se sumaban instituciones de diferentes ligas provinciales.

Estos son los clubes que inscribieron su nombre en la Primera División profesional pero no lograron mantenerse en la máxima categoría:

1939: ARGENTINO DE QUILMES
Debutó el 19 de marzo de 1939 con una derrota 5-2 en su visita a Lanús. El rendimiento del Mate de la barranca quilmeña fue el más pobre de los registrados en torneos largos: no ganó ni siquiera un partido y consiguió apenas cuatro empates a lo largo de 34 partidos. Marcó 35 goles y le hicieron 148.
Con tan magro desempeño, se despidió de la máxima división el 2 de diciembre de ese 1939 con su última caída, un 3-0 frente a Estudiantes de La Plata en la ciudad de la diagonales.

1969: MORÓN
Arrancó el Grupo B del Metropolitano con una victoria 1-0 sobre Newell's Old Boys, en el viejo estadio Francisco Urbano, el 23 de febrero de 1969. Quedó penúltimo en su zona y debió jugar el Reclasificatorio junto a otros 8 equipos más dos de la Segunda, que terminó condenándolo al descenso. Su último partido fue la victoria 2-1 sobre San Telmo, el 22 de diciembre de 1969 en cancha de Atlanta.
En 41 encuentros ganó 12, empató 5 y perdió 24. Anotó 42 goles y sufrió 67.

1976: SAN TELMO
Hizo su estreno venciendo 1-0 a Colón en Santa Fe, el 15 de febrero de 1976. En el Metropolitano fue penúltimo del grupo A y cayó al Reclasificatorio, donde cerró la tabla. Ya condenado a la B, disputó el Campeonato Nacional, del que también fue último en la zona B. Totalizó 45 partidos (7 triunfos, 9 empates y 29 derrotas), con 54 goles y 100 en contra.
El Candombero se despidió el 11 de diciembre de 1976, una derrota 5-1 ante Atlético Ledesma, en Jujuy.

1977-78: ESTUDIANTES
El ascenso de 1977 le dio derecho a jugar el Nacional de ese año: en el Grupo A su debut se dio el 20 de noviembre con un 0-0 en su visita a Banfield
Ya comenzado el '78, el Metropolitano fue una larga campaña con el paréntesis de la Copa del Mundo en el medio. Los de Caseros quedaron en el fondo de la tabla. Entre los dos torneos de la temporada jugó 54 partidos (11 victorias, 19 empates y 24 caídas); marcó 58 goles y le hicieron 95. Se fue con un triunfo sobre Atlanta 2-1 en Villa Crespo, el 29 de noviembre de 1978.


1986-87: ITALIANO
En medio de la reestructuración del fútbol argentino, el Azzurro llegó a primera mientras en México se jugaba la Copa del Mundo. Su ascenso fue también el primer descenso de Huracán. Debutó semanas después, el 13 de julio de 1986 con un 1-1 ante Estudiantes, en La Plata. Hizo de local en la cancha de Atlanta; en 38 fechas cosechó 6 triunfos, 11 empates y 21 derrotas para quedar último en la tabla.
El 2 de mayo de 1987 viajó a Rosario para despedirse de la Primera: Newell’s Old Boys se impuso 4-1.

1996-97: HURACÁN CORRIENTES
Fue el primero de los clubes indirectamente afiliados a la AFA que ganó su lugar en Primera mediante un ascenso. Debutó el 25 de agosto de 1996 recibiendo a Unión: perdió 3-6.
Quedó 17° en el torneo Apertura y 15° en el Clausura para totalizar 8 victorias, 16 empates y 14 derrotas en 38 fechas. El saldo de goles fue de 52 a favor y 68 en contra. El promedio lo condenó y jugó su último partido el 12 de agosto de 1997 ante Gimnasia y Esgrima La Plata: le ganó 1-0 en Corrientes.

2004-05: HURACÁN DE TRES ARROYOS
El 15 de agosto de 2004 empató 1-1 con Estudiantes en La Plata en el que fue el debut de la ciudad más pequeña de las representadas en Primera. Jugó partidos como local en Mar del Plata y quedó 20° tanto en el Apertura como en el Clausura, el descenso se le hizo inevitable. Completó los 38 partidos con sólo 2 triunfos, 11 empates y perdió los otros 25. Marcó 31 goles y le anotaron 76. 
Se despidió el 3 de julio de 2005 cayendo en el Monumental 1-0 ante River Plate.

