jueves, 27 de febrero de 2025

Los entrenadores campeones del fútbol argentino


Desde que comenzó el profesionalismo, en 1931, estos son todos los entrenadores que consiguieron títulos de liga de primera división, copas nacionales e internacionales (con clubes argentinos).

LIGAS

7 títulos
Ángel Labruna: 1971-N, 1975-M, 1975-N, 1977-M, 1979-M, 1979-N, 1980-M
Carlos Bianchi: 1993-C, 1995-A, 1996-C, 1998-A, 1999-C, 2000-A, 2003-A
Ramón Díaz: 1996-A, 1997-C, 1997-A, 1999-A, 2002-C, 2007-C, 2014-F

6 títulos
José María Minella: 1947, 1952, 1953, 1955, 1956, 1957

4 títulos
Juan Carlos Lorenzo: 1972-M, 1972-N, 1976-M, 1976-N
Américo Gallego: 1994-A, 2000-C, 2002-A, 2004-A
Ricardo Gareca: 2009-C, 2011-C, 2012-I, 2012-13

3 títulos
Mario Fortunato: 1931, 1934, 1935
Emérico Hirschl: 1936-CC, 1936-CO, 1937
Guillermo Stábile: 1949, 1950, 1951
Manuel Giúdice: 1963, 1968-N, 1970-M
Carlos Timoteo Griguol: 1973-N, 1982-N, 1984-N
José Omar Pastoriza: 1977-N, 1978-N, 1983-M
José Yudica: 1978-M, 1985-N, 1987-88
Daniel Passarella: 1989-90, 1991-A, 1993-A
Marcelo Bielsa: 1990-91, 1992-C, 1998-C

2 títulos
Guillermo Ronzoni: 1938, 1939
Renato Cesarini: 1941, 1942
Alfredo Garasini: 1943, 1944
Osvaldo Zubeldía: 1967-M, 1974-N
Alfredo Di Stéfano 2 1969-N, 1981-N
Ángel Tulio Zof: 1980-N, 1986-87
Héctor Veira: 1985-86, 1995-C
Manuel Pellegrini: 2001-C, 2003-C
Alfio Basile: 2005-A, 2006-C
Diego Simeone: 2006-A, 2008-C
Julio César Falcioni: 2009-A, 2011-A
Guillermo Barros Schelotto: 2016-17, 2017-18
Gustavo Alfaro: 2012-C, 2019/20 (*)
Miguel Ángel Russo: 2005-C, 2019/20 (*)

1 título
Víctor Caamaño: 1932
Atilio Giuliano: 1933
José Fossa: 1936-CH
Enrique Sobral: 1940
Carlos Peucelle: 1945
Diego García: 1946
Fernando Bello – Miguel Ángel Glaría: 1948
Ernesto Lazzatti: 1954
José Della Torre: 1958
José Barreiro: 1959
Roberto Sbarra: 1960
Saúl Ongaro: 1961
José D'Amico: 1962
Adolfo Pedernera: 1964
Néstor Raúl Rossi: 1965
Juan José Pizzuti: 1966
Osvaldo Brandão: 1967-N
Elba de Pádua Lima “Tim”: 1968-M
Argentino Geronazzo - Francisco Pizarro: 1969-M
José María Silvero: 1970-N
Vladislao Cap: 1971-M
César Luis Menotti: 1973-M
Juan Carlos Montes: 1974-M
Silvio Marzolini: 1981-M
Carlos Bilardo: 1982-N
Eduardo Manera: 1983-N
Roberto Saporiti: 1984-M
Jorge Solari: 1988-89
Óscar Washington Tabárez: 1992-A
Miguel Ángel Brindisi: 1994-C
Reinaldo Merlo: 2001-A
Leonardo Astrada: 2004-C
Ramón Cabrero: 2007-A
Carlos Ischia: 2008-A
Claudio Borghi: 2010-C
Alejandro Sabella: 2010-A
Gerardo Martino: 2013-F
Juan Antonio Pizzi: 2013-I
Diego Cocca: 2014
Rodolfo Arruabarrena: 2015
Jorge Almirón: 2016
Eduardo Coudet: 2018/19
Marcelo Gallardo: 2021
Hugo Ibarra: 2022
Martín Demichelis: 2023
Gustavo Quinteros: 2024

M: Metropolitano
N: Nacional
A: Apertura
C: Clausura
I: Inicial
F: Final



***************************************************


COPAS NACIONALES

6 títulos
Marcelo Gallardo: 2015/16-CA, 2016/17-CA, 2017-SA, 2019-CA, 2019 SA, 2021-TC

4 títulos
Eduardo Domínguez:  2021-CLP, 2023-CA, 2024-CLP, 2024-TC

3 títulos
Gustavo Alfaro: 2012-SA, 2012/13-CA, 2018-SA

2 títulos
Néstor Apuzzo: 2013/14-CA, 2014-SA
Jorge Almirón: 2016-C200, 2016-SA
Sebastián Battaglia: 2021-CA, 2022-CLP
Miguel Ángel Russo: 2020-CDM, 2023-CLP
Martín Demichelis: 2023-TC, 2023-SA

1 título
György Orth: 1943-CR
Roberto Santillán: 1944-CR
Alberto Zozaya: 1945-CR
Victorio Spinetto – Juan Carlos Fonda – Manuel Giúdice: 1958-CS
Alfredo Di Stéfano: 1969-CA
Carlos Ramaciotti y Edgardo Sbrissa – Roberto Perfumo: 1993-C100
Julio César Falcioni: 2011/12-CA
José Oscar Flores: 2013-SA
Rodolfo Arruabarrena: 2014/15-CA
Pablo Guede: 2015-SA
Edgardo Bauza: 2018-CA
Néstor Gorosito: 2019-CSL
Eduardo Coudet: 2019-TC
Facundo Sava: 2022-CA
Fernando Gago: 2022-TC
Hubo Ibarra: 2022-SA
Omar de Felippe: 2024-CA

CR: Copa República
CS: Copa Suecia
CA: Copa Argentina

C100: Copa Centenario de la AFA
C200: Copa Bicentenario de la Independencia
SA: Supercopa Argentina
CSL: Copa de la Superliga
TC: Trofeo de Campeones
DCM: Copa Diego Maradona
CLP: Copa de la Liga Profesional

***************************************************


COPAS INTERNACIONALES

8 títulos
Carlos Bianchi: 1994-CL, 1994-CI, 1996-CIA, 2000-CL, 2000-CI, 2001-CL, 2003-CL, 2003-CI

7 títulos
Marcelo Gallardo: 2014-CS, 2015-CL, 2015-RS, 2015-CSB, 2016-RS, 2018-CL, 2019-RS

5 títulos
Osvaldo Zubeldía: 1968-CL, 1968-CI, 1969-CL, 1969-CIA, 1970-CL

4 títulos
Alfio Basile: 1988-SS, 2005-CS, 2005-RS, 2006-RS

3 títulos
Roberto Ferreiro: 1973-CI, 1974-CL, 1974-CIA
Juan Carlos Lorenzo: 1977-CL, 1978-CI, 1978-CL

2 títulos
Manuel Giúdice: 1964-CL, 1965-CL
Juan José Pizzuti: 1967-CL, 1967-CI
Humberto Maschio: 1973-CL, 1973-CIA
Pedro Dellacha: 1972-CL, 1975-CL
José Omar Pastoriza: 1984-CL, 1984-CI
Héctor Veira: 1986-CL, 1986-CI
Carlos Aimar: 1989-SS, 1990-RS
Miguel Ángel Brindisi: 1994-SS, 1995-RS
Ramón Díaz: 1996-CL, 1997-SS
Osvaldo Piazza: 1996-SS, 1997-RS
Ariel Holan: 2017-CS, 2018-CSB
Gustavo Costas: 2024-CS, 2025-RS

