Mostrando las entradas con la etiqueta Uzbekistán. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Uzbekistán. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de mayo de 2024

Campeones en 5 ligas

El serbio Mateja Kežman y el brasileño Robinho tienen el récord de haber sido campeones de liga en cinco países diferentes, un logro que los puso por delante de glorias de la historia del fútbol como José Manuel Moreno, Rivaldo o Zlatan Ibrahimovic, por nombrar solamente a algunos.

Por PABLO ARO GERALDES

Vale aclarar que este sondeo toma en cuenta a ligas nacionales de la máxima división de cada país. No se computan copas locales ni títulos internacionales.

MATEJA KEŽMAN
Yugoslavia: 1999 (Partizan)
Países Bajos: 2001 y 2003 (PSV Eindhoven)
Inglaterra: 2005 (Chelsea)
Turquía: 2007 (Fenerbahçe)
Bielorrusia: 2011 (BATE Borisov)

Como internacional, Kežman disputó la Eurocopa 2000 con la selección de Yugoslavia y la Copa del Mundo 2006 representando a Serbia y Montenegro.

ROBINHO
Brasil: 2002 y 2004 (Santos)
España: 2007 y 2007 (Real Madrid)
Italia: 2011 (Milan)
China: 2015 (Guangzhou Evergrande)
Turquía: 2020 (İstanbul Başakşehir)

La carrera de Robinho se extendió por dos décadas y con la selección de Brasil llegó a disputar 100 partidos entre 2003 y 2017.


Más allá de lo logrado por Kezman y de Robinho, un reducido grupo de campeones de raza puede vanagloriarse de haber sido campeón de liga nacional en cuatro países diferentes. Desde el Charro Moreno a Nicolás Lodeiro, este es un repaso a algunos miembros de este selecto club:

JOSÉ MANUEL MORENO
Argentina: 1936, 1937, 1941, 1942 y 1947 (River Plate)
México: 1945 (España)
Chile: 1949 (Universidad Católica)
Colombia: 1955 y 1957 (Independiente Medellín)

MARCO ANTONIO ETCHEVERRY
Bolivia: 1991 (Bolívar)
Chile: 1993 (Colo-Colo)
Estados Unidos: 1996, 1997 y 1999 (DC United)
Ecuador: 1997 (Barcelona)

JIŘÍ JAROŠÍK
República Checa: 1997, 1998, 1999, 2000, 2001 y 2003 (Sparta Praga)
Rusia: 2003 (CSKA Moscú)
Inglaterra: 2005 (Chelsea)
Escocia: 2007 (Celtic)

RIVALDO
Brasil: 1994 (Palmeiras)
España: 1998 y 1999 (Barcelona)
Grecia: 2005, 2006 y 2007 (Olympiakos)
Uzbekistán: 2008 y 2009 (Budyonkor)

NELSON CUEVAS
Argentina: Ap. 1999, Cl. 2000, Cl.2002, Cl.2003, Cl. 2004 (River Plate)
México: Cl. 2006 (Pachuca)
Paraguay: Ap. 2008 (Libertad)
Chile: Ap. 2009 (Universidad de Chile)

ARJEN ROBBEN
Países Bajos: 2003 (PSV Eindhoven)
Inglaterra: 2005 y 2006 (Chelsea)
España: 2008 (Real Madrid)
Alemania: 2010, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018 (Bayern Munich)

DECO
Portugal: 2001, 2003 y 2004 (Porto)
España: 2005 y 2006 (Barcelona)
Inglaterra: 2010 (Chelsea)
Brasil: 2010 y 2012 (Fluminense)

MARK VAN BOMMEL
Países Bajos: 2000, 2001, 2003 y 2005 (PSV Eindhoven)
España: 2006 (Barcelona)
Alemania: 2008 y 2010 (Bayern Munich)
Italia: 2011 (Milan)