2005-06: TIRO FEDERAL
Los rosarinos tuvieron que debutar en el Monumental el 7 de agosto de 2005 y River les ganó 2-0. La diferencia de potencial fue evidente: terminaron 19° en el torneo Apertura y 20° en el Clausura. Dejó para el recuerdo 7 victorias, 6 igualdades y 25 derrotas. Celebró 37 goles y sufrió 70.
La aventura de los Tigres llegó a su fin el 14 de mayo de 2006 en San Salvador de Jujuy, donde cayeron 2-1 ante Gimnasia y Esgrima.

2015: CRUCERO DEL NORTE
Lejos de los grandes de la provincia de Misiones, este equipo nacido en 2003 recibió la inversión de la compañía de transporte homónima y llegó a debutar en Primera el 14 de febrero de 2015 con un 0-0 ante Tigre en Garupá.
Aquel engendro de torneo de 30 equipos lo tuvo a mal pasar y redondeó una pobre campaña de 3 triunfos, 5 empates y 22 derrotas, con un saldo de goles de 21 a favor y 55 en contra. El 9 de noviembre de 2015 se despidió en casa, cayendo 0-2 ante los marplatenses de Aldosivi.

En 2024 se habían sumado a esta lista Independiente Rivadavia y Riestra, pero ante el anuncio de la anulación de los descensos, automáticamente ya salieron de este grupo y comienzan este mes su segunda temporada en la élite.

viernes, 3 de octubre de 2025

La historia hecha pelota

Luego de que se presentara a la Trionda, la pelota de la Copa del Mundo 2026, vale un repaso a los balones que se utilizaron en los Mundiales.

Los balones utilizados en las Copas del Mundo fueron mejorando edición a edición, gracias al uso de tecnologías para pulir distintos aspectos como velocidad, impermeabilidad, precisión, y diseño.

Uruguay 1930  -  Italia 1934  -  Francia 1938  -  Brasil 1950
En Uruguay 1930 se usó el Modelo T, que en su interior llevaba una vejiga que se inflaba. Lo curioso fue que en la final, uruguayos y argentinos quisieron jugar con su propio balón, por lo que la decisión salomónica fue disputar un tiempo con cada uno: en la primera mitad se usó la típica pelota argentina de 12 gajos rectangulares; en el complemento reapareció el Modelo T uruguayo.

La Federale 102, fue la pelota oficial de Italia 1934, seguida en Francia 1938 por la Allen, que presentaba una novedad: la vejiga fue reemplazada por una válvula inflable a través de un pico, por lo que no era necesario desatar el tiento de cuero para inflar la pelota.

La protagonista de Brasil 1950 fue la Superball Duplo T, producida en São Cristóvão.

Suiza 1954  -  Suecia 1958  -  Chile 1962  -  Inglaterra 1966
Para Suiza 1954 se utilizó la Swiss World Champion, con gajos que seguían reproduciendo la forma de T, igual que la Top Star, pelota oficial de Suecia 1958.

El balón llamado Crack, usado en Chile 1962, aumentó el número de paneles a 18 para lograr una forma mucho más esférica. Para Inglaterra 1966, volvieron los gajos rectangulares de color naranja, amarillo y blanco; se fabricaron 300 balones para esa Copa del Mundo y fueron bautizados como Slazenger Challenge 4-Stars.

Antes, en 1963, cuando "los balones, en su mayoría, eran pesados, marrones y autores de golpes dolorosos", según un extracto de un documento de adidas, la empresa deportiva alemana comenzó a producir pelotas de competición. El primer modelo se denominó Santiago, que rápidamente tuvo numerosos sucesores, utilizados regularmente en torneos internacionales. A partir de 1970, las pelotas de adidas entraron a formar parte de la historia de la Copa del Mundo.

México 1970: TELSTAR
En el Mundial de 1970 en México y en el de Alemania Federal en 1974, adidas proporcionó por primera vez el balón oficial Telstar. Su diseño innovador (fue la primera pelota con los pentágonos negros) posibilitó que fuera mucho más visible en los televisores en blanco y negro de la época, y hasta hoy éste sigue siendo el arquetipo de todos los balones de fútbol genéricos. Su nombre significó "estrella televisiva", ya que el de México 1970 fue el primer Mundial en ser televisado en vivo y en directo.


Alemania Federal 1974: TELSTAR DURLAST
El balón era muy parecido a los anteriores Telstar, lo único que cambiaba era el color de las letras que en lugar de ser de color dorado eran de color negro. También adidas lanzó un Telstar totalmente blanco que se llamaba Chile. Fue utilizado también en la Eurocopa 1976.


