Mostrando las entradas con la etiqueta Etiopía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Etiopía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

San Jorge

Por PABLO ARO GERALDES

La leyenda narra que en tierras de Capadocia (hoy en Turquía) había un Dragón que atacaba constantemente al reino. El pueblo decidió que para evitar las agresiones entregarían cada día a una persona para que sea devorada por el dragón y así eludir daños mayores. Todos los días se hacía un sorteo y el desfavorecido era enviado a la cueva del dragón. Un día del sorteo salió el nombre de la princesa, quien fue voluntariamente, aunque muchos se ofrecieron para ser sacrificados en su lugar. Fue caminando hasta la guarida del dragón y cuando éste la iba a devorar apareció un soldado romano, a quien llamaban Jorge de Capadocia, y la rescató. Jorge mató al dragón clavándole la espada en el corazón y de la sangre que fluyó nació una rosa.

En 303, Diocleciano emitió un edicto autorizando la persecución sistemática de los cristianos a lo largo y ancho del Imperio Romano. Su césar Galerio fue el responsable de la decisión y continuaría la persecución durante su propio reinado (del 305 al 311). Jorge recibió órdenes de participar en la persecución, pero prefirió dar a conocer su condición de cristiano y criticar la decisión del emperador. La reacción de Diocleciano no tuvo clemencia: ordenó que lo torturasen. Jorge soportó sin demostrar quejas, y posteriormente fue decapitado frente a las murallas de Nicomedia (también hoy en Turquía) el 23 de abril del 303. Los testigos de sus sufrimientos convencieron a la emperatriz Alejandra y a una anónima sacerdotisa pagana a convertirse al cristianismo: pasarían a unirse a Jorge en el martirio. Su cuerpo fue devuelto a Lydda (luego Diospolis, actualmente Lod, en Israel, donde había nacido su madre), para ser enterrado.

Ya mártir, en 494 Jorge de Capadocia fue canonizado por el papa Gelasio I. A San Jorge se le atribuye haber vivido entre el 275 o 280 y el 23 de abril de 303.

Su popularidad en la Edad Media lo llevó a ser uno de los santos más venerados por las diferentes creencias cristianas e incluso —en un fenómeno de sincretismo— en el mundo musulmán y en las religiones afroamericanas. Hoy San Jorge es el patrono de diversas naciones y territorios, entre ellos Inglaterra, Georgia, Etiopía, Lituania, Bulgaria, Portugal y Catalunya. En esta última nación, cada 23 de abril se rememora la bella leyenda con esta costumbre: los hombres le regalan una rosa a sus mujeres, y las mujeres un libro a los hombres. Es el día de Sant Jordi y el día internacional del libro. En España es patrono de Aragón y de las localidades de Cáceres y Alcoy, entre otras. También lo es de Moscú (Rusia) y Génova (Italia).

Además de patrono de este blog (?), San Jorge apadrina a soldados, agricultores, presos, herreros, artistas de circo, boy scouts, etc. ¿Y el fútbol? La imagen de San Jorge venciendo al dragón aparece en decenas de clubes alrededor del mundo. Muchos otros llevan su nombre. Este no es más que un somero repaso por algunas de estas instituciones, que a manera de recordación y veneración amplío cada año desde 2007, cuando publiqué la primera versión:

En España la silueta de Jorge resalta en los logos de la Penya Esportiva Sant Jordi (Ibiza-Formentera), el Novo Gazul FD (Alcalá de los Gazules, Andalucía); el ALLE Sant Jordi FC (Sant Jordi, Catalunya), el CD Jorgense, el CF Sant Jordi (Valencia) y el PE Sant Jordi Atlético.

Italia, país apegadísimo a las tradiciones religiosas, tiene al menos una docena de equipos con el caballero Jorge en sus blasones, como la USO San Giorgio Cellatica, el PS San Giorgio a Cremano, la USD Palau, la ASC St. Georgen, la Unione Sportiva Varzese, el Atletico San Giorgio Jonico, la ASD Castel San Giorgio, la USD San Giorgio Torino (Canavese), la ASD Union San Giorgio Sedico, la ASD Virtus Poggio Berni, la ASD San Giorgio 2005 Catania y el HinterReggio Calcio.

El nuevo mapa del centro europeo también tiene una fuerte presencia de San Jorge en los clubes de fútbol de Eslovaquia. Así lo testimonian el TJ Veľké Bierovce-Opatovce, el FC Baník Slovinky y el ŠK Svätý Jur.

En el oriente europeo está la veneración original. Aparece en los escudos del FC Sfântul Gheorghe Suruceni (Moldavia), el OFK Kasindo (Bosnia y Hercegovina), el Prienų Rūdupis FK (Lituania) y en los griegos como Neoi Stimagkas y Agios Dimitrios Patron.

A Australia la veneración de San Jorge le llegó al fútbol por varias de sus colectividades: la imagen del guerrero y el dragón aparece en el Sunshine George Cross, de Fraser Rise, en las afueras de Melbourne, que representa a la comunidad maltesa, el St. George Saints de St. George en el sur de Sydney tiene raigambre húngara, y el St. George FC de Willawong compite en la liga de Queensland y tiene herencia serbia.