YAYA TOURÉ
Costa de Marfil: 2004 (ASEC Mimosas)
Grecia: 2005 y 2006 (Olympiakos)
España: 2009 y 2010 (Barcelona)
Inglaterra: 2012, 2014 y 2018 (Manchester City)

DAVID BECKHAM
Inglaterra: 1996, 1997, 1999, 2000, 2001 y 2003 (Manchester United)
España: 2007 (Real Madrid)
Estados Unidos: 2011 y 2012 (Los Angeles Galaxy)
Francia: 2013 y 2014 (Paris Saint-Germain)

WESLEY SNEIJDER
Países Bajos: 2004 (Ajax)
España: 2008 (Real Madrid)
Italia: 2010 (Internazionale)
Turquía: 2013 y 2015 (Galatasaray)

ALEX
Brasil: 2002 (Santos)
Países Bajos: 2005, 2006 y 2007 (PSV Eindhoven)
Inglaterra: 2010 (Chelsea)
Francia: 2013 y 2014 (Paris Saint-Germain)

ZLATAN IBRAHIMOVIC
Países Bajos: 2002 y 2004 (Ajax)
Italia: 2007, 2008 y 2009 (Internazionale) - 2011 y 2022 (Milan)
España: 2010 (Barcelona)
Francia: 2013, 2014, 2015 y 2016 (Paris Saint-Germain)

MAXWELL
Países Bajos: 2002 y 2004 (Ajax)
Italia: 2007, 2008 y 2009 (Internazionale)
España: 2010 y 2011 (Barcelona)
Francia: 2013, 2014, 2015 y 2016 (Paris Saint-Germain)

CARLOS TEVEZ
Argentina: Apertura 2003, 2015, 2016/17, 2017/18 y 2019/20 (Boca Juniors)
Brasil: 2005 (Corinthians)
Inglaterra: 2008 y 2009 (Manchester United) - 2012 (Manchester City)
Italia: 2014 y 2015 (Juventus)

JAVIER SAVIOLA
Argentina: Apertura 1999 y Clausura 2000 (River Plate)
España: 2008 (Real Madrid)
Portugal: 2010 (Benfica)
Grecia: 2014 (Olympiakos)

ESTEBAN CAMBIASSO
Argentina: Clausura 2002 (River Plate)
España: 2003 (Real Madrid)
Italia: 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 (Internazionale)
Grecia: 2016 (Olympiakos)

NICOLÁS LODEIRO
Uruguay: 2009 (Nacional)
Países Bajos: 2011 y 2012  (Ajax)
Argentina: 2015 (Boca Juniors)
Estados Unidos: 2016 y 2019 (Seattle Sounders)


Curiosidad: ni Zlatan Ibrahimovic (sueco) ni Maxwell (brasileño) ganaron la liga de su país.



LOS ENTRENADORES

El croata Tomislav Ivić, el belga Eric Gerets y el italiano Carlo Ancelotti ostentan el récord de ser campeones en cinco ligas diferentes:

TOMISLAC IVIĆ
Yugoslavia: 1974, 1975 y 1979 (Hajduk Split)
Países Bajos: 1977 (Ajax)
Bélgica: 1981 (Anderlecht)
Portugal: 1988 (Porto)
Francia: 1992 (Olympique de Marseille)

Ivić, quien fue mediocampista entre 1953 y 1963, dirigió equipos de 14 países diferentes, en Europa y el Medio Oriente. Falleció a los 78 años en 2011.