Argentina 1978: TANGO
La Tango se convirtió en una pelota muy exitosa que no bailó únicamente en el Mundial de Argentina. Fue utilizada también en los Juegos Olímpicos y hasta en la Copa de Europa. Consistía de 32 piezas individuales y no tenía ni comienzo ni fin. Ni siquiera los expertos podían descubrir el lugar donde se dieron las últimas puntadas a la cubierta.

Su diseño futbolístico fue una revolución: sus veinte gajos con "tríadas" creaban una ilusión óptica de que había 12 círculos idénticos. Durante las siguientes cinco ediciones de la Copa del Mundo (hasta 1998 incluido), el balón oficial se basó en este diseño. La Tango ofrecía una mejor impermeabilización y se inspiraba en la intensa pasión, emoción y elegancia de la Argentina.


España 1982: TANGO ESPAÑA
El diseño inicial del Tango de 1978 se alteró muy poco en 1982, aunque lo cierto es que el Tango España contaba con una innovación tecnológica muy importante: presentaba unas revolucionarias costuras impermeables, lo que reducía considerablemente la absorción de agua y, por tanto, mantenía al mínimo el aumento de peso del balón en caso de lluvia.

El Tango España fue el líder de una familia cuyos "miembros" estaban especializados en diferentes sectores. Por ejemplo, estaban el Tango Mundial, modelo líder probado en túnel aerodinámico; el Tango Alicante, el modelo especial para iluminación artificial; el Tango Málaga, óptimo para superficies duras, y el Tango indoor para fútbol sala.

La gama de balones no sólo se ofreció en el color básico blanco, sino también en anaranjado y amarillo.


México 1986: AZTECA
Para el Mundial en México se desarrolló un modelo completamente nuevo. El Azteca México era una pelota cosida a mano, para cuya manufactura se empleó por primera vez material sintético en vez de cuero. Tenía en una capa exterior de poliuretano y tres capas inferiores, las cuales se complementaban con sus diferentes estructuras de "adicrón". Tenían por finalidad garantizar la resistencia, forma estable e impermeabilidad del balón. Sus imágenes estaban inspiradas en la arquitectura y los murales aztecas.

Por cuestiones de derechos y licencias, en la Argentina se lo llamó Jalisco.


Italia 1990: ETRUSCO ÚNICO
Este balón era un producto de alta tecnología, manufacturado completamente en fibras sintéticas univalentes. La capa inferior consistía en tejidos impregnados de látex para asegurar la forma estable y la resistencia a la rotura, la capa de neopreno le daba su impermeabilidad y la cobertura exterior de capas de poliuretano aseguraba la resistencia al frotamiento y una buena capacidad de rebote. El Etrusco Único estaba formado por 32 paneles individuales y sus dibujos se inspiraron en la historia antigua italiana y en la producción artística de los etruscos.


Estados Unidos 1994: QUESTRA
El desarrollo técnico del Questra se realizó en Francia en el centro de investigaciones para balones de adidas, y fue sometido a prueba en partidos en Francia, Alemania y los Estados Unidos con futbolistas profesionales, aficionados y equipos juveniles. El diseño representaba el tema de adidas para el Mundial: innovación y "the quest for the stars" (la búsqueda de las estrellas). El balón se produjo en cinco materiales diferentes, con una capa externa flexible, pero resistente, de poliuretano.


Francia 1998: TRICOLORE
La primera pelota mundialista con colores. La Tricolore fue cubierta por una nueva capa, realizada con tecnología punta, que presentaba claras ventajas frente al poliuretano de alta compresión utilizado hasta entonces. Este nuevo material, denominado "espuma sintáctica", tenía una compresión y una capacidad de rebote mucho mayor, lo cual hacía que la pelota fuera más blanda y veloz que el modelo precedente Questra.

Para el diseño de la superficie del balón se utilizó un concepto revolucionario, que son los colores, y para esta innovación se emplearon los colores de la época de la Revolución Francesa, que da también nombre a la pelota.


Japón/Corea 2002: FEVERNOVA
Vibrante, dinámico y sumamente preciso, se trata de un balón verdaderamente revolucionario. Los expertos aseguran que estableció un nuevo baremo en el mundo del deporte. Es la pelota más precisa en la historia de adidas. El nuevo sistema de capas de espuma sintética, que consiste en una serie de microceldas rellenas de gas altamente comprimidas y extremadamente duraderas, aporta una devolución de la energía extraordinaria, así como una amortiguación adicional para aumentar el control y la precisión.