En los principales países de Europa se venera al santo caballero con la misma pasión que despierta el deporte rey. Así aparece su figura en los escudos de la Union Sportive Saint Georges sur Loire (Francia), el Roman Glass St. George FC (Inglaterra), St. George FC de Easton-in-Gordano, en Somerset (Inglaterra) y el SV Rambin 61 (Alemania).

Los ingleses, creadores del fútbol, llevaron el símbolo de San Jorge a sus colonias. Así el ícono aparece en el escudo del St. George's Colts (Bermuda) y se extendió a toda América. El São Jorge Cajueirense FC, de Ibacaraí, Bahía, es apenas una muestra de la extendida devoción en todo el Brasil, mientras que el CD San Jorge (Guatemala) representa a Hispanoamérica.

A través de la región alpina la imagen de San Jorge se refleja en las insignias del FC Stein am Rhein (Suiza), el SCU St. Georgen am Ybbsfeld (Austria) y el NK Šentjur (Eslovenia).


El Saint George FC fue fundado en Addis Abeba por griegos cuando la Italia fascista invadió Etiopía en 1935. Enseguida se convirtió en un símbolo del nacionalismo etíope. Al caer el Eje, no había otros equipos en el país, así que tuvo que jugar en el extranjero hasta que en 1947 comenzó la liga etíope. El equipo aurirojo, al que los etíopes también llaman "Kedus Giorgis", ganó 24 veces la Ethiopian Premier League y 9 copas nacionales.

En la Argentina, el Club Atlético San Jorge es una gran institución de la provincia de Santa Fe que trasciende lo fútbolístico. Pero en este deporte tiene una alegría reciente: en 2009 ascendió por primera vez en su historia al Torneo Argentino B, luego de recorrer todo el país con un equipo netamente local y ganar el ascenso desde el Torneo del Interior. Fue fundado el 23 de junio de 1912.


Fundado también un 23 de abril, pero de 1958, se encuentra en Brinkmann, Córdoba, el Club Atlético y Cultural San Jorge. La historia dice que el cura Jorge Isaac invitó a jugar en una cancha al costado de la parroquia a un grupo de muchachos que improvisaban partidos en un baldío del sector oeste del pueblo. En su honor crearon un club al que bautizaron San Jorge, imitando la historia de los fundadores del Club San Lorenzo de Almagro, inspirado también por un cura, y eligieron una camiseta similar.

El Club Atlético Alumni, de la ciudad bonaerense de Salto, lleva en su emblema la imagen del caballero.


Entre 2005 y 2007 Inglaterra lució una camiseta Umbro con un diseño especial: sobre su hombro derecho llevaba la cruz de Saint George, la misma que luce su bandera. Esta cruz roja aparece también en muchos clubes europeos como Barcelona, Bologna o Genoa, por nombrar a algunos. La Sampdoria, por ejemplo, además de su escudo lleva una cruz de San Jorge en el medio del pecho.


Desde la temporada 2010 Rusia lleva en su camiseta el escudo nacional en vez del de la Unión Rusa de Fútbol (Российский Футбольный Союз). Lo que destaca es que en medio del águila bicéfala de oro aparece la figura de San Jorge clavándole su lanza al dragón. La representación gráfica más antigua de un jinete con lanza (1390) figura en un sello del príncipe de Moscú, Vasiliy Dmitriyevich. El dragón (o a veces un serpiente) fue añadido durante el mandato de Iván III. San Jorge se convirtió en adelante en el patrono de Moscú y, por extensión, de Rusia.


En 2022 la selección de Georgia cambió el logo que lleva en su camiseta: dejó de usar el de la Federación Georgiana de Fútbol (საქართველოს ფეხბურთის ფედერაცია) para incorporar el nuevo emblema del equipo nacional, que no es ni más ni menos que la figura de San Jorge matando al dragón.
El nombre oficial del país es Sakartvelo (საქართველო), tal como se especifica su Constitución. Pero mundialmente es conocido por su exónimo Georgia, utilizado en Occidente desde la época medieval. El nombre fue etimologizado a finales del siglo XII por Jacques de Vitry como una referencia a San Jorge, debido a la especial reverencia de los georgianos hacia el santo.

Otros nombres de San Jorge: Άγιος Γεώργιος (griego), Sanctus Georgius (latín), წმინდა გიორგი (georgiano), Saint George (inglés), San Giorgio (italiano), Георгий Победоносец (ruso), Heiligen Georg (alemán), Свети Георги (búlgaro), Sfântul Gheorghe (rumano), Svatý Jiří (checo), Свети Георгије (serbio), القديس جرجس (árabe), Święty Jerzy (polaco), Szent György (húngaro), São Jorge (portugués), Sant Jordi (catalán), ゲオルギウス (japonés), 圣乔治 (chino). En Francia se lo conoce como Georges de Lydda.

Siete "Jorges", para saludar a todos los Jorges futboleros en su día:
George Hagi - Jorge Valdarno - George Weah - George Best - Giorgio Chinaglia - Jorginho - Jorge Campos


lunes, 30 de noviembre de 2015

CECAFA Senior Challenge Cup 2015: Uganda campeón


Uganda se quedó con la CECAFA Senior Challenge Cup, torneo organizado por el Council for East and Central Africa Football Associations (CECAFA). Se trata del certamen de fútbol internacional más antiguo de África.

