jueves, 25 de septiembre de 2025

Todas las mascotas mundialistas

La Copa Mundial Inglaterra 1966 inauguró una nueva costumbre, la de presentar una mascota en cada campeonato. Repasemos esta historia que se escribe (o dibuja, mejor dicho) cada cuatro años y se transforma en una expresión cultural de cada país anfitrión. 

Canadá, México y Estados Unidos 2026 - Maple, Zayu y Clutch
Tres representantes de la fauna nortemericanos: un alce canadiense y su nombre unspirado en la hoja de arce, ícono nacional; un jaguar venerado por la civilización maya que reflejando la rica herencia cultural de México; y un águila calva, presente en el Gran Sello de los Estados Unidos desde 1782, fue declarada ave nacional oficial en 2024.

Qatar 2022 - La'eeb
Maravillosa. Es un característico keffiyeh que usan los "pueblos árabes" en la cabeza. Fue presentada en un video espectacular en el que se sumergió en el universo de las mascotas, compartiendo un dibujo animado con todas las que acompañaros a las Copas del Mundo desde 1966.

Rusia 2018 - Zabivaka
Con el 53% de los votos, el simpático lobo se impuso por delante de un tigre y un gato para ser la mascota oficial. "Para llegar a la elección del lobo, primeramente recabamos las preferencias de los niños rusos mediante una encuesta en línea. Después, los estudiantes universitarios se inspiraron en ellas para realizar los diseños, y ahora el público ha elegido a su personaje favorito entre los tres preseleccionados", explicó la Secretaria General de la FIFA, Fatma Samoura.
El nombre Zabivaka significa "pequeño goleador".

Brasil 2014 - Fuleco
Es un armadillo (Tolypeutes tricinctus), conocido en Argentina como tatú carreta, especie en peligro de extinción que, gracias a su caparazón de placas óseas cubiertas por escamas movibles, logra convertirse en pelota ante la amenaza de depredadores. Su nombre se compone de la mezcla de las palabras "futebol" y "ecología".

Sudáfrica 2010 – Zakumi
Un bello leopardo con un nombre compuesto, formado por la sílaba "ZA", las siglas de Sudáfrica, y la palabra "kumi", que significa ‘10' en varios idiomas africanos. Un diseño logradísimo.

Alemania 2006 – Goleo VI y Pille
Un león con camiseta germana pero desnudo abajo, muy raro... Jim Henson, su creador, le dio un compañero: Pillie, la pelota parlanchina. Lo que todos se siguen preguntando es qué tiene que ver un león con Alemania.

Japón y Corea del Sur 2002 – Ato, Kaz y Nik, the Spheriks
Tres seres celestiales que bajaron a la Tierra para ver el Mundial. Ato (el naranja) era la mascota oficial, pero Nik (el morado) y Kaz (el azul) se sumaron a esta movida de marketing.

Francia 1998 – Footix
Para Francia, no podía ser otra mascota que un gallo. Su nombre es una conjunción de Football y la terminación de Vercingetorix, legendario héroe galo. Es obra de Fabrice Pialot.

Estados Unidos 1994 – Striker
¿Qué país podía elegir a un perro como mascota de un Mundial? Bueno, Estados Unidos lo hizo. Si bien el perro es la mascota por excelencia es casi una antítesis del fútbol. En fin... los estudios Warner Brothers idearon éste.

Italia 1990 – Ciao
Italia, la cuna del diseño se despachó con esta extraña ¿marioneta? futurista ornamentada con los colores de su bandera.

México 1986 – Pique
Un delirio ingenioso: humanizar un ají picante, chile jalapeño, putaparió o como se llame en cada país. El resultado fue este magnífico Pique con sombrerote y bigotes bien mexicanos.

España 1982 – Naranjito
Quienes esperaban un torero o un toro quedaron desilusionados. Pero esta divertida naranja valenciana creada por María Dolores Salto y José María Martín Pacheco le puso su dulzura a un campeonato inolvidable.

Argentina 1978 – Gauchito Mundialito
Fue diseñado por el dibujante español Manuel García Ferré, creador de innumerables dibujos animados e historietas que reflejaron siempre la idiosincracia argentina. El gaucho es el hombre del campo, un cowboy de las Pampas.

Alemania Federal 1974 – Tip y Tap
Dos niños inspirados que juntos formaban la abreviatura WM74 (Copa Mundial 74). Pretendían ser un símbolo de unidad entre las dos Alemanias, por entonces divididas.