Un chasis de tres capas tejidas aporta al Fevernova nuevas características tridimensionales, lo que facilita una trayectoria más precisa y predecible. Las pruebas continuas con la pierna robótica en el laboratorio de fútbol de adidas sirvieron para probar la precisión del Fevernova.


Alemania 2006: +TEAMGEIST
El signo más en su nombre fue añadido para poder registrar la marca, ya que la palabra corriente Teamgeist del idioma alemán, que significa "espíritu de equipo", no podía ser registrada.

Fue diseñado por el Adidas Innovation Team y la Molten Corporation. Según la fábrica alemana, la clave del rendimiento del +Teamgeist es su configuración de 14 piezas, que reduce la cantidad de puntos de contacto entre tres piezas en un 60% (de 60 a 24).

Esta pelota difiere de las anteriores de 32 gajos: tiene sólo 14 caras curvas, haciendo el balón topológicamente equivalente a un octaedro truncado. Las de 32 gajos habían sido el estándar desde 1970. Otra novedad es que las caras están unidas en vez de cosidas. También se afirma que es más redonda y que se comporta más uniformemente sin importar desde donde se le golpea, y siendo casi impermeable no cambia demasiado el comportamiento cuando está mojada.


Sudáfrica 2010: JABULANI
Jabulani en lengua zulú quiere decir "celebración". El esférico reúne un total de once colores, aunque predomina ampliamente el blanco representando los once jugadores que forman un equipo, los once idiomas oficiales de Sudáfrica y los once regiones del país.

El diseño colorido muestra la tremenda diversidad del país en una unidad armoniosa. Los diez colores que acompañan al blanco se concentran en tres figuras que se acercan a un formato triangular y que están alrededor del balón.

El perfil Grip’n’Groove proporciona a los mejores jugadores del mundo un balón que permite un vuelo excepcionalmente estable y agarre perfecto bajo todas las condiciones. Comprende únicamente ocho paneles en forma 3-D unidos térmicamente, que por primera vez fueron moldeados esféricamente, el balón es perfectamente redondo y aún más preciso.


Brasil 2014: BRAZUCA
Como todo en Brasil, la pelota no podía ser sobria a la hora del aspecto. Las estrellas reconocidas en la bandera del país se trasladaron a ella, como así también el logo del Mundial lo que la convierte en la más colorida de las anteriores vez fueron moldeados esféricamente, el balón es perfectamente redondo y aún más preciso.


Rusia 2018: TELSTAR 18
Inspirada en los paisajes urbanos de Rusia, el estampado pixelado rinde tributo a la icónica pelota Telstar, de México 1970, la primera que creó Adidas para un Mundial. Su superficie sin costuras termosellada está diseñada para mejorar la precisión y reducir la absorción de agua. La FIFA explicó que este modelo “rinde tributo a aquel icónico balón adornado con paneles negros, pensado para que destacara en las transmisiones televisivas de entonces en blanco y negro y que ‘cambió para siempre el diseño de los balones de fútbol’.


Qatar 2022: AL RIHLA
Por 14ª vez Adidas crea la pelota oficial de la Copa del Mundo y promete que será la "más rápida" y "precisa" que se ha fabricado hasta la fecha. Diseñado de dentro hacia fuera, utilizando datos de pruebas en laboratorios de la empresa alemana, túneles de viento y en la cancha, Al Rihla "proporciona el más alto nivel de precisión y fiabilidad en el terreno de juego debido a su nueva forma de panel y texturas de superficie". Su nombre se traduce como "el viaje" en árabe y se inspiró en la arquitectura, los barcos icónicos y la bandera de Qatar.

Dispone del CTR-CORE, un núcleo innovador dentro de la pelota que se ajusta para mejorar la precisión y la consistencia; y SpeedShell, la piel de poliuretano (PU) del balón tiene texturas micro y macro y una nueva forma de panel de 20 piezas, que mejora la aerodinámica para mejorar la precisión, la estabilidad de vuelo y el desvío de los disparos


Canadá-Estados Unidos-México 2026: TRIONDA
Tiene una iconografía tricolor significativa sobre los tres países organizadores y cuenta con la particularidad de haber sido construida con cuatro paneles, lo que le da mayor precisión a los golpes.
“Trionda” es el nombre que se eligió para el balón de la próxima Copa del Mundo y la elección tiene que ver con el deseo de transmitir la unión cultural de los tres países anfitriones. El término “Tri” representa las naciones organizadoras, mientras que “Onda” alude al movimiento de energía y conexión cultural que se registrará durante el tiempo que se lleve a cabo el evento.



miércoles, 1 de octubre de 2025

Octubre: el mes morado de Alianza Lima

Desde 1971, Alianza Lima cambia su tradicionales colores azul y blanco por el morado durante el mes de octubre como tributo al “Señor de los Milagros”. Un caso único en el mundo.