1 título
Miguel Ignomireillo: 1976-CIA
José Yudica: 1985-CL
Carlos Timoteo Griguol: 1987-CIA
Roberto Saporiti: 1986-CIA
Óscar Washington Tabárez: 1992-CMS
Jorge Habegger: 1993-CONL
Miguel Ángel López: 1995-SS
Ángel Tulio Zof: 1995-CC
Héctor Cúper: 1996-CC
Ricardo Gareca: 1999-CC
Manuel Pellegrini: 2001-CM
Rubén Darío Insúa: 2002-CS
Jorge Benítez: 2004-CS
Miguel Ángel Russo: 2007-CL
Gustavo Alfaro: 2007-CS
Carlos Ischia: 2008-RS
Daniel Garnero: 2008-CSB
Alejandro Sabella: 2009-CL
Antonio Mohamed: 2010-CS
Guillermo Barros Schelotto: 2013-CS
Edgardo Bauza: 2014-CL
Hernán Crespo: 2020-CS
Sebastián Beccacece: 2021-RS

CL: Copa Libertadores
CS: Copa Sudamericana
CI: Copa Intercontinental
CIA: Copa Interamericana
CC: Copa Conmebol
SS: Supercopa Sudamericana
RS: Recopa Sudamericana
CM: Copa Mercosur
CMS: Copa Master de Supercopa
CONL: Copa de Oro Nicolás Leoz
CSB: Copa Suruga Bank


martes, 25 de febrero de 2025

San Martín y el fútbol


José de San Martín, el padre de la patria. La valoración de su figura es unánime. "Padre augusto del pueblo argentino, héroe magno de la libertad", su nombre es honrado en más de un centenar de clubes de fútbol a lo largo de todo el país.

Por PABLO ARO GERALDES

Ciudades, avenidas, pueblos, escuelas, barrios, plazas, teatros, ferrocarriles, partidos, calles, estadios, departamentos, hospitales, estaciones, boulevares llevan el nombre de San Martín. Y, obviamente, no podían faltar los clubes de fútbol.

Algunos de estos clubes escalaron alto y aparecieron en la elite del fútbol argentino. Otros, de barrios o pueblos pequeños levantan con orgullo la figura del libertador.

San Martín x 4: de Tucumán, de San Juan,
de Formosa y de Mendoza.

Una mirada a los orígenes.

El 2 de julio de 1899 se fundó el San Martín Athletic Club, el primero con nombre sanmartiniano. Tenía su cancha en la ciudad homónima del Gran Buenos Aires y estuvo afiliado entre 1901 y 1909. Entre 1906 y 1908 llegó a jugar en Primera División. Se disolvió en 1910.

El 27 de septiembre de 1907 se creó en San Juan la Sociedad Sportiva San Martín Club (hoy Club Atlético San Martín). Tiene los dos primeros registros de torneos ganados (como San Martín) en el país, aunque no era oficiales: uno en 1910 y la Copa de Honor 1911. La primera liga sanjuanina oficial se instauró en 1913.

Otro San Martín que ya no existe es el de Mar del Plata, fundado en 1907: fue fundador y el primer campeón en 1913. Esta conquista lo convirtió en el primer San Martín en ganar un titulo oficial. En 1917 desapareció.

Un caso particular se da en Sierras Bayas, con un homenaje indirecto, pero homenaje al fin: la institución se llama Club Atlético y Social Cemento San Martín, pero más allá del cemento que allí se produce y lleva el nombre del padre de la patria, el club suele denominarse a sí mismo Club San Martín.

Entre 1943 y 1945, paralelamente a las ligas, se jugó la Copa de la República, un torneo federal también denominado Copa General de División Pedro Pablo Ramírez o Copa Pedro Pablo Ramírez: en 1944 la ganó San Martín de Tucumán, venciendo en la final 3-1 a Newell's Old Boys.

En 1967 San Martín de Mendoza fue el primero que llegó con el nombre del Libertador que llegó a los torneos organizados por la Asociación del Fútbol Argentino: fue en el Campeonato Nacional, que ese año disputaba su primera edición, en lo que fue la reestructuración de los torneos que duró hasta 1985.

Algunos de los clubes argentinos que llevan el nombre del padre de la patria:

San Martín Athletic Club (San Martín, Bs. As.) 
Fundado el 2 de julio de 1899. Disuelto 1910

Club Atlético San Martín (San Juan, San Juan)
Fundado el 27 de septiembre de 1907

San Martín, Mutual, Social y Biblioteca (Carlos Pellegrini, Santa Fe)
Fundado el 6 de junio de 1909

Club Atlético San Martín (San Miguel de Tucumán, Tucumán)
Fundado el 2 de noviembre de 1909

Club Atlético San Martin (Carhué, Adolfo Alsina, Bs. As.)
Fundado el 1 de junio de 1910

Club Tracción San Martín (Justo Daract, San Luis)
Fundado el 1 de septiembre de 1912

Club Atlético General San Martín (San Martín, Bs. As.)
Fundado el 15 de octubre de 1913

Club General San Martín (Puerto General San Martín, Santa Fe)
Fundado el 15 de marzo de 1915

Club General San Martín (Progreso, Santa Fe)
Fundado el 20 de junio de 1917

Club General San Martín (Curuzú Cuatiá, Corrientes)
Fundado el 27 de enero de 1918

Club Atlético Biblioteca y Mutual San Martín (Marcos Juárez, Córdoba)
Fundado el 25 de mayo de 1918

Club Atlético San Martín (Vicuña Mackenna, Córdoba)
Fundado el 10 de diciembre de 1920

Club San Martín (Monte Comán, Mendoza)
Fundado el 17 de abril de 1921

Club Atlético y Social Cemento San Martín (Sierras Bayas, Olavarría, Bs. As.)
Fundado el 18 de agosto de 1921

Club Atlético y Recreativo General San Martín (San Martín de las Escobas, Santa Fe)
Fundado el 9 de noviembre de 1921

Club Atlético San Martín (El Ojito, Santiago del Estero)
Fundado el 17 de agosto de 1922

Club General San Martín (Villa Mercedes, San Luis)
Fundado el 23 de septiembre de 1923

Club Atlético San Martín (San José Norte, Catamarca)
Fundado el 20 de enero de 1926

Club Social y Deportivo San Martín (Arroyo Venado, Guaminí, Bs. As.)
Fundado el 26 de mayo de 1926

Club Atlético San Martín (Gral. San Martín, Mendoza)
Fundado el 22 de diciembre de 1927

Club Atlético General San Martín (Pehuajó, Bs. As.)
Fundado el 29 de marzo de 1929

Sociedad Deportiva General San Martín (Felipe Yofre, Corrientes)
Fundado el 29 de junio de 1930

Club Atlético Unión San Martín Azcuénaga (Comodoro Rivadavia, Chubut)
Fundado el 23 de junio de 1931

Club Sportivo San Martín (Rodeo, San Juan)
Fundado el 1 de diciembre de 1931

Club San Martín (Saavedra, Bs. As.)
Fundado el 19 de abril de 1932

Club Social Cultural y Deportivo San Martín (Margarita Belén, Chaco)
Fundado el 21 de septiembre de 1932

Club Atlético San Martín (Brea Pozo, Santiago del Estero)
Fundado el 18 de octubre de 1932

Club Atlético San Martín (Monte Buey, Córdoba)
Fundado el 3 de febrero de 1933

Club Social y Cultural General San Martín (Esquel, Chubut)
Fundado el 20 de octubre de 1934