México 1970 – Juanito
Un chavito con aire de charro por su sombrero de palma... No podía faltar el típico sombrero mexicano.

Inglaterra 1966 – Willie
El león es el símbolo de Inglaterra y un simpátco cachorro futbolista les daba la bienvenida a los participantes vistiendo una camiseta con la bandera de toda Gran Bretaña.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Balón de Oro


El francés Ousmane Dembélé recibió el Balón de Oro que entrega del galardón de la revista France Football, el primero de su cosecha personal.
En 2016 el Balón de Oro (en francés, Ballon d'Or) volvió a ser exclusivo de la publicación, ya que la FIFA -que compartió el padrinazgo del premio entre 2010 y 2015- tiene su propia entrega con The Best FIFA Football Awards.

El premio individual más importante del mundo sigue siendo el Balón de Oro, que desde 1956 otorga anualmente la revista parisina al mejor jugador del mundo.

En su origen el galardón reconocía solamente a los futbolistas europeos y que jugaban en Europa. A partir de 1995 se amplió a todos los futbolistas que actuaban en torneos europeos y desde 2007 el pasó a premiar al mejor jugador del planeta.

En 2010 la FIFA y el grupo editorial Amaury, dueño de la publicación, llegaron a un acuerdo mediante el cual los trofeos Jugador Mundial de la FIFA y Balón de Oro pasaron a formar un solo galardón, denominado FIFA Balón de Oro. Desde 2016 hay dos premiaciones separadas.

Estos son todos los ganadores:

1956: Stanley Matthews (ING) - Blackpool
1957: Alfredo Di Stéfano (ESP/ARG) - Real Madrid
1958: Raymond Kopa (FRA) - Real Madrid
1959: Alfredo Di Stéfano (ESP/ARG) - Real Madrid
1960: Luis Suárez (ESP) - Barcelona
1961: Enrique Sívori (ITA/ARG) - Juventus
1962: Josef Masopust (CHE) - Dukla Praga
1963: Lev Yashin (URS) - Dinamo Moscú
1964: Denis Law (ESC) - Manchester United
1965: Eusébio (POR/MOZ) - Benfica
1966: Bobby Charlton (ING) - Manchester United
1967: Flórián Albert (HUN) - Ferencváros
1968: George Best (IRN) - Manchester United
1969: Gianni Rivera (ITA) - Milan
1970: Gerd Müller (ALE) - Bayern Munich
1971: Johan Cruyff (HOL) - Ajax
1972: Franz Beckenbauer (ALE) - Bayern Munich
1973: Johan Cruyff (HOL) - Barcelona
1974: Johan Cruyff (HOL) - Barcelona
1975: Oleg Blokhin (URS) - Dinamo Kiev
1976: Franz Beckenbauer (ALE) - Bayern Munich
1977: Allan Simonsen (DIN) - Borussia Mönchengladbach
1978: Kevin Keegan (ING) - Hamburg SV
1979: Kevin Keegan (ING) - Hamburg SV
1980: Karl-Heinz Rummenigge (ALE) - Bayern Munich
1981: Karl-Heinz Rummenigge (ALE) - Bayern Munich
1982: Paolo Rossi (ITA) - Juventus
1983: Michel Platini (FRA) - Juventus
1984: Michel Platini (FRA) - Juventus
1985: Michel Platini (FRA) - Juventus
1986: Igor Belanov (URS) - Dinamo Kiev
1987: Ruud Gullit (HOL) - Milan
1988: Marco van Basten (HOL) - Milan
1989: Marco van Basten (HOL) - Milan
1990: Lothar Matthäus (ALE) - Internazionale
1991: Jean-Pierre Papin (FRA) - Olympique Marseille
1992: Marco van Basten (HOL) - Milan
1993: Roberto Baggio (ITA) - Juventus
1994: Hristo Stoichkov (BUL) - Barcelona
1995: George Weah (LIB) - Milan
1996: Matthias Sammer (ALE) - Borussia Dortmund
1997: Ronaldo (BRA) - Internazionale
1998: Zinedine Zidane (FRA) - Juventus
1999: Rivaldo (BRA) - Barcelona
2000: Luis Figo (POR) - Real Madrid
2001: Michael Owen (ING) - Liverpool
2002: Ronaldo (BRA) - Real Madrid
2003: Pavel Nedvěd (CHE) - Juventus
2004: Andriy Shevchenko (UCR) - Milan
2005: Ronaldinho (BRA) - Barcelona
2006: Fabio Cannavaro (ITA) - Real Madrid
2007: Kaká (BRA) - Milan
2008: Cristiano Ronaldo (POR) - Manchester United
2009: Lionel Messi (ARG) - Barcelona
2010: Lionel Messi (ARG) - Barcelona
2011: Lionel Messi (ARG) - Barcelona
2012: Lionel Messi (ARG) - Barcelona
2013: Cristiano Ronaldo (POR) - Real Madrid
2014: Cristiano Ronaldo (POR) - Real Madrid
2015: Lionel Messi (ARG) - Barcelona
2016: Cristiano Ronaldo (POR) - Real Madrid
2017: Cristiano Ronaldo (POR) - Real Madrid
2018: Luka Modric (CRO) - Real Madrid
2019: Lionel Messi (ARG) - Barcelona
2020: no se entregó
2021: Lionel Messi (ARG) - Paris Saint-Germain
2022: Karim Benzema (FRA) - Real Madrid
2023: Lionel Messi (ARG) - Paris Saint-Germain / Inter Miami
2024: Rodri (ESP) - Manchester City
2025: Ousmane Dembélé (FRA) - Paris Saint-Germain