Por PABLO ARO GERALDES

En Lima,
todo moreno,
cuando llega el mes de octubre,
con el hábito se cubre
de su Señor Nazareno.
Alianza, por no ser menos,
salió de morado encima.
Nicomedes Santa Cruz

Alianza Lima es el único club del mundo que modifica sus colores durante un tiempo determinado por motivos religiosos. La razón es la devoción que el equipo más popular del Perú profesa hacia el Señor de los Milagros.

Adelfo Magallanes, quien ganó tres títulos como jugador de Alianza Lima en los años '30 y otros cuatro como entrenador entre 1948 y 1955 era un gran devoto del Señor de los Milagros: "Los campeonatos que ha conseguido Alianza son gracias al Señor de los Milagros, que protege a los negros", aseguraba.

El volante paraguayo Edgar
González luce el modelo 2011.
Cuando se inauguró el estadio de Matute, en 1974, a la salida del vestuario se colocó una imagen del Cristo Morado, justo antes de saltar al campo de juego.

Esta particular tradición de cambiar la camiseta comenzó el 3 de octubre de 1971, en un partido frente a Sporting Cristal en el estadio Nacional. Alianza Lima ganó 2-0, con goles de Teófilo Cubillas y César Cueto.

La primera vez de morado, en 1971.

Cuando el cuadro Grone reciba este sábado a Deportivo Llucuabamba, la casaca morada volverá a ponerse a tono con el mes de celebración religiosa..

El Señor de los Milagros
También llamado Cristo de Pachacamilla, Cristo de las Maravillas, Cristo Moreno o Señor de los Temblores, el Señor de los Milagros es una imagen de Cristo en la cruz situada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima. Fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Dalcón y es considerada milagrosa, por lo que es venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo. Su procesión es considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo.

Su culto creció de tal manera que cada octubre los devotos se visten todo el mes con hábitos morados y una soga blanca a la cintura las mujeres y corbata morada los varones. El origen de este color según cuentan las crónicas, se encuentra en la historia de la Madre Antonia Lucía del Espíritu Santo, llegada a Lima desde el entonces corregimiento de Santiago de Guayaquil, una mujer de mucha fe, quien viuda de un matrimonio obligado, fundó un beaterio de nazarenas cuyo hábito era de color morado propio de la túnica nazarena. Le quitaron la dirección y fundó otro, conocido como El Instituto Nazareno, el cual sólo funcionó 17 años por falta de permisos.

Se le terminó dando un espacio al lado de la capilla del Señor de los Milagros donde sus beatas cuidaban la efigie. Esta característica está muy interiorizada en la cultura peruana, tanto así que a octubre se le denomina el "mes morado" y junto con las multitudinarias procesiones es común observar a devotos que usan el hábito todo el mes.
La versión 2025

Un entrenador devoto

El argentino Gustavo Costas, entrenador de Racing, se confesó devoto del Cristo de Pachacamilla: "Desde que llegué a Alianza Lima en 2003 siempre llevamos la imagen del Cristo Moreno a los vestuarios para realizar el rezo previo a cada partido”.

El 9 de setiembre de 2010, el DT fue nombrado socio honorario de la cuadrilla 17 “Guardianes del Señor de los Milagros”. Hoy en Al Fayha (Arabia Saudita), Costas tenía una costumbre antes de los encuentros: se sentaba en la zona técnica y besaba su collar mientras rezaba. Esa fe que lo acompaña en el fútbol también lo hace en su vida diaria y hace unos años conoció al Señor de los Milagros con el club Grone.

"Agradezco a Alianza, pues el club fue el que me llevó a conocer esta fe. No soy fiel del Señor por cábala o para ganar un partido, siempre lo llevo en mi corazón", aseguró. Costas fue invitado a cargar en andas al Señor de los Milagros durante las procesiones de octubre de 2010.



Twinkl Perú destacó este contenido en su publicación Hermandad del Señor de los Milagros: fe inquebrantable que sostiene al Cristo Moreno.