La historia de este torneo se inició en 1926, con la disputa de la primera Gossage Cup, como se llamaba entonces debido a su patrocinador, el fabricante de jabón William Gossage. Se jugó en 37 ocasiones hasta 1966, cuando mutó al East and Central African Senior Challenge Cup (de 1965 a 1971). Desde 1973 lleva su nombre actual.

En esta edición hubo tres sedes: Addis Ababa, Awassa y Bahir Dar. Aquí todos los resultados:


GRUPO A
Etiopía - Rwanda - Somalia - Tanzania
21/11 - Addis Ababa: Etiopía 0-1 Rwanda
22/11 - Addis Ababa: Somalia 0-4 Tanzania
24/11 - Awassa: Rwanda 1-2 Tanzania
25/11 - Awassa: Etiopía 2-0 Somalia
27/11 - Awassa: Rwanda 3-0 Somalia
28/11 - Awassa: Etiopía 1-1 Tanzania
Posiciones: Tanzania 7 (+5), Rwanda 6 (+3), Etiopía 4 (+1), Somalia 0 (-9).


GRUPO B
Burundi - Kenya - Uganda - Zanzíbar
21/11 - Addis Ababa: Burundi 1-0 Zanzíbar
22/11 - Addis Ababa: Kenya 2-0 Uganda
24/11 - Awassa: Zanzíbar 0-4 Uganda
25/11 - Awassa: Kenya 1-1 Burundi
27/11 - Awassa: Zanzíbar 3-1 Kenya
28/11 - Awassa: Uganda 1-0 Burundi
Posiciones: Uganda 6 (+7), Kenya 4 (0), Burundi 4 (0), Zanzíbar 3 (+1).


GRUPO C
Djibouti - Malawi - Sudán - Sudán del Sur
23/11 - Bahir Dar: Sudán del Sur 2-0 Djibouti
23/11 - Bahir Dar: Sudán 1-2 Malawi
25/11 - Bahir Dar: Malawi 3-0 Djibouti
25/11 - Bahir Dar: Sudán del Sur 0-0 Sudán
27/11 - Bahir Dar: Sudán del Sur 2-0 Malawi
27/11 - Bahir Dar: Djibouti 0-4 Sudán
Posiciones: Sudán del Sur 7 (+4), Malawi 6 (+2), Sudán 4 (+3), Djibouti 0 (-9).


CUARTOS DE FINAL
30/11 - Addis Ababa: Uganda 2-0 Malawi
30/11 - Addis Ababa: Tanzania 1-1 Etiopía (3-4 en penales)
1/12 - Addis Ababa: Rwanda 0-0 Kenya (5-3 en penales)
1/12 - Addis Ababa: Sudán del Sur 0-0 Sudán (3-5 en penales)


SEMIFINALES
3/12 - Addis Ababa: Etiopía 0-0 Uganda (5-3 en penales)
3/12 - Addis Ababa: Rwanda 1-1 Sudán (4-2 en penales)


TERCER PUESTO
5/12 - Addis Ababa: Etiopía 1-1 Sudán (5-4 en penales)


FINAL
5/12 - Addis Ababa: Uganda 1-0 Rwanda


TODOS LOS CAMPEONES
AÑO - SEDE - CAMPEÓN
1973 - Uganda - Uganda
1974 - Tanzania - Tanzania
1975 - Zambia - Kenya
1976 - Zanzíbar - Uganda
1977 - Somalia - Uganda
1978 - Malawi - Malawi
1979 - Kenya - Malawi
1980 - Sudán - Sudán
1981 - Tanzania - Kenya
1982 - Uganda - Kenya
1983 - Kenya - Kenya
1984 - Uganda - Zambia
1985 - Zimbabwe - Zimbabwe
1987 - Etiopía - Etiopía
1988 - Malawi - Malawi
1989 - Kenya - Uganda
1990 - Zanzíbar - Uganda
1991 - Uganda - Zambia
1992 - Tanzania - Uganda
1994 - Kenya - Tanzania
1995 - Uganda - Zanzíbar
1996 - Sudán - Uganda
1999 - Rwanda - Rwanda 'B'
2000 - Uganda - Uganda
2001 - Etiopía - Etiopía
2002 - Tanzania - Kenya
2003 - Sudán - Uganda
2004 - Etiopía - Etiopía
2005 - Rwanda - Etiopía
2006 - Etiopía - Sudán
2007 - Tanzania - Sudán
2008 - Uganda - Uganda
2009 - Kenya - Uganda
2010 - Tanzania - Tanzania
2011 - Tanzania - Uganda
2012 - Uganda - Uganda

2013 - Kenya- Kenya
2015 - Etiopía - Uganda

jueves, 30 de enero de 2014

2014 African Nations Championship: Libia campeón


Libia logró el primer título de su historia al derrotar por penales a Ghana en la final de la tercera edición del Campeonato Africano de Naciones (African Nations Championship), que congregó a 16 seleccionados integrados con jugadores del medio local.
El certamen se desarrolló en cuatro estadios de tres ciudades: Cape Town Stadium y Athlone Stadium (ambos de Ciudad del Cabo), el Free State Stadium (Mangaung, Bloemfontein) y el Peter Mokaba Stadium (Polokwane).
Originalmente, esta edición iba a disputarse en Libia, para que así tuviese un fogueo previo para la Copa Africana de Naciones 2014 (luego adelantada para 2013) que también iba a llevarse a cabo en el país árabe. Pero debido a la rebelión de 2011, la Confederación Africana de Fútbol decidió reorganizar los certámenes y trasladar la sede de ambos torneos a Sudáfrica, que ya tiene toda la infraestructura por la Copa del Mundo 2010.