ERIC GERETS
Bélgica: 1997 (Lierse) y 1998 (Brugge)
Países Bajos: 2000 y 2001 (PSV Eindhoven)
Turquía: 2006 (Galatasaray)
Arabia Saudita: 2020 (Al-Hilal)
Qatar: 2014 (Lekhwiya)

CARLO ANCELOTTI
Italia: 2002 (Milan)
Inglaterra: 2010 (Chelsea)
Francia: 2013 (Paris Saint-Germain)
Alemania: 2017 (Bayern München)
España: 2022 (Real Madrid)


Además, varios entrenadores lograron títulos de liga en cuatro países diferentes:

ERNST HAPPEL
Hace 22 años falleció, pero este exdefensor austriaco será recordado por sus títulos como técnico en cuatro plazas distintas.
Austria: 1960 (Rapid Viena), 1989 y 1990 (Tirol Innsbruck)
Países Bajos: 1971 (Feyenoord)
Bélgica: 1976, 1977 y 1978 (Brugge)
Alemania: 1982 y 1983 (Hamburgo)

GIOVANNI TRAPATTONI
El adiestrador italiano, de 85 años, es el entrenador más ganador de su país.
Italia: 1977, 1978, 1981, 1982, 1984 y 1986 (Juventus) y 1989 (Internazionale)
Alemania: 1997 (Bayern Múnich)
Portugal: 2005 (Benfica) 
Austria: 2007 (Salzburgo)

JORGE LUIS PINTO
A sus 62 años, el hombre nacido en San Gil (Santander) pudo decir que ya había ganado en cuatro ligas diferentes. 
Perú: 1997 (Alianza Lima)
Costa Rica: 2002 y 2003 (Alajuelense)
Colombia: 2006 (Cúcuta)
Venezuela: 2010 y 2011(Táchira)

JOSÉ MOURINHO
El portugués, de 61 años, es uno de los técnicos modernos más respetados en el mundo. ‘The Special One’ salió campeón en: 
Portugal: 2003 y 2004 (Porto)
Inglaterra: 2005, 2006 y 2015 (Chelsea)
Italia: 2009 y 2010 (Internazionale)
España: 2012 (Real Madrid)

JORGE FOSSATI
Antes de comandar a la selección peruana, el DT uruguayo celebró títulos de liga en:
Uruguay: 1996 (Peñarol)
Ecuador: 2003 (Liga de Quito)
Qatar: 2007 y 2009 (Al Sadd) y 2016 (Al-Rayyan)
Paraguay: 2012 (Cerro Porteño)

GUSTAVO COSTAS
El técnico argentino tiene como "deuda" un título en su país, pero ya fue campeón en:
Perú: 2003 y 2004 (Alianza Lima)
Paraguay: 2005 (Cerro Porteño)
Ecuador: 2012 (Barcelona)
Colombia: 2014, 2015, 2016 y 2017 (Santa Fe)

¿Conoces más casos? Escríbeme aquí

jueves, 18 de mayo de 2023

El fútbol de la Comunidad de Estados Independientes


El desmembramiento de la Unión Soviética se terminó de consumar en 25 de diciembre de 1991, con la renuncia del presidente Mijail Gorbachov. Al día siguiente, el Soviet Supremo reconocería la extinción de la Unión,​ disolviéndose y asumiendo Rusia los compromisos y la representación internacional del desaparecido Estado, siendo reconocida como el Estado sucesor de la Unión Soviética en el derecho internacional.

Con los países del Báltico (Estonia, Letonia y Lituania) y Georgia, once repúblicas dieron vida a la llamada Содружество Незавимых Государств (que se pronuncia Sodrúzhestvo Nezavísimyj Gosudárstv y en castellano sería Comunidad de Estados Independientes), una organización supranacional que selló la disolución de la Unión Soviética. Según Vladímir Putin, su propósito fue el permitir un "divorcio civilizado" entre las repúblicas que conformaban la URSS.

Esta CEI no fue un estado sucesor de la Unión Soviética: el estatuto de la organización enfatizó que todos los miembros eran estados soberanos e independientes. Fue -y sigue siendo- una asociación flexible de antiguas repúblicas soviéticas que han acordado cooperar en asuntos de comercio, seguridad y derechos humanos.