Algunas curiosidades:
Lionel Messi es el único que ganó ocho veces el Balón de Oro; además también es el único que lo consiguió en cuatro oportunidades consecutivas. Michel Platini lo recibió tres años seguidos. Cinco futbolistas lo recibieron dos años consecutivos: Johan Cruyff, Kevin Keegan, Karl-Heinz Rummenigge, Marco van Basten y Cristiano Ronaldo.
Solamente un jugador estuvo ternados en catorce oportunidades: Lionel Messi.
Ronaldo y Michael Owen fueron los más jóvenes: recibieron el Balón de Oro a los 21 años. En el otro extremo estuvo Stanley Matthews, distinguido a los 41 años.
En cuanto a clubes, los más encumbrados son el Barcelona y el Real Madrid, que tuvieron en sus filas a 12 ganadores cada uno, seguidos por Juventus y Milan (8), Bayern Munich (5) y Manchester United (4).

Si el repaso se hace por países, 24 veces el premio fue para un jugador de la Liga Española, 18 de la Serie A italiana, 9 para uno de la Bundesliga alemana, 7 para uno de la Premier League inglesa,  4 para la de Francia, 3 para uno de la liga soviética, y una vez para futbolistas que jugaban en Hungría, Portugal, Checoslovaquia y Holanda.
El Balón de Oro siempre se inclinó por los futbolistas ofensivos: 42 veces fue para delanteros, 23 para volantes, 4 para defensores y solamente una para un arquero.

viernes, 19 de septiembre de 2025

El afiche del Mundial Argentina '78

¿Qué había detrás del abrazo futbolero que presentaba el póster oficial de la XI Copa del Mundo?

Por PABLO ARO GERALDES

Cuando se presentó el afiche de Rusia 2018 resaltó una particularidad: era el primero con un jugador reconocido (el arquero Lev Yashin). En la Argentina algunos saltaron a refutar esta novedad, argumentando que en el poster oficial de la Copa Mundial 1978 aparecían Leopoldo Luque y Osvaldo Ardiles: falso.

Entonces, ¿quiénes eran los dos jugadores que aparecían festejando un gol argentino? Acá corresponde repasar la historia del afiche. Hubo un primer certamen nacional pero quedó desierto y el Ente Autárquico Mundial 78 (EAM78) organizó otro concurso cerrado, en 1977, del que participaron los diseñadores Guillermo González Ruiz, Rubén Fontana, Nicolás Jiménez, Héctor Romero y Eduardo López, quien resultó ganador. López era Director de Diseño del estudio Unit (del alemán Frank Memelsdorff), y había trabajado para el Centro Editor de América Latina (CEAL) y en Ediciones Summa. Con su experiencia, el autor recurrió a efectos visuales que le dieron volumen a los cuerpos, empleando formas superpuestas verdes, celestes y naranjas.

La imagen final surgió de una fotografía con dos hombres, uno con sus brazos levantados y otro abrazándolo por la cintura. La primera impresión recuerda al festejo de un gol, pero en épocas en las que la Argentina estaba presa de una dictadura las postura de ambos protagonistas también podía interpretarse como la palpación de las fuerzas de seguridad a un detenido.