GRUPO A
Sudáfrica - Malí - Mozambique - Nigeria
11/1 - Cape Town: Sudáfrica 3-1 Mozambique
11/1 Cape Town: Malí 2-1 Nigeria
15/1 Cape Town: Sudáfrica 1-1 Malí
15/1 Cape Town: Nigeria 4-2 Mozambique
19/1 Cape Town: Sudáfrica 1-3 Nigeria
19/1 Cape Town: Mozambique 1-2 Malí
Posiciones: Malí 7 (+2); Nigeria 6 (+3); Sudáfrica 4 (0); Mozambique 0 (-5).

GRUPO B
Burkina Faso - Marruecos - Uganda - Zimbabwe
12/1 Cape Town: Zimbabwe 0-0 Marruecos
12/1 Cape Town: Uganda 2-1 Burkina Faso
16/1 Cape Town: Zimbabwe 0-0 Uganda
16/1 Cape Town: Burkina Faso 1-1 Marruecos
20/1 Cape Town: Burkina Faso 0-1 Zimbabwe
20/1 Cape Town: Marruecos 3-1 Uganda
Posiciones: Marruecos 5 (+2); Zimbabwe 5 (+1); Uganda 4 (-1); Burkina Faso 1 (-2).

GRUPO C
Congo - Etiopía - Ghana - Libia
13/1 - Bloemfontein: Ghana 1-0 Congo
13/1 Bloemfontein: Libia 2-0 Etiopía
17/1 Bloemfontein: Ghana 1-1 Libia
17/1 Bloemfontein: Etiopía 0-1 Congo
21/1 Bloemfontein: Etiopía 0-1 Ghana
21/1 - Polokwane: Congo 2-2 Libia
Posiciones: Ghana 7 (+2); Libia 5 (+2); Congo 4 (0); Etiopía 0 (-4). 

GRUPO D
Burundi - Gabón - Mauritania - RD Congo
14/1 Polokwane: RD Congo 1-0 Mauritania
14/1 Polokwane: Gabón 0-0 Burundi
18/1 Polokwane: RD Congo 0-1 Gabón
18/1 Polokwane: Burundi 3-2 Mauritania
22/1 Polokwane: Burundi 1-2 RD Congo
22/1 Bloemfontein: Mauritania 2-4 Gabón
Posiciones: Gabón 7 (+3); RD Congo 6 (+1); Burundi 4 (+1); Mauritania 0 (-4).


CUARTOS DE FINAL
25/1 Cape Town: Malí 1-2 Zimbabwe
25/1 Cape Town: Marruecos 3-4 Nigeria
26/1 Bloemfontein: Ghana 1-0 RD Congo
26/1 Polokwane: Gabón 1-1 Libia (2-4 en penales)

SEMIFINALES
29/1 Bloemfontein: Zimbabwe 0-0 Libia (4-5 en penales)
29/1 Bloemfontein: Nigeria 0-0 Ghana (1-4 en penales)

TERCER PUESTO
1/2 Cape Town: Zimbabwe 0-1 Nigeria

FINAL
1/2 Cape Town: Libia 0-0 Ghana (4-3 en penales)

Libia celebra el primer título de su historia.
Takuma, mascota del
CHAN 2014


TODOS LOS CAMPEONES
Año - Sede - Campeón
2009 Costa de Marfil: RD Congo
2011 Sudán: Túnez
2014 Sudáfrica: Libia
2016 Rwanda

jueves, 12 de diciembre de 2013

CECAFA Senior Challenge Cup 2013: Kenya campeón

Con dos tantos de Allan Wanga, Kenya venció a Sudán 2-0 y conquistó la CECAFA Senior Challenge Cup, torneo organizado por el Council for East and Central Africa Football Associations (CECAFA). Se trata del certamen de fútbol internacional más antiguo de África.
Los keniatas vuelven a conquistar el trofeo luego de 11 años
La historia de este certamen se inició en 1926, con la disputa de la primera Gossage Cup, como se llamaba entonces debido a su patrocinador, el fabricante de jabón William Gossage. Se jugó en 37 ocasiones hasta 1966, cuando mutó al East and Central African Senior Challenge Cup (de 1965 a 1971). Desde 1973 lleva su nombre actual.
En esta edición hubo cuatro sedes: Nairobi, Kisumu y Machakos.