Pero vamos al fútbol. Menos de un mes y medio antes del colapso de la URSS, el 13 de noviembre, la selección soviética ya había disputado -sin saberlo- el que sería su último partido: en Lárnaca había vencido a Chipre 3-0 en el cierre de las eliminatorias para la Eurocopa 1992 a disputarse en Suecia. Oleg Protasov, Sergei Yuran y Andrei Kanchelskis sellaron el resultado que cerraría definitivamente las estadísticas del representativo soviético.


En el fútbol, la Российский Футбольный Союз (Unión del Fútbol de Rusia) heredó el historial de la Федерация футбола СССР (Federación de Fútbol de la URSS), mientras que otras catorce federaciones se formaron o volvieron a actuar de manera independiente. Pero había un "inconveniente" más en aquellos días finales de 1991: la selección soviética había ganado su lugar en la Eurocopa que a mediados de 1992 se disputaría en Suecia.

La solución fue crear una "confederación temporal", que durara lo necesario para mantener un seleccionado que compitiera en la cita continental representando a aquella unión de países que ya no era tal. Así se conformó la selección de la Comunidad de Estados Independientes que llevó el pecho la sigla CIS, en inglés, por Commonwealth of Independent States.

Casi como una ironía de la historia de la Guerra Fría, el debut de esta selección fue un amistoso contra los Estados Unidos, en Miami el 25 de enero de 1992. A los anfitriones se les presentó un problema protocolar antes del partido: la Comunidad de Estados Independientes no tenía himno ni bandera, así que sonaron los acordes del himno de la extinta Unión Soviética mientras flameaba la bandera con la hoz y el martillo. Las camisetas siguieron siendo las adidas que había usado la selección soviética desde el Mundial Italia 1990.

El match agregó otro dato curioso: la CEI ganó 1-0 con gol del georgiano Ahrik Tsveiba, a pesar de que Georgia no se había sumado a la comunidad. En realidad el gol fue mitad de Tsveiba y mitad del defensor Janusz Michallik (polaco de nacimiento) que desvió la pelota contra su propio arco y desorientó al portero Tony Meola.
El único partido que la CEI jugó de local, en Moscú, fue un 2-2 contra Inglaterra.
Este seleccionado de la Comunidad de Estados Independientes tuvo una vida efímera: no llegó a cumplir cinco meses, en los que jugó doce partidos internacionales: nueve amistosos y los tres correspondientes al Grupo 3 de la Eurocopa.

Los amistosos internacionales:
25/1/1992 Miami: Estados Unidos 0-1 CEI
29/1/1992 San Salvador: El Salvador 0-3 CEI
2/2/1992 Detroit: Estados Unidos 2-1 CEI
12/2/1992 Jerusalem: Israel 1-2 CEI
19/2/1992 Valencia: España 1-1 CEI
8/3/1992 Cd. México: México 4-0 CEI (*)
11/3/1992 Tampico: México 1-1 CEI (*)
29/4/1992 Moscú: CEI 2-2 Inglaterra
3/6/1992 Copenhague: Dinamarca 1-1 CEI


En los dos partidos que disputó contra México, la selección de la CEI estuvo integrada solamente por futbolistas rusos. De hecho fue la primera "Selección de Rusia" tras la disolución de la Unión Soviética, pero ninguno de los dos amistosos es considerado oficial ni por la Comunidad de Estados Independientes ni por Rusia.


EUROCOPA Y DESPEDIDA
El debut ya planteaba contrastes políticos: la poderosa Alemania campeona del mundo volvía a jugar unificada en un torneo oficial (ultimo partido de ese carácter había sido en el Mundial 1938) y lo hacía contra una selección que representaba los restos de una potencia que ya no existía.
La bandera que se usó durante
la Eurocopa 1992.

Tampoco existía esa impactante sigla CCCP que infundía respeto en los rivales: ahora lucía un pequeño bordado que decía CIS. Apenas si quedaba el color rojo como recuerdo de aquellos representativos soviéticos. Y no había himno que cantar, así que en la ceremonia previa sonó la novena sinfonía de Beethoven.