Club Social y Deportivo San Martín (Burzaco, Bs. As.)
Fundado el 1 de mayo de 1936

Club Deportivo y Cultural General San Martín (Río Grande, Tierra del Fuego)
Fundado el 12 de julio de 1937

Club Atlético San Martín (Carlos Casares, Bs. As.)
Fundado el 9 de abril de 1938

Club Atlético Cadetes de San Martín (Mar del Plata, Bs. As.)
Fundado el 9 de abril de 1939

Club Trabajadores de la Carne General San Martín (Berisso, Bs. As.)
Fundado del 16 de julio de 1939

Asociación General José de San Martín (Esquina, Corrientes)
Fundado el 17 de agosto de 1940

Club Deportivo Cultural y Social San Martín (Cipolletti, Río Negro)
Fundado el 6 de noviembre de 1940

Club Sportivo General San Martín (Formosa, Formosa)
Fundado el 8 de abril de 1941

Club Atlético San Martín (9 de Julio, Bs. As.)
Fundado el 18 de junio de 1941

Club Social y Deportivo General San Martín (Las Calles, Córdoba)
Fundado el 26 de junio de 1941

Club Atlético San Martín (El Bañado, San Isidro, Valle Viejo, Catamarca)
Fundado el 3 de abril de 1942

Club Atlético General San Martín (Ulapes, La Rioja)
Fundado el 23 de agosto de 1942

Club Atlético San Martín (Laboulaye, Córdoba)
Fundado el 20 de septiembre de 1943

Club Atlético Social y Deportivo San Martín (Diamante, Entre Ríos)
Fundado el 1 de octubre de 1943

Club Social y Deportivo General San Martín (Pavón Arriba, Santa Fe)
Fundado el 17 de agosto de 1946

Club Atlético San Martín (Calabacilla, Entre Ríos)
Fundado el 4 de octubre de 1946

Club Atlético General San Martín (Caucete, San Juan)
Fundado el 5 de marzo de 1947

Club Atlético y Social San Martín (Roberts, Lincoln, Bs. As.)
Fundado el 27 de febrero de 1948

Club Atlético San Martín (Chacabuco, Bs. As.)
Fundado el 8 de octubre de 1948

Club Social, Cultural y Deportivo San Martín (Herrera, Entre Ríos)
Fundado el 9 de agosto de 1949

Club Atlético Libertador General San Martín (Rosario, Santa Fe)
Fundado el 2 de enero de 1950

Club Barrio San Martín (Termas de Río Hondo, Santiago del Estero)
Fundado el 16 de febrero de 1950

Club Social y Deportivo San Martín (Pirané, Formosa)
Fundado el 9 de marzo de 1950

Club General San Martín (Quitilipi, Chaco)
Fundado el 14 de marzo de 1950

Club Atlético San Martín (Quimilí, Santiago del Estero)
Fundado el 5 de abril de 1950

Club Sportivo San Martín (Colonia Caroya, Córdoba)
Fundado el 7 de mayo de 1950

Club Social y Deportivo General San Martín (Merlo, San Luis)
Fundado el 25 de mayo de 1950

Club San Martín de Los Hornos (Los Hornos, La Plata, Bs. As.)
Fundado el 16 de junio de 1950

Club Atlético San Martín (Adolfo González Chaves, Bs. As.)
Fundado el 3 de julio de 1950

Club Atlético San Martin (Chovet, Santa Fe)
Fundado el 29 de septiembre de 1950

Club Atlético San Martin (Belén, Catamarca)
Fundado el 17 de octubre de 1950

Club Atlético San Martin (Recreo, Catamarca)
Fundado el 17 de octubre de 1950

Club General San Martín (Pérez Millán, Ramallo, Bs. As.)
Fundado el 3 de noviembre de 1950

Club General San Martín (Salto de las Rosas, San Rafael, Mendoza)
Fundado el 17 de agosto de 1951

Club Social Deportivo y Cultural General San Martín (Monte Vera, Santa Fe)
Fundado el 30 de septiembre de 1951

Club Deportivo Ferrocarril General San Martín (La Paz, Mendoza)
Fundado el 10 de junio de 1954

Club Social y Deportivo General San Martín (Santa Trinidad, Coronel Suárez, Bs. As.)
Fundado el 5 de agosto de 1954

Club Social y Deportivo San Martín (Coronel Dorrego, Bs. As.)
Fundado el 12 de octubre de 1956

Club Atlético San Martín (Fiambalá, Catamarca)
Fundado el 30 de diciembre de 1957

Club Sportivo y Cultural General San Martín (Chumbicha, Catamarca)
Fundado el 1 de noviembre de 1958

Club Social y Deportivo San Martín (Villa Unión, La Rioja)
Fundado el 4 de marzo de 1961

Club San Martín (Gobernador Virasoro, Corrientes)
Fundado el 31 de mayo de 1965

Club Social y Deportivo San Martín (Santa Rosa del Conlara, San Luis)
Fundado el 16 de marzo de 1967

Club Social y Deportivo General San Martín (Comodoro Rivadavia, Chubut)
Fundado el 16 de julio de 1967

Club Deportivo y Cultural San Martín (Las Higueras, Córdoba)
Fundado el 7 de septiembre de 1968

Club San Martín (San José de La Dormida, Córdoba)
Fundado el 17 de agosto de 1969

Club Social y Deportivo San Martín (El Hoyo, Chubut) 
Fundado el 9 de noviembre de 1969

Club Atlético San Martín (Monte Quemado, Santiago del Estado)
Fundado el 12 de diciembre de 1972

Club Social y Deportivo San Martín (Apóstoles, Misiones)
Fundado el 17 de agosto de 1978

Club Social y Deportivo General Don José de San Martín (Salta, Salta)
Fundado el 24 de febrero de 1980

Club Atlético San Martín de La Represa (Villa Mercedes, San Juan)
Fundado el 15 de febrero de 1984

Club Cultural y Deportivo San Martín (Colonia Wanda, Misiones)
Fundado el 25 de febrero de 1984

Club Social y Deportivo San Martín (La Rioja, La Rioja)
Fundado el 9 de mayo de 1993

Club Deportivo Alianza San Martín - Tercif (Tartagal, Salta)
Fundado el 25 de enero de 1995

Club Social y Deportivo San Martín (Arroyo Venado, Guaminí, Bs. As.)
Fundado el 26 de mayo de 1997

Club Social y Deportivo General San Martín (Bragado, Bs. As.)
Fundado el 15 de febrero de 1998

Club San Martín (Ituzaingó, Corrientes)
Fundado el 6 de julio de 2006

Club Deportivo San Martín (Santo Tomé, Corrientes)
Fundado el 17 de agosto de 2012

Club General San Martín (Bella Vista, Corrientes)
Fundado el 15 de enero de 2013

Puerto General San Martín Fútbol Club (Gral. San Martín, San Lorenzo, Santa Fe)
Fundado el 3 de septiembre de 2013

Club Social, Cultural y Deportivo San Martín (Yapeyú, Corrientes)
Fundado el 15 de enero de 2013

Club Atlético San Martín (Tartagal, Santa Fe)
Fundado el 18 de julio de 2018

Club Social y Deportivo San Martín (Valle Fértil, San Juan)
Fundado el 20 de julio de 2021

Hay muchos más que se escapan a este recuento. Algunos no fueron consignados porque no se dedican al fútbol; otros porque no he hallado datos certeros sobre su fundación. En todo caso siempre es bienvenido un dato, una corrección, etc, que ayude a completar este homenaje sanmartiniano.