GRUPO A
Kenya - Etiopía - Sudán del Sur - Zanzíbar
27/11 - Nairobi: Zanzíbar 2-1 Sudán del Sur
27/11 Nairobi: Kenya 0-0 Etiopía
30/11 Nairobi: Etiopía 3-1 Zanzíbar
30/11 Nairobi: Kenya 3-1 Sudán del Sur
3/12 - Machakos: Sudán del Sur 0-2 Etiopía
3/12 - Machakos: Kenya 2-0 Zanzíbar
Posiciones: 
Kenya 7 (+4); Etiopía 7 (+4); Zanzíbar 3 (-3); Sudán del Sur 0 (-5).


GRUPO B
Tanzania - Burundi - Somalia - Zambia
28/11 - Machakos: Burundi 2-0 Somalia
28/11 
- Machakos: Tanzania 1-1 Zambia
1/12 Nairobi: Somalia 0-1 Tanzania
1/12 Nairobi: Zambia 1-0 Burundi
4/12 Nairobi: Tanzania 1-0 Burundi
4/12 Nairobi: Somalia 0-4 Zambia
Posiciones: Zambia 7 (+5); Tanzania 7 (+2); Burundi 3 (0); Somalia 0 (-7).


GRUPO C
Uganda - Eritrea - Rwanda - Sudán
29/11 - Machakos: Sudán 3-0 Eritrea
29/11 - Machakos: Uganda 1-0 Rwanda
2/12 - Machakos: Sudán 1-0 Rwanda
2/12 - Machakos: Eritrea 0-3 Uganda
5/12 Nairobi: Rwanda 1-0 Eritrea
5/12 Nairobi: Uganda 1-0 Sudán
Posiciones: Uganda 9 (+5); Sudán 6 (+3); Rwanda 3 (-1); Eritrea 0 (-7).


CUARTOS DE FINAL 
7/12 - Mombasa: Uganda 2-2 Tanzania (2-3 en penales)
7/12 - Mombasa: Kenya 1-0 Rwanda
8/12 - Mombasa: Zambia 0-0 Burundi (4-3 en penales)
8/12 - Mombasa: Etiopía 0-2 Sudán

SEMIFINALES
10/12 - Kisumu: Tanzania 0-1 Kenya
10/12 - Kisumu: Zambia 1-2 Sudán

TERCER PUESTO
12/12 Nairobi: Zambia 1-1 Tanzania (6-5 en penales)

FINAL
12/12Nairobi: Kenya 2-0 Sudán
Wanga, autor de los dos goles de Kenya ante Uganda.

TODOS LOS CAMPEONES
AÑO - SEDE - CAMPEÓN
1973 - Uganda - Uganda
1974 - Tanzania - Tanzania
1975 - Zambia - Kenya
1976 - Zanzíbar - Uganda
1977 - Somalia - Uganda
1978 - Malawi - Malawi
1979 - Kenya - Malawi
1980 - Sudán - Sudán
1981 - Tanzania - Kenya
1982 - Uganda - Kenya
1983 - Kenya - Kenya
1984 - Uganda - Zambia
1985 - Zimbabwe - Zimbabwe
1987 - Etiopía - Etiopía
1988 - Malawi - Malawi
1989 - Kenya - Uganda
1990 - Zanzíbar - Uganda
1991 - Uganda - Zambia
1992 - Tanzania - Uganda
1994 - Kenya - Tanzania
1995 - Uganda - Zanzíbar
1996 - Sudán - Uganda
1999 - Rwanda - Rwanda 'B'
2000 - Uganda - Uganda
2001 - Etiopía - Etiopía
2002 - Tanzania - Kenya
2003 - Sudán - Uganda
2004 - Etiopía - Etiopía
2005 - Rwanda - Etiopía
2006 - Etiopía - Sudán
2007 - Tanzania - Sudán
2008 - Uganda - Uganda
2009 - Kenya - Uganda
2010 - Tanzania - Tanzania
2011 - Tanzania - Uganda
2012 - Uganda - Uganda

2013 - Kenya - Kenya

sábado, 12 de octubre de 2013

Brasil 2014 - Eliminatoria Africana

La Confederación Africana de Fútbol cuenta con cinco boletos directos al Mundial.
Este es el fixture y todos los resultados de las Eliminatorias Africanas para la Copa del Mundo Brasil 2014, que finalizará el 19 de noviembre de 2013:

FASE 1
Sao Tomé y Príncipe - Djibouti - Comoras - Eritrea - Swazilandia - Madagascar
Chad - Guinea Bissau - Seychelles - Burundi - Somalia
São Tomé y Príncipe 0-5 Congo
Congo 1-1 São Tomé y Príncipe