Los comunitarios (?) comenzaron ganando con un gol de Ígor Dobrovolski de penal a los 19' de la segunda mitad pero sobre el tiempo cumplido Thomas Hässler logró el empate.

Ígor Lediakhov corta el avance de Andreas Brehme. Se le el partido escapó al final.
El segundo paso fue otra igualdad, sin goles, ante Holanda, el campeón europeo vigente. Tuvieron suerte los exsoviéticos, ya que los de naranja los arrinconaron casi contra su propio arco y Marco van Basten falló en repetidas ocasiones.
Serguei Yuran aguanta a Adri van Tiggelen. La CEI no pudo con Holanda.
La caída 0-3 ante Escocia marcó el final de la selección de la Comunidad de Estados Independientes. Paul McStay, Brian Mcclain y Gary Mcallister sellaron el resultado que significó el último puesto para el equipo sin país.
Andrei Chernyshov trata sin éxito de detener a Kevin Gallagher. Los últimos 90 minutos de la CEI.

Cuando el suizo Kurt Röthlisberger pitó el final, no solo se terminó el partido. Se completaba la última página de una selección efímera, a menos de cinco meses de haber debutado. La Euro92 marcaba la fecha de vencimiento de la CEI y todos lo sabían.

Pero esta última página cerraba también los capítulos anteriores de una historia grande del fútbol, aquella de la poderosa Unión Soviética, que dejaba en el historial siete participaciones en la Copa del Mundo y varios títulos: una Eurocopa (1960), un Mundial Juvenil (1977), un Mundial Sub-17 (1987), dos oros olímpicos (1956 y 1988) y tres bronces (1972, 1976 y 1980).

Enseguida la FIFA declaró a Rusia como el sucesor legítimo de los equipos nacionales de la URSS y de la CEI, dando paso a las eliminatorias para el Mundial Estados Unidos 1994 y dejando a todas las demás repúblicas comenzar desde cero o retomar su historial -las que lo tenían- previo a su integración a la Unión Soviética.

Resumen Eurocopa:
12/6/1992 Norrköping: CEI 1-1 Alemania
15/6/1992 Göteborg: CEI 0-0 Holanda
18/6/1992 Norrköping: CEI 0-3 Escocia

En total, contando amistosos y oficiales, ganó tres partidos, empató seis y perdió tres.

LO QUE VINO DESPUÉS
Así como existen el Mercosur o la Unión Europea, la Comunidad de Estados Independientes siguió funcionando en el ámbito de la cooperación entre las repúblicas que habían conformado la URSS. Hoy la componen nueve de las quince repúblicas exsoviéticas: Rusia, Bielorrusia, Moldavia, Armenia, Azerbaiyán, Kazajistán, Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán. Se autoexcluyeron Estonia, Letonia y Lituania -que son miembros de la Unión Europea-; Turkmenistán, que abandonó la organización en 2005 para convertirse en miembro asociado; Georgia, que se retiró en 2009; y Ucrania, que pese a haber sido un estado fundador, de iure nunca fue miembro de la CEI ya que no llegó a ratificar el estatuto de la organización, aunque era un participante de facto, pero en marzo de 2014, anunció su salida después de la Adhesión de Crimea y Sebastopol a Rusia. En 2018 sus representantes fueron retirados.

Y aunque el fútbol siguió de manera independiente en cada país después de que bajara el telón para la selección de la CEI, se siguió disputando la Кубок Содружества (se pronuncia Kubok Sodružestva, en decir Copa de la Comunidad), competición internacional surgida en 1993 y más conocida como Copa de Campeones de la CEI. Todas las finales de este torneo se disputaron en Rusia.

Durante años participaron todos los campeones de liga de los países de la Comunidad de Estados Independientes, además de los campeones en los tres países bálticos. La competencia iba perdiendo interés cada temporada y a partir de 2012 se limitó a selecciones juveniles y con equipos invitados. De hecho, la edición 2015 fue ganada por un seleccionado Sudafricano Sub-21.