Por esos años el Instituto Di Tella era uno de los que marcaba la vanguardia del lenguaje visual y este póster tiene una marcada influencia ditelliana. Y hay una línea directa: en 1972 López había sido beneficiado con una beca para asistir al Taller Superior de Diseño Gráfico del Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología (CICMAT), en el Teatro General San Martín. En sus clases, se dictaban los principios del Departamento de Diseño Gráfico del Di Tella, dirigido por Juan Carlos Distéfano.

Si no son Luque y Ardiles, ¿quiénes son? Se trata de Tito Orsi y Guillermo Szelske, colaboradores de Eduardo López que en 1977 posaron para la foto que serviría de punto de partida para el diseño final con su impronta pop.

"Nos sacamos fotos en tres posiciones diferentes: la que quedó en el afiche, una inversa en la que yo era el que estaba de frente, y una tercera en la que estábamos abrazados de perfil. Teníamos que estar siempre sonrientes, lo que no nos costaba demasiado trabajo porque la pasábamos bárbaro", contó Szelske, quien finalmente fue inmortalizado de espaldas, con un número 8.

"En la foto original no teníamos camisetas de fútbol. Eran remeras blancas, lisas, sin número. Y mi brazo derecho estaba levantado festejando el supuesto gol. Posteriormente, Eduardo López la retocó y al eliminar mi brazo en alto la imagen da, más todavía, la sensación de abrazo", concluye.

No hubo doble intención de simular un arresto policial, como lo confirmó Matías Bauso, autor del magnífico libro 78. Historia oral del mundial: “Entrevisté a uno de los modelos que fueron fotografiados para el afiche y la intención era simular el festejo de un gol, ninguna otra”.

La Copa del Mundo terminó con festejo argentino y la alegría que transmitía el afiche se transformó en auténtica para el pueblo futbolero. Aquellos días de celebraciones en las calles fueron tan genuinos como el horror que se elucubraba en los centros clandestinos de detención de la dictadura genocida.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Todos los planteles mundialistas argentinos

La selección argentina participó en 18 Copas del Mundo desde la primera en Uruguay 1930 hasta la última en Qatar 2022. Se autoexcluyó de participar en Francia 1938, Brasil 1950 y Suiza 1954, mientras que solamente una vez quedó afuera por eliminatorias, camino a México 1970.

Por PABLO ARO GERALDES

Revisando números de jugadores, solamente un jugador fue convocado a cinco copas: Lionel Messi. Con cuatro lo siguen Diego Maradona, Javier Mascherano y Ángel Di María.

Hasta Inglaterra 1966, todos los convocados actuaban en clubes argentinos. La de 1974 fue la primera lista que incluyó a futbolistas que jugaban en el exterior.

En cuanto a clubes el que más convocados aportó fue River Plate (49), seguido por Boca Juniors (29), Independiente (28), San Lorenzo de Almagro (18) y Racing (17). Al pie de esta nota está el listado completo.

José Ramos Delgado y José Sanfilippo fueron el primeros futbolistas convocados a una segunda cita mundialista: integraron el plantel que compitió en Suecia 1958 (no llegaron a jugar) y reaparecieron en la lista para Chile 1962. Ubaldo Fillol y Mario Kempes fueron los primeros a acudir a tres Copas: 1974, 1978 y 1982. El primero que completó cuatro convocatorias fue Diego Maradona: 1982, 1986, 1990 y 1994.

A lo largo de la historia mundialista, tres futbolistas extranjeros defendieron los colores de Argentina: el español Pedro "Arico" Suárez (1930), el paraguayo Constantino Urbieta Sosa (1934) y el francés Gonzalo Higuaín (2010, 2014 y 2018).

Estos son los 297 jugadores que integraron planteles mundialistas argentinos, para un total de 400 convocados.

Los planteles campeones del mundo en 1978 y en 1986.
Los planteles campeones del mundo en 1978 y en 1986.