Djibouti 0-4 Namibia
Namibia 4-0 Djibouti

Comoras 0-1 Mozambique
Mozambique 4-1 Comoras

Eritrea 1-1 Rwanda
Rwanda 3-1 Eritrea

Swazilandia 1-3 RD Congo
RD Congo 5-1 Swazilandia

Guinea Ecuatorial 2-0 Madagascar
Madagascar 2-1 Guinea Ecuatorial

Chad 1-2 Tanzania
Tanzania 0-1 Chad

Guinea Bissau 1-1 Togo
Togo 1-1 Guinea Bissau

Seychelles 0-3 Kenya
Kenya 4-0 Seychelles

Lesotho 1-0 Burundi
Burundi 2-2 Lesotho

Somalia 0-0 Etiopía
Etiopía 5-0 Somalia


FASE 2
Grupo A
Botswana - Etiopía - Rep. Centroafricana - Sudáfrica
2/6/2012: Rep. Centroafricana 2-0 Botswana
3/6/2012: Sudáfrica 1-1 Etiopía
9/6/2012: Botswana 1-1 Sudáfrica
10/6/2012: Etiopía 2-0 Rep. Centroafricana
23/3/2013: Sudáfrica 2-0 Rep. Centroafricana
24/3/2013: Etiopía 1-0 Botswana
8/6/2013: Rep. Centroafricana 0-3 Sudáfrica
8/6/2013: Botswana 1-2 Etiopía
15/6/2013: Botswana 3-2 Rep. Centroafricana
16/6/2013: Etiopía 2-1 Sudáfrica
7/9/2013: Rep. Centroafricana 1-2 Etiopía
7/9/2013: Sudáfrica 4-1 Botswana
Posiciones: Etiopía 13 (+6); Sudáfrica 11 (+7); Botswana 7 (-6); Rep. Centroafricana 3 (-7).

Grupo B
Cabo Verde - Guinea Ecuatorial - Sierra Leona - Túnez
2/6/2012: Sierra Leona 2-1 Cabo Verde
2/6/2012: Túnez 3-1 Guinea Ecuatorial
9/6/2012: Guinea Ecuatorial 2-2 Sierra Leona
9/6/2012: Cabo Verde 1-2 Túnez
23/3/2013: Túnez 2-1 Sierra Leona
24/3/2013: Guinea Ecuatorial 4-3 Cabo Verde
8/6/2013: Sierra Leona 2-2 Túnez
8/6/2013: Cabo Verde 2-1 Guinea Ecuatorial
15/6/2013: Cabo Verde 1-0 Sierra Leona
16/6/2013: Guinea Ecuatorial 1-1 Túnez
7/9/2013: Túnez 0-2 Cabo Verde (*)
7/9/2013: Sierra Leona 3-2 Guinea Ecuatorial
Posiciones: Cabo Verde 12 (+7); Túnez 11 (+2); Sierra Leona 8 (0); Guinea Ecuatorial 5 (-9).
(*)
 La FIFA descalificó a Cabo Verde por la inclusión contra Túnez de un jugador suspendido. Le otorgó el triunfo a los tunecinos por 3-0. Túnez pasa entonces a la serie final.

Grupo C
Costa de Marfil - Gambia - Marruecos - Tanzania
2/6/2012: Gambia 1-1 Marruecos
2/6/2012: Costa de Marfil 2-0 Tanzania
9/6/2012: Marruecos 2-2 Costa de Marfil
10/6/2012: Tanzania 2-1 Gambia
23/3/2013: Costa de Marfil 3-0 Gambia
24/3/2013: Tanzania 3-1 Marruecos
8/6/2013: Marruecos 2-1 Tanzania
8/6/2013: Gambia 0-3 Costa de Marfil
15/6/2013: Marruecos 2-0 Gambia
16/6/2013: Tanzania 2-4 Costa de Marfil
7/9/2013: Costa de Marfil 1-1 Marruecos
7/9/2013: Gambia 2-0 Tanzania
Posiciones: Costa de Marfil 14 (+10)Marruecos 9 (+1); Tanzania 6 (-4); Gambia 4 (-7).

Grupo D
Ghana - Lesotho - Sudán - Zambia
1/6/2012: Ghana 7-0 Lesotho
2/6/2012: Sudán 2-0 Zambia (se le dio ganado a Zambia 0-3)
9/6/2012: Zambia 1-0 Ghana
10/6/2012: Lesotho 0-0 Sudán
24/3/2013: Lesotho 1-1 Zambia
24/3/2013: Ghana 4-0 Sudán
7/6/2013: Sudán 1-3 Ghana
8/6/2013: Zambia 4-0 Lesotho
15/6/2013: Zambia 1-1 Sudán
16/6/2013: Lesotho 0-2 Ghana
6/9/2013: Ghana 2-1 Zambia
8/9/2013: Sudán 2-3 Lesotho
Posiciones: Ghana 15 (+15); Zambia 11 (+9)Lesotho 5 (-11); Sudán 2 (-10).

Grupo E
Burkina Faso - Congo - Gabón - Níger
2/6/2012: Burkina Faso 0-0 Congo
3/6/2012: Níger 0-0 Gabón
9/6/2012: Congo 1-0 Níger
9/6/2012: Gabón 1-0 Burkina Faso
23/3/2013: Congo 1-0 Gabón
23/3/2013: Burkina Faso 4-0 Níger
8/6/2013: Gabón 0-0 Congo
9/6/2013: Níger 0-1 Burkina Faso
15/6/2013: Gabón 4-1 Níger
15/6/2013: Congo 0-1 Burkina Faso
7/9/2013: Burkina Faso 1-0 Gabón
7/9/2013: Níger 2-2 Congo
Posiciones: Burkina Faso 12 (+3); Congo 11 (+4); Gabón 7 (-1); Níger 4 (-6).