El punto final se puso el 23 de julio de 2016, cuando el Ministro de Deportes de Rusia, Vitaly Mutko, anunció la cancelación del torneo.

HISTORIAL DE LA COPA DE LA COMUNIDAD
Año - campeón
Spartak, ganador de seis ediciones de la Copa.
1993 Spartak (Мoscú, Rusia)
1994 Spartak (Мoscú, Rusia)
1995 Spartak (Мoscú, Rusia)
1996 Dinamo (Кiev, Ucrania)
1997 Dinamo (Кiev, Ucrania)
1998 Dinamo (Кiev, Ucrania)
1999 Spartak (Мoscú, Rusia)
2000 Spartak (Мoscú, Rusia)
2001 Spartak (Мoscú, Rusia)
2002 Dinamo (Кiev, Ucrania)
2003 Sherif (Тiraspol, Moldavia)
2004 Dinamo (Тbilisi, Georgia)
2005 Lokomotiv (Мoscú, Rusia)
2006 Neftchi (Bakú, Azerbaiyán)
2007 Pakhtakor (Tashkent, Uzbekistán)
2008 Khazar Lanzaran (Lanzaran, Azerbaiyán)
2009 Sherif (Тiraspol, Moldavia)
2010 Rubin (Кazan, Rusia)
2011 Neftchi (Bakú, Azerbaiyán)
----
2012 Rusia Sub-21
2013 Rusia Sub-21
2014 Ucrania Sub-21
2015 Sudáfrica Sub-21
2016 Rusia Sub-21

El Sub-21 ruso, último campeón de la Copa de la Comunidad.

sábado, 20 de junio de 2015

Mundial Sub-20 Nueva Zelanda 2015

Con un gol agónico de Nemanja Maksimovic (118'), Serbia ganó su primer título mundial Sub-20 como país independiente Auckland al derrotar 2-1 a Brasil en el alargue, tras 1-1 en el tiempo reglamentario de la final de la XX Copa Mundial Sub-20 Nueva Zelanda 2015.
Esta fue la tercera competición FIFA que se disputó en el país, que anteriormente organizó la Copa Mundial Sub-17 de 1999 y la Copa Mundial Femenina Sub-17 de 2008. .
Participaron 24 selecciones en siete ciudades: Auckland, Christchurch, Dunedin, Hamilton, New Plymouth, Wellington y Whangarei.
Todos los resultados:

GRUPO A
Nueva Zelanda - Ucrania - Estados Unidos - Myanmar
30/5 - Auckland: Nueva Zelanda 0-0 Ucrania
30/5 - Whangarei: Estados Unidos 2-1 Myanmar
2/6 - Whangarei: Myanmar 0-6 Ucrania
2/6 - Auckland: Nueva Zelanda 0-4 Estados Unidos
5/6 - Wellington: Nueva Zelanda 5-1 Myanmar
5/6 - Auckland: Ucrania 3-0 Estados Unidos
Posiciones: Ucrania 7 (+9), Estados Unidos 6 (+2), Nueva Zelanda 4 (0), Myanmar 0 (-7).

GRUPO B
Argentina - Panamá - Ghana - Austria
30/5 - Wellington: Argentina 2-2 Panamá
30/5 - Wellington: Ghana 1-1 Austria
2/6 - Wellington: Panamá 1-2 Austria
2/6 - Wellington: Argentina 2-3 Ghana
5/6 - Wellington: Austria 0-0 Argentina
5/6 - Auckland: Panamá 0-1 Ghana
Posiciones: Ghana 7 (+2), Austria 5 (+1), Argentina 2 (-1), Panamá 1 (-2).

GRUPO C
Qatar - Colombia - Senegal - Portugal
31/5 - Hamilton: Qatar 0-1 Colombia
31/5 - Hamilton: Senegal 0-3 Portugal
3/6 - Hamilton: Qatar 0-4 Portugal
3/6 - Hamilton: Colombia 1-1 Senegal
6/6 - Hamilton: Portugal 3-1 Colombia
6/6 - Dunedin: Senegal 2-1 Qatar
Posiciones: Portugal 9 (+9), Colombia 4 (-1), Senegal 4 (-2), Qatar 0 (-6).