URUGUAY 1930
☆ Arqueros
Ángel Bossio (Talleres, R. de E.) - 3
Juan Botasso (Argentino de Quilmes) - 2
☆ Defensores
José Della Torre (Racing) - 5
Edmundo Piaggio (Lanús) - 0
Ramón Muttis (Boca Juniors) - 1
Fernando Paternoster (Racing) - 4
☆ Mediocampistas
Juan Evaristo (Sp. Barracas) - 4
Alberto Chividini (Central Norte, Tucumán) - 1
Luis Monti (San Lorenzo de Almagro) - 4 (2 goles)
Adolfo Zumelzú (Estudiantil Porteño) - 1 (2 goles)
Pedro "Arico" Suárez (Boca Juniors) - 2
Rodolfo Orlandini (Estudiantil Porteño) - 3
☆ Delanteros
Natalio Perinetti (Racing) - 1
Carlos Peucelle (Sp. Buenos Aires) - 4 (3 goles)
Francisco Varallo (Gimnasia y Esgrima La Plata) - 4 (1 gol)
Alejandro Scopelli (Estudiantes de La Plata) - 1 (1 gol)
Manuel Ferreira (Estudiantes de La Plata) - 4 - ©
Guillermo Stábile (Huracán) - 4 (2 goles)
Roberto Cherro (Boca Juniors) - 1
Afilio Demaría (Estudiantil Porteño) - 1
Mario Evaristo (Boca Juniors) - 4 (1 gol)
Carlos Spadaro (Lanús) - 1
☆ Entrenadores
Francisco Olázar y Juan José Tramutola


ITALIA 1934
☆ Arqueros
Héctor Freschi (Sarmiento, Resistencia) - 1
Ángel Grippa (Banfield) - 0
☆ Defensores
Ramón Astudillo (Colón, Santa Fe) - 0
Ernesto Belis (Defensores de Belgrano) - 1 (1 gol)
Enrique Chimento (Barracas Central) - 0
Juan Pedevilla (Estudiantil Porteño) - 1
☆ Mediocampistas
Ernesto Albarracín (Sp. Buenos Aires) - 0
Arcadio López (Sp. Buenos Aires) - 1
Alfonso Lorenzo (Barracas Central) - 0
José Nehín (Sp. Desamparados, San Juan) - 1 - ©
Constantino Urbieta Sosa (Godoy Cruz Antonio Tomba) - 1
☆ Delanteros
Alfredo Devincenzi (Estudiantil Porteño) - 1
Alberto Galateo (Unión, Santa Fe) - 1 (1 gol)
Alberto Irañeta (Gimnasia y Esgrima, Mendoza) - 1
Francisco Rúa (Dock Sud) - 1
Luis Izzeta (Defensores de Belgrano) - 0
Federico Wilde (Unión, Santa Fe) - 1
☆ Entrenador
Felipe Pascucci


SUECIA 1958
☆ Arqueros
1 - Amadeo Carrizo (River Plate) - 3
12 - Julio Musimessi (Boca Juniors) - N
☆ Defensores
2 - Pedro Dellacha (Racing) - 3 - ©
3 - Federico Vairo (River Plate) - 3
4 - Juan Francisco Lombardo (Boca Juniors) - 3
13 - Alfredo Pérez (River Plate) - 0
14 - Federico Edwards (Boca Juniors) - 0
15 - David Acevedo (Independiente) - 0
17 - José Ramos Delgado (Lanús) - 0
☆ Mediocampistas
5 - Néstor Rossi (River Plate) - 3
6 - José Varacka (Independiente) - 3
8 - Eliseo Prado (River Plate) - 1
16 - Eliseo Mouriño (Boca Juniors) - 0
19 - Ludovico Avio (Vélez Sarsfield) - 2 (1 gol)
☆ Delanteros
7 - Oreste Corbatta (Racing) - 3 (3 goles)
9 - Roberto Menéndez (River Plate) - 3 (1 gol)
10 - Alfredo Rojas (Lanús) - 1
11 - Ángel Labruna (River Plate) - 2
18 - Norberto Boggio (San Lorenzo de Almagro) - 1
20 - Ricardo Infante (Estudiantes de La Plata) - 0
21 - José Sanfilippo (San Lorenzo de Almagro) - 0
22 - Osvaldo Cruz (Independiente) - 2
☆ Entrenador
Guillermo Stábile