El San Martín mendocino, que en 1967 fue el primer club
sanmartiniano en los torneos de AFA

Además de clubes, hay un par de ligas que honran al padre de la patria, como la Liga Departamental de Fútbol “San Martín”, de San Jorge, Santa Fe, creada en 1938 o la Liga Departamental de Fútbol “General San Martín”, de Tartagal, Salta, fundada en 1947 como Liga Tartagalense de Fútbol. 
El de 1950 fue llamado “Año del Libertador General San Martín” y también el año con más fundaciones de clubes "sanmartinianos".

También estadios, como el Municipal General San Martín, de Tandil, donde juega el Club Ramón Santamarina, o el Estadio General San Martín (1952-1978), fue el principal escenario del fútbol de de Mar del Plata.

viernes, 21 de febrero de 2025

Victor Hugo Morales: "Cuerdas y vocales"


El 22 de febrero de 1981 Diego Maradona debutó en Boca Juniors y Víctor Humo Morales relató por primera vez en una radio argentina. 


En el 40º aniversario de aquel Boca-Talleres, comparto el excepcional documental sobre su tarea como relator, realizado en 2008 por Juan Pablo Méndez: "Cuerdas y vocales":


lunes, 17 de febrero de 2025

Peñarol en la Argentina

En la Argentina hay decenas de clubes que homenajean desde sus nombres a los más grandes: Boca, River, Independiente, Racing, Huracán, San Lorenzo... se multiplican por todas las provincias. Pero hay algo sorprendente: la cantidad de clubes que rinden homenaje a Peñarol, histórico del fútbol uruguayo.

Fundado como Central Uruguay Railway Cricket Club (CURCC) el 28 de septiembre de 1891 en el barrio montevideano de Peñarol. Su nombre empezó a sonar del lado argentino con las primeras copas internacionales: en 1904 y 1905 cayó ante Rosario Athletic en la Cup Tie Competition, también llamada Copa de Competencia Chevallier Boutell, que fue organizada hasta 1906 por la Argentine Football Association. Su nombre volvió a resonar cuando en 1907 perdió ante Belgrano Athletic la Copa de Honor Cusenier, que finalmente ganó en 1909 (superó a San Isidro), 1911 (venció a Newell's Old Boys) y 1918 (derrotó a Independiente).

El nombre Peñarol es un "invento" uruguayo. Porque si el club lo toma del barrio montevideano, este se originó por una pronunciación rioplatense del pueblo italiano Pinerolo, suburbio de Turín, en el Piamonte.

El primero que reprodujo el nombre del cuadro montevideano del lado occidental del Río de la Plata fue el Argentino Peñarol de Córdoba, aunque eligió diferentes colores: verde oscuro y rojo. Para entonces el equipo uruguayo ya acumulaba cuatro títulos del campeonato local (1900, 1901, 1905 y 1907), cinco Copas Competencia (1901, 1902, 1904, 1905 y 1907) y la Copa de Honor 1907.

Argentino Peñarol, de Córdoba. Es el primer Peñarol fuera de Uruguay

La fama de Peñarol en la orilla oriental fue incontenible. Se los llamó "mirasoles", por la flor amarilla y negra, también conocida como girasol, que siempre está de frente al sol en una etapa de su crecimiento; "carboneros" por el origen ferroviario del club, ya que hace referencia al trabajador que alimentaba con carbón la caldera de las locomotoras; y "manyas", un apodo que se originó en una controversia familiar. 
El inmigrante italiano Giuseppe Scarone, fanático de Peñarol, tuvo un hijo, Carlos, que se fue al fútbol argentino y luego se incorporó a Nacional. Cuando su padre le reprochó la decisión, Carlos le respondió: “Quedarme en Peñarol, ¿para comer qué? ¿A mangiare merda?”. En el primer clásico posterior, Carlos Scarone repitió el insulto de "mangia merda" y con los años se convirtió en un grito de guerra de los hinchas.

Algunos de los equipos llamados Peñarol que juegan al fútbol en la Argentina:

Club Atlético Argentino Peñarol (Córdoba, Córdoba)
Fundado el 12 de octubre de 1908

Club Sportivo Peñarol (Chimbas, San Juan)
Fundado el 24 de noviembre de 1918

Club Atlético Peñarol (Mar del Plata, Gral. Pueyrredón, Bs. As.)
Fundado el 7 de noviembre de 1922

Club Atlético Peñarol (Elortondo, Santa Fe)
Fundado el 16 de noviembre de 1922

Centro Sportivo Peñarol (Rosario del Tala, Entre Ríos)
Fundado el 2 de enero de 1925

Club Atlético Peñarol (Paraná, Entre Ríos)
Fundado el 18 de noviembre de 1926

Club Atlético Defensores de Peñarol (Rosario, Santa Fe)
Fundado el 11 de junio de 1932

Club Social y Atlético Peñarol del Delta (Dique Luján, Tigre, Bs. As.)
Fundado el 15 de febrero de 1933

Peñarol Ajedrez Club (Serrezuela, Córdoba)
Fundado el 15 de marzo de 1933

Club Atlético Peñarol (Pigüé, Bs. As.)
Fundado el 19 de marzo de 1933

Club Atlético Peñarol (Rafaela, Santa Fe)
Fundado el 16 de julio de 1936

Club Atlético Peñarol (Salta, Salta)
Fundado el 13 de diciembre de 1939

Club Social y Deportivo Peñarol (Villa Cura Brochero, Córdoba)
Fundado el 12 de abril de 1944

Club Atlético Peñarol (Villa Dolores, Córdoba)
Fundado el 19 de mayo de 1946

Club Atlético Peñarol (Belén, Catamarca)
Fundado el 12 de octubre de 1946

Club Atlético Peñarol (Corrientes, Corrientes)
Fundado el 14 de abril de 1947

Club Atlético Peñarol (Bulnes, Córdoba)
Fundado el 2 de octubre de 1947

Club Atlético Peñarol (San Isidro, Jáchal, San Juan)
Fundado el 1 de mayo de 1952

Club Social y Deportivo Peñarol (Guaminí, Bs. As.)
Fundado el 23 de marzo de 1955

Club Peñarol (Puerto Piray, Misiones)
Fundado el 12 de noviembre de 1956

Club Deportivo Peñarol (Basavilbaso, Entre Rios)
Fundado el 4 de octubre de 1963

Club Deportivo Peñarol (Anillaco, La Rioja)
Fundado el 14 de noviembre de 1966

Club Social y Deportivo Peñarol (Fraile Pintado, Jujuy)
Fundado el 26 de junio de 1976

Asociación Deportiva Peñarol Infantil Olmos (Lisandro Olmos, La Plata, Bs. As.)
Fundado el 3 de octubre de 1978

Club Atlético Peñarol (La Invernada Sur, Santiago del Estero)
17 de noviembre de 1998

Peñarol de Elortondo, en el sur santafesino, uno de los que desde
hace más de un siglo reproducen los colores originales

Mencionaba que no todos eligieron además del nombre los colores negro y amarillo. El de la ciudad de Córdoba es verde oscuro y rojo, igual que otro cordobés: el Peñarol Ajedrez de Serrezuela, en el departamento de Cruz del Eje. El de Mar del Plata (más conocido por el básquetbol) viste rayas muy finas azules y blancas.

El Peñarol marplatense

Entre los tricolores aparecen los de Chimbas y Rosario del Tala, que lucen rayas azules, rojas y blancas; el de Paraná que es negro, celeste y blanco, y el de Basavilbaso que luce verde-blanco-rojo.