Grupo F
Kenya - Malawi - Namibia - Nigeria
2/6/2012: Kenya 0-0 Malawi
3/6/2012: Nigeria 1-0 Namibia
9/6/2012: Malawi 1-1 Nigeria
9/6/2012: Namibia 1-0 Kenya
23/3/2013: Nigeria 1-1 Kenya
23/3/2013: Namibia 0-1 Malawi
5/6/2013: Malawi 0-0 Namibia
7/6/2013: Kenya 0-1 Nigeria
12/6/2013: Malawi 2-2 Kenya
12/6/2013: Namibia 1-1 Nigeria
7/9/2013: Nigeria 2-0 Malawi
8/9/2013: Kenya 1-0 Namibia
Posiciones: Nigeria 12 (+4); Malawi 7 (-1); Kenya 6 (-1); Namibia 5 (-2).

Grupo G
Egipto - Guinea - Mozambique - Zimbabwe
1/6/2012: Egipto 2-0 Mozambique
3/6/2012: Zimbabwe 0-1 Guinea
10/6/2012: Mozambique 0-0 Zimbabwe
10/6/2012: Guinea 2-3 Egipto
24/3/2013: Mozambique 0-0 Guinea
26/3/2013: Egipto 2-1 Zimbabwe
9/6/2013: Zimbabwe 2-4 Egipto
9/6/2013: Guinea 6-1 Mozambique
16/6/2013: Mozambique 0-1 Egipto
16/6/2013: Guinea 1-0 Zimbabwe
8/9/2013: Zimbabwe 1-1 Mozambique
10/9/2013: Egipto 4-2 Guinea
Posiciones: Egipto 18 (+9); Guinea 10 (+4); Mozambique 3 (-8); Zimbabwe 2 (-5).

Grupo H
Argelia - Benín - Mali - Rwanda
2/6/2012: Argelia 4-0 Rwanda
3/6/2012: Benín 1-0 Mali
10/6/2012: Rwanda 1-1 Benín
10/6/2012: Mali 2-1 Argelia
24/3/2013: Rwanda 1-2 Mali
26/3/2013: Argelia 3-1 Benín
9/6/2013: Mali 1-1 Rwanda
9/6/2013: Benín 1-3 Argelia
16/6/2013: Rwanda 0-1 Argelia
16/6/2013: Mali 2-2 Benín
8/9/2013: Benín 2-0 Rwanda
10/9/2013: Argelia 1-0 Mali
Posiciones: Argelia 15 (+9); Mali 8 (0); Benín 8 (-1); Rwanda 2 (-8).

Grupo I
Camerún - Libia - Rep. Democrática del Congo - Togo
2/6/2012: Camerún 1-0 RD Congo
3/6/2012: Togo 1-1 Libia
10/6/2012: RD Congo 2-0 Togo
10/6/2012: Libia 2-1 Camerún
23/3/2013: Camerún 2-1 Togo
24/3/2013: RD Congo 0-0 Libia
7/6/2013: Libia 0-0 RD Congo
9/6/2013: Togo 2-0 Camerún
14/6/2013: Libia 2-0 Togo
16/6/2013: RD Congo 0-0 Camerún
8/9/2013: Togo 2-1 RD Congo
8/9/2013: Camerún 1-0 Libia
Posiciones: Camerún 10 (0); Libia 9 (+2); Togo 7 (-2); RD Congo 6 (0).

Grupo J
Angola - Liberia - Senegal - Uganda
2/6/2012: Senegal 3-1 Liberia
3/6/2012: Angola 1-1 Uganda
9/6/2012: Uganda 1-1 Senegal
10/6/2012: Liberia 0-0 Angola
23/3/2013: Senegal 1-1 Angola
23/3/2013: Liberia 2-0 Uganda
8/6/2013: Uganda 1-0 Liberia
8/6/2013: Angola 1-1 Senegal
16/6/2013: Uganda 2-1 Angola
16/6/2013: Liberia 0-2 Senegal
7/9/2013: Angola 4-1 Liberia
7/9/2013: Senegal 1-0 Uganda
Posiciones: Senegal 12 (+5); Uganda 8 (-1)Angola 7 (+2); Liberia 4 (-6).

Lo ganadores de los 10 grupos se emparejarán en 5 series de partidos de ida y vuelta. Los vencedores de cada duelo, clasifican a la Copa del Mundo:

12/10/2013: Burkina Faso 3-2 Argelia
19/11/2013: Argelia 1-0 Burkina Faso

12/10/2013: Costa de Marfil 3-1 Senegal
16/11/2013: Senegal 1-1 Costa de Marfil

13/10/2013: Etiopía 1-2 Nigeria
16/11/2013: Nigeria 2-0 Etiopía

13/10/2013: Túnez 0-0 Camerún
17/11/2013: Camerún 4-1 Túnez

15/10/2013: Ghana 6-1 Egipto
19/11/2013: Egipto 2-1 Ghana

Clasificados a Brasil 2014: Nigeria, Costa de Marfil, Camerún, Ghana y Argelia.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Copa Africana de Naciones - Sudáfrica 2013: NIgeria campeón