GRUPO D
México - Malí - Uruguay - Serbia
31/5 - Dunedin: México 0-2 Malí
31/5 - Dunedin: Uruguay 1-0 Serbia
3/6 - Dunedin: México 2-1 Uruguay
3/6 - Dunedin: Malí 0-2 Serbia
6/6 - Dunedin: Serbia 2-0 México
6/6 - Hamilton: Malí 1-1 Uruguay
Posiciones: Serbia 6 (+3), Uruguay 4 (0), Malí 4 (0), México 3 (-3).

GRUPO E
Nigeria - Brasil - Corea del Norte - Hungría
1/6 - New Plymouth: Nigeria 2-4 Brasil
1/6 - New Plymouth: Corea del Norte 1-5 Hungría
4/6 - New Plymouth: Nigeria 4-0 Corea del Norte
4/6 - New Plymouth: Brasil 2-1 Hungría
7/6 - New Plymouth: Hungría 0-2 Nigeria
7/6 - Christchurch: Brasil 3-0 Corea del Norte
Posiciones: Brasil 9 (+6), Nigeria 6 (+4), Hungría 4 (+1), Corea del Norte 0 (-11).

GRUPO F
Alemania - Fiji - Uzbekistan - Honduras
1/6 - Christchurch: Alemania 8-1 Fiji
1/6 - Christchurch: Uzbekistán 3-4 Honduras
4/6 - Christchurch: Fiji 3-0 Honduras
4/6 - Christchurch: Alemania 3-0 Uzbekistán
7/6 - Christchurch: Honduras 1-5 Alemania
7/6 - Whangarei: Fiji 0-3 Uzbekistán
Posiciones: Alemania 9 (+14), Uzbekistán 3 (-1),  Honduras 3 (-6), Fiji 3 (-4), Fiji 3 (-7).


OCTAVOS DE FINAL
10/6 - Wellington: Ghana 0-3 Malí
10/6 - Dunedin: Serbia 2-1 Hungría
10/6 - Wellington: Estados Unidos 1-0 Colombia
10/6 - Auckland: Ucrania 1-1 Senegal (1-3 en penales)
11/6 - Whangarei: Austria 0-2 Uzbekistán
11/6 - Christchurch: Alemania 1-0 Nigeria
11/6 - Hamilton: Portugal 2-1 Nueva Zelanda
11/6 - New Plymouth: Brasil 0-0 Uruguay (5-4 en penales)


CUARTOS DE FINAL
14/6 - Hamilton: Brasil 0-0 Portugal (3-1 en penales)
14/6 - Wellington: Alemania 1-1 Malí (3-4 en penales)
14/6 - Christchurch: Senegal 1-0 Uzbekistán
14/6 - Auckland: Estados Unidos 0-0 Serbia (5-6 en penales)


SEMIFINALES
17/6 - Christchurch: Brasil 5-0 Senegal
17/6 - Auckland: Malí 1-2 Serbia


TERCER PUESTO
20/6 - Auckland: Senegal - Malí


FINAL
20/6 - Auckland: Brasil - Serbia

TODOS LOS CAMPEONES MUNDIALES SUB-19 / SUB-20

AÑO - SEDE - CAMPEÓN

1977 Túnez - Unión Soviética
1979 Japón - Argentina
1981 Australia - Alemania Federal
1983 México - Brasil
1985 Unión Soviética - Brasil
1987 Chile - Yugoslavia
1989 Arabia Saudita - Portugal
1991 Portugal - Portugal
1993 Australia - Brasil
1995 Qatar - Argentina
1997 Malasia - Argentina
1999 Nigeria - España
2001 Argentina - Argentina
2003 Emiratos Árabes Unidos - Brasil
2005 Holanda - Argentina
2007 Canadá - Argentina
2009 Egipto - Ghana
2011 Colombia - Brasil
2013 Turquía - Francia
2015 Nueva Zelanda - Serbia