Sportivo Peñarol, de Chimbas, San Juan

El Peñarol de Pigüé tiene una camiseta similar a la de San Lorenzo de Almagro, el de Rafaela una igual a la de Vélez Sarsfield, y el de Guaminí imita los colores de Racing.
Ni San Lorenzo ni Vélez, dos "peñaroles": los de Pigüé y de Rafaela

Escudos de Peñarol que el hincha montevideano no reconocería a primera vista:

De Córdoba, de Mar del Plata, de Rosario del Tala, de de Serrezuela, de Pigüé,
de Chimbas, de Basavilbaso, de Paraná, de Cura Brochero y de Rafaela.

miércoles, 12 de febrero de 2025

British Home Championship

El British Home Championship (históricamente conocido como British International Championship o simplemente International Championship) fue la competición anual que disputaban las cuatro selecciones nacionales del Reino Unido: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda (que a partir de finales de la década de 1950 compitió como Irlanda del Norte). Iniciado en la temporada 1883-84, es el torneo internacional más antiguo del mundo y se disputó hasta la temporada 1983-84, cuando se abolió justo después de 100 años.

El primer partido internacional de la historia del fútbol lo jugaron por este torneo Escocia e Inglaterra, el 30 de noviembre de 1872. A partir de entonces, se desarrolló gradualmente un calendario de partidos internacionales entre las cuatro naciones, que se disputaban entre enero y abril de cada año. En 1884, por primera vez, se disputaron los seis partidos posibles. Este calendario (cuyo punto culminante solía ser el Inglaterra-Escocia, cuyo resultado era a menudo decisivo para determinar el campeón) continuó sin interrupción hasta el estallido de la Gran Guerra, que llamamos hoy Primera Guerra Mundial.

Así fue evolucionando el calendario hasta conformarse los seis enfrentamientos:

Las primeras ediciones del torneo no tenían trofeo. En 1935, la Football Association le regaló un trofeo al rey Jorge V en reconocimiento del jubileo de plata como monarca. Se concedió por primera vez, como "Jubilee Trophy" (Trofeo del Jubileo), a Escocia, vencedora de la competición de 1935-36. Consistía en un pedestal que sostenía un balón de fútbol coronado por una figura alada. Era de plata maciza y llevaba la inscripción "British International Championship".

Se disputaba entre finales de cada año y comienzos del siguiente: las cuatro asociaciones de fútbol del Reino Unido disputaban un cuadrangular bajo el sistema de todos-contra-todos a una sola vuelta: cada equipo disputaba tres encuentros; si le tocaba uno solo de local, a la temporada siguiente tendría derecho a dos, y viceversa. Pero hubo algunas excepciones: en las ediciones 1971-72, 1973-74 y 1975-76 no se disputaron partidos en Irlanda del Norte debido al conflicto armado interétnico nacionalista de la época.

El British Home Championship de 1949-50 se utilizó como grupo de clasificación para la Copa del Mundo 1950: le daba el pasaje a Brasil al primero y al segundo. A falta de un partido, Inglaterra y Escocia tenían garantizados los dos primeros puestos cuando la Asociación Escocesa de Fútbol declaró que sólo iría al Mundial de 1950 si eran los campeones británicos. Escocia recibió a Inglaterra en Hampden Park el 15 de abril en el último partido y perdió 1-0. Al quedar segunda, desistió de la que hubiera sido su primera participación mundialista.
La definición del Bristish Home Championship 1949-50

De nuevo, la edición 1953-54 sirvió de eliminatoria para el Mundial en Suiza: primera quedó Inglaterra y segunda Escocia, que esta vez sí hizo valer su ticket a la Copa.

Algo similar se hizo camino a la Eurocopa 1968: uno de los grupos de clasificación se formó combinando los resultados de las ediciones de 1966-67 y 1967-68 del British Home Championship. Inglaterra fue la que avanzó así a los cuartos de final en los que derrotó a España para clasificarse para el torneo final, organizado por Italia.

TODOS LOS CAMPEONES
1884 Escocia
1885 Escocia
1886 Inglaterra / Escocia (compartido)
1887 Escocia
1888 Inglaterra
1889 Escocia
1890 Escocia / Inglaterra (compartido)
1891 Inglaterra
1892 Inglaterra
1893 Inglaterra
1894 Escocia
1895 Inglaterra
1896 Escocia
1897 Escocia
1898 Inglaterra
1899 Inglaterra
1900 Escocia
1901 Inglaterra
1902 Escocia
1903 Inglaterra / Irlanda / Escocia (compartido)
1904 Inglaterra
1905 Inglaterra
1906 Inglaterra / Escocia (compartido)
1907 Gales
1908 Escocia / Inglaterra (compartido)
1909 Inglaterra
1910 Escocia
1911 Inglaterra
1912 Inglaterra / Escocia (compartido)
1913 Inglaterra
1914 Irlanda
1915-19 No se disputó - Guerra Mundial
1919-20 Gales
1920-21 Escocia
1921-22 Escocia
1922-23 Escocia
1923-24 Gales
1924-25 Escocia
1925-26 Escocia
1926-27 Escocia / Inglaterra (compartido)
1927-28 Gales
1928-29 Inglaterra
1929-30 Inglaterra
1930-31 Escocia / Inglaterra (compartido)
1931-32 Inglaterra
1932-33 Gales
1933-34 Gales
1934-35 Inglaterra / Escocia (compartido)
1935-36 Escocia
1936-37 Gales
1937-38 Inglaterra
1938-39 Inglaterra / Escocia / Gales (compartido)
1940-46 No se disputó - II Guerra Mundial
1946-47 Inglaterra
1947-48 Inglaterra
1948-49 Escocia
1949-50 Inglaterra
1950-51 Escocia 1951-52 Gales / Inglaterra (compartido)
1952-53 Inglaterra / Escocia (compartido)
1953-54 Inglaterra
1954-55 Inglaterra
1955-56 Inglaterra / Escocia / Gales / Irlanda (compartido)
1956-57 Inglaterra 1957-58 Inglaterra / Irlanda del Norte (compartido) [*]
1958-59 Irlanda del Norte / Inglaterra (compartido)
1959-60 Inglaterra / Escocia / Gales (compartido)
1960-61 Inglaterra
1961-62 Escocia
1962-63 Escocia
1963-64 Escocia / Inglaterra / Irlanda del Norte (compartido)
1964-65 Inglaterra
1965-66 Inglaterra
1966-67 Escocia
1967-68 Inglaterra
1969 Inglaterra
1970 Inglaterra / Escocia / Gales (compartido)
1971 Inglaterra
1972 Inglaterra / Escocia (compartido)
1973 Inglaterra
1974 Escocia / Inglaterra (compartido)
1975 Inglaterra
1976 Escocia
1977 Escocia
1978 Inglaterra
1979 Inglaterra
1980 Irlanda del Norte
1981 No finalizó
1982 Inglaterra
1983 Inglaterra
1983-84 Irlanda del Norte

[*] desde la edición 1956-57 Irlanda pasó a competir como Irlanda del Norte

En 1983 la Football Association (inglesa), seguida rápidamente por la escocesa, anunció que no participarían después del torneo 1983-84. El último partido se disputó en Hampden Park entre Escocia e Inglaterra, en el que el vencedor del encuentro ganarían el Championship final. Pero empataron 1-1, lo que coronó a Irlanda del Norte por diferencia de goles.

Irlanda del Norte, última campeona y poseedora del trofeo

Desde entonces, el trofeo estuvo expuesto en el Scottish Football Museum y después en el National Football Museum de Manchester, hasta que en 2018 se expuso finalmente en el Centro de Educación y Patrimonio de Irlanda del Norte, en el Estadio Nacional. Como última nación vencedora, el trofeo seguirá en poder de la Irish FA.