Un gol de Sunday Mba le dio la victoria a Nigeria en la final sobre Burkina Faso y se quedan así con la 29na edición de la Copa Africana de Naciones, disputada en Sudáfrica.
La competencia se realizó del 19 de enero al 10 de febrero Johannesburgo, Durban, Port Elizabeth, Nelspruit y Rustenburg.
En este torneo resaltaron las ausencias de Egipto, Camerún y Senegal.
La Copa Africana de Naciones se juega desde 1957 con una periodicidad de 2 años. Como la Confederación Africana de Fútbol decidió cambiar la disputa a los años impares, la Copa que iba a realizarse en 2014 se disputará finalmente en 2013, en Sudáfrica. Además, la CAF confirmó las próximas dos sedes: Marruecos 2015 y Libia 2017.
Nigeria participará en la Copa Confederaciones de 2013.
Este es el fixture completo de la competición:

GRUPO A
Sudáfrica - Angola - Cabo Verde - Marruecos
19/1 - Johannesburgo: Sudáfrica 0-0 Cabo Verde
19/1 - Johannesburgo: Angola 0-0 Marruecos
23/1 - Durban: Sudáfrica 2-0 Angola
23/1 - Durban: Marruecos 1-1 Cabo Verde
27/1 - Durban: Sudáfrica 2-2 Marruecos
27/1 - Port Elizabeth: Cabo Verde 2-1 Angola
Posiciones: Sudáfrica 5 (+2); Cabo Verde 5 (+1); Marruecos 3 (0), Angola 1 (-3).

GRUPO B
Ghana - Malí - Níger - Rep. Dem. Congo
20/1 - Port Elizabeth: Ghana 2-2 RD Congo
20/1 - Port Elizabeth: Malí 1-0 Níger
24/1 - Port Elizabeth: Ghana 1-0 Malí
24/1 - Port Elizabeth: Níger 0-0 RD Congo
28/1 - Port Elizabeth: Níger 0-3 Ghana
28/1 - Durban: RD Congo 1-1 Malí
Posiciones: Ghana 7 (+4); Malí 4 (0); RD Congo 3 (0); Níger 1 (-4)
.

GRUPO C
Burkina Faso - Etiopía - Nigeria - Zambia
21/1 - Nelspruit: Zambia 1-1 Etiopía
21/1Nelspruit: Nigeria 1-1 Burkina Faso
25/1Nelspruit: Zambia 1-1 Nigeria
25/1Nelspruit: Burkina Faso 4-0 Etiopía
29/1Nelspruit: Burkina Faso 0-0 Zambia
29/1 - Rustenburg: Etiopía 0-2 Nigeria
Posiciones: Burkina Faso 5 (+4); Nigeria 5 (+2); Zambia 3 (0); Etiopía 1 (-6).

GRUPO D
Argelia - Costa de Marfil - Togo - Túnez
22/1Rustenburg  Costa de Marfil 2-1 Togo
22/1Rustenburg  Túnez 1-0 Argelia
26/1Rustenburg  Costa de Marfil 3-0 Túnez
26/1Rustenburg  Argelia 0-2 Togo
30/1Rustenburg  Argelia 2-2 Costa de Marfil
30/1Nelspruit: Togo 1-1 Túnez
Posiciones: Costa de Marfil 7 (+4); Togo 4 (+1); Túnez 4 (-2); Argelia 1 (-3).

CUARTOS DE FINAL
2/2 - Durban: Sudáfrica 1-1 Malí (1-3 en penales)
2/2 - Port Elizabeth: Ghana 2-0 Cabo Verde
3/2 - Nelspruit: Burkina Faso 1-0 Togo
3/2 - Rustenburg: Costa de Marfil 1-2 Nigeria

SEMIFINALES
6/2 - Durban: Malí 1-4 Nigeria
6/2Nelspruit: Ghana 1-1 Burkina Faso (2-3 en penales)

TERCER PUESTO
11/2Port Elizabeth: Malí 3-1 Ghana

FINAL
12/2Johannesburgo: Nigeria 1-0 Burkina Faso



TODOS LOS CAMPEONES
AÑO - SEDE - CAMPEÓN
1957 Sudán - Egipto 
1959 Egipto - Rep. Árabe Unida
1962 Etiopía - Etiopía
1963 Ghana - Ghana 
1965 Túnez - Ghana 
1968 Etiopía - Rep. Dem. Congo
1970 Sudán - Sudán 
1972 Camerún - Congo
1974 Egipto - Zaire 
1976 Etiopía - Marruecos 
1978 Ghana - Ghana 
1980 Nigeria - Nigeria 
1982 Libia - Ghana 
1984 Costa de Marfil - Camerún 
1986 Egipto - Egipto 
1988 Marruecos - Camerún 
1990 Argelia - Argelia 
1992 Senegal - Costa de Marfil
1994 Túnez - Nigeria 
1996 Sudáfrica - Sudáfrica 
1998 Burkina Faso - Egipto 
2000 Ghana/Nigeria - Camerún 
2002 Malí - Camerún 
2004 Túnez - Túnez 
2006 Egipto - Egipto 
2008 Ghana - Egipto 
2010 Angola - Egipto 
2012 Gabón/Guinea Ecuatorial - Zambia
2013 Sudáfrica - Nigeria