sábado, 31 de enero de 2015

Asian Cup 2015: Australia campeón

Australia se consagró por primera vez campeón de la Copa de Asia al derrotar 2-1 en Sydney a Corea del Sur en tiempo suplementario. La XVI Copa Asiática es el torneo más importante del continente es organizado por la Asian Football Confederation se juega en cinco sedes: Sydney, Melbourne, Canberra, Brisbane y Newcastle.
Australia participará en su calidad de campeón en la Copa FIFA Confederaciones 2017 en Rusia.
El fixture:

GRUPO A
Australia - Corea del Sur - Omán - Kuwait
9/1 - Melbourne: Australia 4-1 Kuwait
10/1 - Canberra: Corea del Sur 1-0 Omán
13/1 - Canberra: Kuwait 0-1 Corea del Sur
13/1 - Sydney: Australia 4-0 Omán
17/1 - Brisbane: Australia 0-1 Corea del Sur
17/1 - Newcastle: Omán 1-0 Kuwait
Posiciones: Corea del Sur 9 (+3), Australia 6 (+6), Omán 3 (-4), Kuwait 0 (-5).

GRUPO B
Uzbekistán - Arabia Saudita - China - Corea del Norte
10/1 - Sydney: Uzbekistán 1-0 Corea del Norte
10/1 - Brisbane: Arabia Saudita 0-1 China
14/1 - Melbourne: Corea del Norte 1-4 Arabia Saudita
14/1 - Brisbane: China 2-1 Uzbekistán
18/1 - Melbourne: Uzbekistán 3-1 Arabia Saudita
18/1 - Canberra: China 2-1 Corea del Norte
Posiciones: China 9 (+3) Uzbekistán 6 (+2), Arabia Saudita 3 (0), Corea del Norte 0 (-5).

GRUPO C
Irán - Bahrein - Emiratos Árabes Unidos - Qatar
11/1 - Melbourne: Irán 2-0 Bahrein
11/1 - Canberra: Emiratos Árabes Unidos 4-1 Qatar
15/1 - Canberra: Bahrein 1-2 Emiratos Árabes Unidos
15/1 - Sydney: Qatar 0-1 Irán
19/1 - Brisbane: Irán 1-0 Emiratos Árabes Unidos
19/1 - Sydney: Qatar 1-2 Bahrein
Posiciones: Irán 9 (+4), Emiratos Árabes Unidos 6 (+3), Bahrein 3 (-2), Qatar 0 (-5).

GRUPO D
Japón - Jordania - Irak - Palestina
12/1 - Newcastle: Japón 4-0 Palestina
12/1 - Brisbane: Jordania 0-1 Irak
16/1 - Melbourne: Palestina 1-5 Jordania
16/1 - Brisbane: Irak 0-1 Japón
20/1 - Melbourne: Japón 2-0 Jordania
20/1 - Canberra: Irak 2-0 Palestina
Posiciones: Japón 9 (+7), Irak 6 (+2), Jordania 3 (+1), Palestina 0 (-10).


CUARTOS DE FINAL
22/1 - Melbourne: Corea del Sur 2-0 Uzbekistán
22/1 - Brisbane: China 0-2 Australia
23/1 - Sydney: Irán 3-3 Irak (6-7 en penales)
23/1 - Canberra: Japón 1-1 Emiratos Árabes Unidos (4-5 en penales)

SEMIFINALES
26/1 - Sydney: Corea del Sur 2-0 Irak
27/1 - Newcastle: Emiratos Árabes Unidos 0-2 Australia

TERCER PUESTO
30/1 - Newcastle: Emiratos Árabes Unidos 3-2 Irak

FINAL
31/1 - Sydney: Australia 2-1 Corea del Sur