El historial quedó con 54 títulos para Inglaterra, 41 para Escocia, 12 para Gales y 4 para Irlanda / Irlanda del Norte.

Seguir a @arogeraldes

domingo, 9 de febrero de 2025

Campeones mundiales que fueron campeones Sub-20


Apenas 17 campeones mundiales juveniles / sub-20 lograron repetir la conquista en la máxima competición de la FIFA.

Por PABLO ARO GERALDES

La historia de los mundiales juveniles, luego llamados Sub-20, registra decenas de nombres fulgurantes que luego de haberse consagrado campeones tuvieron opacas carreras entre los mayores. Sin embargo, hubo un puñado, apenas 17 que luego de levantar el trofeo de juvenil volvieron a experimentar la sensación de la gloria en la Copa Mundial de la FIFA.

Hubo cuatro franceses que apenas volvieron a festejar 5 años después, el lapso menor (2013-2018). En el otro extremo, un argentino esperó 17 años para alzar el trofeo mayor de la FIFA (2005-2022). ¿Su nombre? Lionel Messi.

Aquí el repaso de todos los campeones mundiales en ambas categorías:

Diego Maradona 🇦🇷
Japón 1979 / México 1986

Bebeto 🇧🇷
México 1983 / Estados Unidos 1994

Dunga 🇧🇷
México 1983 / Estados Unidos 1994

Jorginho 🇧🇷
México 1983 / Estados Unidos 1994

Cláudio Taffarel 🇧🇷
Unión Soviética 1985 / Estados Unidos 1994

Müller 🇧🇷
Unión Soviética 1985 / Estados Unidos 1994

Dida 🇧🇷
Australia 1993 / Japón-Corea del Sur 2002

Íker Casillas 🇪🇸
Nigeria 1999 / Sudáfrica 2010

Carlos Marchena 🇪🇸
Nigeria 1999 / Sudáfrica 2010

Xavi 🇪🇸
Nigeria 1999 / Sudáfrica 2010

Paul Pogba 🇫🇷
Turquía 2013 / Rusia 2018

Alphonse Aréola 🇫🇷
Turquía 2013 / Rusia 2018

Florian Thauvin 🇫🇷
Turquía 2013 / Rusia 2018

Samuel Umtiti 🇫🇷
Turquía 2013 / Rusia 2018

Lionel Messi 🇦🇷
Países Bajos 2005 / Qatar 2023

Ángel Di María 🇦🇷
Canadá 2007 / Qatar 2023

Alejandro Gómez 🇦🇷
Canadá 2007 / Qatar 2023

Un repaso a estos 17 campeones "dobles":


¿Cómo podría ampliarse esta lista? En la Copa del Mundo tendría que consagrarse alguno de los futbolistas que ya fue campeón Mundial Sub-20 desde 2005 a la fecha, ya que los brasileños que integraron la selección campeona de 2003 ya están retirados. Podrían ser argentinos de 2005 y 2007, ghaneses de 2009, brasileños de 2011, franceses de 2013, serbios de 2015, ingleses de 2017, ucranianos de 2019 o uruguayos de 2023.

viernes, 7 de febrero de 2025

Las canciones de los Mundiales

Con el sello oficial de la FIFA o adoptadas por los hinchas a fuerza de repeticiones, hay melodías que quedan ligadas de manera inseparable a una Copa del Mundo.
Sumerjámonos desde estas canciones en un viaje a la nostalgia mundialista:

QATAR 2022
Hayya Hayya (Better Together) es interpretada por la estadounidense Trinidad Cardona, la qatarí Aisha y Davido, que nació en los Estados Unidos pero se crió en Nigeria. Un mix de culturas para el primer Mundial en Medio Oriente.



RUSIA 2018
La cantante Polina Gagarina, junto a Egor Creed, le pone la voz a Команда 2018 (Equipo 2018), el tema oficial, cantado en ruso.



BRASIL 2014
El estadounidense Armando Pérez es conocidos como Pitbull y suele cantar en inglés y en castellano, quizá por eso el tema We Are One (Ole Ola) no pegó lo suficiente. Estuvo acompañado por Jennifer López y Claudia Leitte. Que un país con tremenda ligazón musical no haya tenido un tema autóctono es un pecado.



SUDÁFRICA 2010
Aunque fue acusada de plagio, la colombiana Shakira será por siempre inseparable del tema Waka Waka (esto es África) que le puso melodía a la primera Copa del Mundo en suelo africano.


Por aquellos días también sonaba Wavin' Flag, tema publicitario de Coca-Cola que el cantante somalí K'naan entonaba junto al español David Bisbal.



ALEMANIA 2006
La versión oficial The time of our lives, interpretada por el cuarteto tetranacional Il Divo es una pieza exquisita, pero no quedó ligada a la Copa del Mundo


Tampoco Herbert Grönemeyer, quien entonó Zeit, Dass Sich Was Dreht (Celebrate the Day, en inglés), que ciertamente no será de las más recordadas.



JAPÓN/COREA 2002
Japoneses y coreanos le confiaron a Vangelis la realización del himno para 2002 y el genio griego (su nombre real es Evangelos Papathanassiou) se despachó con esta tremenda versión orquestal. Como la mayoría de sus creaciones, de primerísimo nivel.


Como complemento, la estadounidense Anastacia puso su voz para el tema Boom. Flojo.


Para los argentinos, además, se suma el recuerdo de la versión de Shimauta que entonaba el polifacético Alfredo Casero. La canción japonesa quedó tan emparentada a esa Copa del Mundo que muchos creen que era el tema del mundial.



FRANCIA 1998
Carnival de Paris se llamó el tema oficial ejecutado por el trío inglés Dario G. Es totalmente instrumental.


Nuevamente otro tema quedó más relacionado con el torneo que el oficial: el puertorriqueño Ricky Martin la pegó con su La copa de la vida, que fue un éxito arrollador y aún sigue sonando.



ESTADOS UNIDOS 1994
Gloryland fue el lanzamiento oficial de la FIFA para las canciones de la Copa del Mundo. También ha sido publicado bajo el título Soccer Rocks the Globe: World Cup USA 94. El álbum completo incluye temas de Queen, Tears for Fears, Bon Jovi, Tina Turner y Santana, entre otros. El corte más difundido, también llamado Gloryland está basado en un tema tradicional que combinó rock, soul, rhythm y blues; fue interpretado por Daryl Hall y Sound of Blackness.



ITALIA 1990
Por lejos, el tema Un'estate italiana (Un verano italiano) entonado por Gianna Nannini y Edoardo Bennato es el mejor de todos, casi insuperable.



MÉXICO 1986
Con el nombre de México 86: el mundo unido por un balón, el chileno naturalizado mexicano Juan Carlos Abara bautizó al tema oficial de la Copa del Mundo. Lo cantó la selección nacional.


Pero ese mundial tuvo en Héroes su película oficial, y el tema A special kind of Hero en la voz de la inglesa Stephanie Lawrence es tan emocionante como recordado.


Además, para los argentinos sonará siempre la maravillosa voz de Valeria Lynch interpretando Me das cada días más... Piel de gallina:



ESPAÑA 1982
Con inconfundible tono hispano, el tenor Plácido Domingo cantó Sevillanas del Mundial de España, de José da Rosa Villegas.



ARGENTINA 1978
El maestro italiano Ennio Morricone, creador de innumerables bandas sonoras de películas, compuso El Mundial, una marcha que quedará por siempre en los corazones junto a aquel formidable equipo de César Luis Menotti y los goles de Mario Kempes.


Además, la dictadura que había usurpado el poder en la Argentina impuso una marcha con sonido castrense entonada por niños, conocida como 25 millones de argentinos.



ALEMANIA FEDERAL 1974
La mismísima selección alemana grabó Fußball ist unser Leben (el fútbol es nuestra vida), que terminó siendo el himno del mundial. Una joyita alegre y festiva.



MÉXICO 1970
La canción del brasileño Roberto do Nascimento se llamó Fútbol México 70 y entre coros y mariachis se dejó un párrafo para la clásica porra "chiquiti bum a la bim bom ba".



INGLATERRA 1966
El escocés Lonnie Donegan puso su voz para el tema oficial World Cup Willie, que homenajeaba al leoncito Willie, la primera mascota mundialista. El estilo skiffle le puso alegría a la flema británica.



CHILE 1962
La primera canción oficial mundialista surgió al oeste de la Cordillera de los Andes: El rock del Mundial, compuesto por Jorge Rojas Astorga, director del grupo The Ramblers. Una pieza histórica.


Si te gustó este post, tal vez te interese ver:

miércoles, 5 de febrero de 2025

Cuando Newell's fue la selección

Una curiosidad histórica del fútbol argentina: camino a los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, el seleccionado nacional fue conformado íntegramente por el plantel de Newell's Old Boys.

Por PABLO ARO GERALDES

Camino a los Juegos Olímpicos Montreal 1976, Argentina debía conformar un plantel para conseguir una de las dos plazas que otorgaba el Torneo Preolímpico en Recife, Brasil, entre el 21 de enero y el 1 de febrero de 1976.

Pero con la mente puesta en la organización de la Copa del Mundo 1978 en el país, la prioridad de la Asociación del Fútbol Argentino era la selección marzo, que en marzo saldría de gira por Europa Oriental. Desavenencias en AFA hicieron que no se preparara un plantel sub-23 especialmente para ese compromiso, pero como Argentina debía presentarse a jugarlo, César Luis Menotti sugirió enviar en representación a la Reserva de Newell’s Old Boys, que había sido campeona, comandada por Eduardo Bermúdez, y para eso contactó a Bernardo Griffa. "La ida al preolímpico fue tratada hace mucho tiempo y en su momento a la AFA le pareció que ese equipo demandaría un gran gasto y así se convino en no ir. Ahora la cosa cambió bastante. Se mejoraron los planes. Y se me ocurrió que la Tercera de Newell’s era una buena solución. Además, tiene un gran técnico como Griffa, que es toda una garantía. Si se gana la clasificación, se reforzaría al equipo con gente más experimentada. A una Olimpiada no se puede ir con chicos de 20 años porque sino los pisan los polacos o los húngaros", sentenció Menotti por entonces en una entrevista del diario Clarín.

Marcelo Bielsa
Griffa aceptó la propuesta y tomó la dirección técnica de ese Ñuls que se convertía en la selección preolímpica. Tuvo solamente 10 días de preparación. Su ayudante de campo fue el propio Bermúdez y con ellos viajaron 19 jugadores: Eduardo Quinto Pagés, Enzo Bulleri, Javier Grazziotin, Daniel Moretti, Luis Correa, Miguel Ángel Colacray, Raúl Delpóntigo, Oscar Cecotti, Roberto Rodríguez, José Rodriguez, Ricardo Giusti, Dardo Jara, José Costas, Héctor Eleuterio Montes, Roque Raúl Alfaro, Rubén Cicapolli, Víctor Civarelli y Marcelo Bielsa.

Griffa intentó sumar como refuerzo a Américo Gallego pero no consiguió la autorización de Juan Carlos Montes, técnico de la Primera.

Todos los partidos se jugaron en el Estádio José do Rego Maciel (popularmente ou Colosso do Arruda) y el Newell's vestido de celeste y blanco venció 2-1 a Chile (goles De Montes y Correa), luego 3-1 a Perú (Costas, Montes y Alfaro), empató 2-2 con Colombia (Alfaro y Costas) y perdió los dos últimos partidos con Uruguay y Brasil, ambos 0-2.

El tercer puesto detrás de Brasil y Uruguay tuvo sabor amargo, ya que no se había logrado la clasificación, que fue para brasileños y uruguayos. Marcelo Bielsa fue elegido en el equipo ideal del torneo como primer marcador central.

Finalmente, cuarenta días antes de empezar el torneo olímpico, Uruguay se bajó de participar y Argentina fue invitada para ocupar su lugar. Ya no estaba en los planes de la AFA y no había tiempo suficiente como para volver a armar un equipo competitivo. Al final, el lugar de Uruguay lo ocupó Cuba, que había quedado detrás de México y Guatemala en la zona Concacaf (ademas de Canadá, clasificado directamente como anfitrión).

Y como ya lo avizoraba sabiamente Menotti, las medallas quedaron todas del lado del bloque socialista: el oro fue para Alemania Democrática, la plata para Polonia y el bronce para la Unión Soviética.

martes, 4 de febrero de 2025

Historial del fútbol argentino


En este listado encontrarás a todos los campeones de la máxima división del fútbol de la Argentina.

ERA AMATEUR
Año Torneo Campeón

1891 Saint Andrew's y Old Caledonians (título compartido)
1892 (no hubo campeonato)
1893 Lomas Athletic
1894 Lomas Athletic
1895 Lomas Athletic
1896 Lomas Academy
1897 Lomas Athletic
1898 Lomas Athletic
1899 Belgrano Athletic
1900 English High School AC
1901 Alumni
1902 Alumni
1903 Alumni
1904 Belgrano Athletic
1905 Alumni
1906 Alumni
1907 Alumni
1908 Belgrano Athletic
1909 Alumni
1910 Alumni
1911 Alumni
1912 AAF Quilmes
         FAF Porteño
1913 AAF Racing
         FAF Estudiantes de La Plata
1914 AAF Racing
         FAF Porteño
1915 Racing
1916 Racing
1917 Racing
1918 Racing
1919 AAF Boca Juniors
         AAm Racing
1920 AAF Boca Juniors
         AAm River Plate
1921 AAF Huracán
         AAm Racing
1922 AAF Huracán
         AAm Independiente
1923 AAF Boca Juniors
         AAm San Lorenzo de Almagro
1924 AAF Boca Juniors
         AAm San Lorenzo de Almagro
1925 AAF Huracán (a Boca Juniors se lo declaró "Campeón de Honor")
         AAm Racing
1926 AAF Boca Juniors
         AAm Independiente
1927 San Lorenzo de Almagro
1928 Huracán
1929 Gimnasia y Esgrima La Plata
1930 Boca Juniors
1931 AAF Estudiantil Porteño
1932 AAF Sportivo Barracas
1933 AAF Sportivo Dock Sud
1934 AAF Estudiantil Porteño

AAF: Asociación Argentina de Football
AAm: Asociación Amateurs de Football
FAF: Federación Argentina de Football



ERA PROFESIONAL
Año Torneo Campeón

1931 LAF Boca Juniors
1932 LAF River Plate
1933 LAF San Lorenzo de Almagro
1934 LAF Boca Juniors
1935 Boca Juniors
1936 CH San Lorenzo de Almagro
         River Plate
         CO River Plate
1937 River Plate
1938 Independiente
1939 Independiente
1940 Boca Juniors
1941 River Plate
1942 River Plate
1943 Boca Juniors
1944 Boca Juniors
1945 River Plate
1946 San Lorenzo de Almagro
1947 River Plate
1948 Independiente
1949 Racing
1950 Racing
1951 Racing
1952 River Plate
1953 River Plate
1954 Boca Juniors
1955 River Plate
1956 River Plate
1957 River Plate
1958 Racing
1959 San Lorenzo de Almagro
1960 Independiente
1961 Racing
1962 Boca Juniors
1963 Independiente
1964 Boca Juniors
1965 Boca Juniors
1966 Racing
1967 Met Estudiantes de La Plata
         Nac Independiente
1968 Met San Lorenzo de Almagro
         Nac Vélez Sarsfield
1969 Met Chacarita Juniors
         Nac Boca Juniors
1970 Met Independiente
         Nac Boca Juniors
1971 Met Independiente
         Nac Rosario Central
1972 Met San Lorenzo de Almagro
         Nac San Lorenzo de Almagro
1973 Met Huracán
         Nac Rosario Central
1974 Met Newell's Old Boys
         Nac San Lorenzo de Almagro
1975 Met River Plate
         Nac River Plate
1976 Met Boca Juniors
         Nac Boca Juniors
1977 Met River Plate
         Nac Independiente
1978 Met Quilmes
         Nac Independiente
1979 Met River Plate
         Nac River Plate
1980 Met River Plate
         Nac Rosario Central
1981 Met Boca Juniors
         Nac River Plate
1982 Nac Ferro Carril Oeste
         Met Estudiantes de La Plata
1983 Nac Estudiantes de La Plata
         Met Independiente
1984 Nac Ferro Carril Oeste
         Met Argentinos Juniors
1985 Nac Argentinos Juniors
1985/86 River Plate
1986/87 Rosario Central
1987/88 Newell's Old Boys
1988/89 Independiente
1989/90 River Plate
1990/91 Newell's Old Boys
1991/92 Ape River Plate
              Cla Newell's Old Boys
1992/93 Ape Boca Juniors
              Cla Vélez Sarsfield
1993/94 Ape River Plate
              Cla Independiente
1994/95 Ape River Plate
              Cla San Lorenzo de Almagro
1995/96 Ape Vélez Sarsfield
              Cla Vélez Sarsfield
1996/97 Ape River Plate
              Cla River Plate
1997/98 Ape River Plate
              Cla Vélez Sarsfield
1998/99 Ape Boca Juniors
              Cla Boca Juniors
1999/00 Ape River Plate
              Cla River Plate
2000/01 Ape Boca Juniors
              Cla San Lorenzo de Almagro
2001/02 Ape Racing
              Cla River Plate
2002/03 Ape Independiente
              Cla River Plate
2003/04 Ape Boca Juniors
              Cla River Plate
2004/05 Ape Newell's Old Boys
              Cla Vélez Sarsfield
2005/06 Ape Boca Juniors
              Cla Boca Juniors
2006/07 Ape Estudiantes de La Plata
              Cla San Lorenzo de Almagro
2007/08 Ape Lanús
              Cla River Plate
2008/09 Ape Boca Juniors
              Cla Vélez Sarsfield
2009/10 Ape Banfield
              Cla Argentinos Juniors
2010/11 Ape Estudiantes de La Plata
              Cla Vélez Sarsfield
2011/12 Ape Boca Juniors
              Cla Arsenal
2012/13 Ini Vélez Sarsfield (*)
              Fin Newell's Old Boys (*)
2013/14 Ini San Lorenzo de Almagro
              Fin River Plate
2014 Racing
2015 Boca Juniors
2016 Lanús
2016/17 Boca Juniors
2017/18 Boca Juniors
2018/19 Racing
2019/20 Boca Juniors
2021 River Plate
2022 Boca Juniors
2023 River Plate
2024 Vélez Sarsfield

Notas:
LAF: Liga Argentina de Football
CH: Copa de Honor
CO: Copa de Oro
Met: campeonato Metropolitano
Nac: Torneo Nacional
Ape: Torneo Apertura
Cla: Torneo Clausura
Ini: Torneo Inicial
Fin: Torneo Final
SA: Superliga Argentina (desde 2017/18)
LPF: Liga Profesional de Fútbol (desde 2020, no se pudo iniciar por la pandemia de covid-19)
(*) Vélez Sarsfield ganó un partido "superfinal" de temporada contra Newell's Old Boys. La AFA lo considera un título.


COPA ARGENTINA
Paralelamente a las ligas se juega la Copa Argentina, un torneo federal que imita el formato de las importantes copas europeas:

año campeón
1969 Boca Juniors
1970 no se disputó la 2ª final entre Vélez Sarsfield y San Lorenzo de Almagro
2011/12 Boca Juniors
2012/13 Arsenal
2013/14 Huracán
2014/15 Boca Juniors
2015/16 River Plate
2017 River Plate
2018 Rosario Central
2019 River Plate
2020 no se disputó
2021 Boca Juniors
2022 Patronato
2023 Estudiantes de La Plata
2024 Central Córdoba (SdE)


SUPERCOPA ARGENTINA
Desde 2012 se disputa también la Supercopa Argentina, a un solo encuentro en cancha neutral, entre el ganador de la Copa Argentina y otro equipo proveniente del certamen de Primera División:

año campeón
2012 Arsenal
2013 Vélez Sarsfield
2014 Huracán
2015 San Lorenzo de Almagro
2016 Lanús
2017 River Plate
2018 Boca Juniors
2019 River Plate (disputada en 2021).
2020 (se iba a disputar en 2022 entre Boca Juniors y River Plate)
2021 no se disputó (no hubo Copa Argentina en 2020)
2022 Boca Juniors
2023 River Plate


COPA DE LA SUPERLIGA / COPA DIEGO MARADONA / COPA DE LA LIGA PROFESIONAL
A partir de 2019 se instauró este torneo entre todos los equipos de la Superliga, al final de la temporada regular. En 2020 el ente cambió su nombre por Liga Profesional del Futbol de AFA y tras la muerte de Diego Maradona se rebautizó al trofeo con su nombre. Por cuestiones de derechos, en 2021 se transformó en Copa de la Liga Profesional:

año campeón
2019 Tigre
2020 Boca Juniors
2021 Colón
2022 Boca Juniors
2023 Rosario Central
2024 Estudiantes de La Plata


TROFEO DE CAMPEONES
También a partir de 2019 se instauró este partido entre el campeón de la Superliga y el ganador de la Copa de la Superliga/Liga Profesional:

año campeón
2019 Racing
2020 no se disputó
2021 River Plate
2022 Racing
2023 River Plate
2024 Estudiantes de La Plata


SUPERCOPA INTERNACIONAL
La disputan el campeón del Trofeo de Campeones de la Liga Profesional y el que ocupe el primer lugar de la tabla general de la temporada. Se juega a un solo partido fuera del país: 

año campeón
2022 Racing (disputada en Abu Dhabi en 2023)
2023 Talleres (disputada en Asunción en 2025)


COPA DE LA REPÚBLICA
Paralelamente a las ligas se jugó entre 1943 y 1945 la Copa de la República, un torneo federal también denominado Copa General de División Pedro Pablo Ramírez o Copa Pedro Pablo Ramírez:

año campeón
1943 San Lorenzo de Almagro
1944 San Martín (Tucumán)
1945 Estudiantes de La Plata


COPA SUECIA
Fue competencia organizada por la AFA durante el receso del torneo de Primera División impuesto por la participación de la Selección Argentina en la Copa Mundial de 1958:

año campeón
1958 Atlanta


COPA CENTENARIO DE LA AFA
Fue un torneo oficial, no regular, organizado por la Asociación del Fútbol Argentino en conmemoración del centenario de su fundación, el 21 de febrero de 1893:

año campeón
1993 Gimnasia y Esgrima La Plata


COPA DEL BICENTENARIO
Partido disputado en 2016 como celebración de los 200 años de la declaración de la independencia, entre Lanús y Racing

año campeón
2016 Lanús