CHILE 1962
☆ Arqueros
1 - Antonio Roma (Boca Juniors) - 2
12 - Rogelio Domínguez (River Plate) - 1
☆ Defensores
2 - José Ramos Delgado (River Plate) - 1
3 - Silvio Marzolini (Boca Juniors) - 3
4 - Alberto Sainz (River Plate) - 2
6 - Raúl Páez (San Lorenzo de Almagro) - 2
14 - Alberto Mariotti (San Lorenzo de Almagro) - 0
15 - Rubén Navarro (Independiente) - 2 - ©
17 - Rafael Albrecht (Estudiantes de La Plata) - 0
18 - Vladislao Cap (River Plate) - 2
☆ Mediocampistas
5 - Federico Sacchi (Racing) - 3
13 - Oscar Rossi (San Lorenzo de Almagro) - 1
16 - Antonio Rattín (Boca Juniors) - 1
21 - Ramón Abeledo (Independiente) - 0
☆ Delanteros
7 - Héctor Facundo (San Lorenzo de Almagro) - 2 (1 gol)
8 - Martín Pando (River Plate) - 1
9 - Marcelo Pagani (River Plate) - 2
10 - José Sanfilippo (San Lorenzo de Almagro) - 2 (1 gol)
11 - Raúl Belén (Racing) - 2
19 - Rubén Sosa (Racing) - 1
20 - Juan Carlos Oleniak (Argentinos Juniors) - 2
22 - Alberto González (Boca Juniors) - 1
☆ Entrenador
Juan Carlos Lorenzo


INGLATERRA 1966
☆ Arqueros
1 - Antonio Roma (Boca Juniors) - 4
2 - Rolando Irusta (Lanús) - 0
3 - Hugo Gatti (River Plate) - 0
☆ Defensores
4 - Roberto Perfumo (Racing) - 4
5 - José Varacka (San Lorenzo de Almagro) - 0
6 - Oscar Calics (San Lorenzo de Almagro) - 1
7 - Silvio Marzolini (Boca Juniors) - 4
8 - Roberto Ferreiro (Independiente) - 4
9 - Carmelo Simeone (Boca Juniors) - 0
12 - Rafael Albrecht (San Lorenzo de Almagro) - 3
13 - Néstor López (Banfield) - 0
☆ Mediocampistas
10 - Antonio Rattín (Boca Juniors) - 4 - ©
11 - José Omar Pastoriza (Independiente) - 0
15 - Jorge Solari (River Plate) - 4
11 - Alberto González (Boca Juniors) - 4
17 - Juan Carlos Sarnari (River Plate) - 0
20 - Ermindo Onega (River Plate) - 4 (1 gol)
☆ Delanteros
14 - Mario Chaldú (San Lorenzo de Almagro) - 0
18 - Alfredo Rojas (Boca Juniors) - 0
19 - Luis Artime (Independiente) - 4 (3 goles)
21 - Oscar Más (River Plate) - 4
22 - Aníbal Tarabini (Independiente) - 0
☆ Entrenador
Juan Carlos Lorenzo


ALEMANIA FEDERAL 1974
☆ Arqueros
1 - Daniel Carnevali (Las Palmas, España) - 5
12 - Ubaldo Fillol (River Plate) - 1
21 - Miguel Santoro (Independiente) - 0
☆ Defensores
5 - Ángel Bargas (Nantes, Francia) - 3
7 - Jorge Carrascosa (Huracán) - 2
9 - Rubén Glaría (San Lorenzo de Almagro) - 3
14 - Roberto Perfumo (Cruzeiro, Brasil) - 4 - ©
16 - Francisco Sa (Independiente) - 5
19 - Néstor Togneri (Estudiantes de La Plata) - 0
20 - Enrique Wolff (River Plate) - 5
☆ Mediocampistas
6 - Miguel Brindisi (Huracán) - 4 (1 gol)
8 - Enrique Chazarrerta (San Lorenzo de Almagro) - 1
10 - Ramón Heredia (Atl. de Madrid, España) - 6 (1 gol)
15 - Aldo Poy (Rosario Central) - 0
18 - Roberto Telch (San Lorenzo de Almagro) - 5
☆ Delanteros
2 - Rubén Ayala (Atl. de Madrid, España) - 6 (1 gol)
3 - Carlos Babington (Huracán) - 5 (1 gol)
4 - Agustín Balbuena (Independiente) - 4
11 - René Houseman (Huracán) - 6 (3 goles)
13 - Mario Kempes (Rosario Central) - 6
17 - Carlos Squeo (Racing) - 2
22 - Héctor Yazalde (Sporting Lisboa, Portugal) - 3 (3 goles)
☆ Entrenador
Ladislao Cap (con José Varacka y Víctor Rodríguez)


ARGENTINA 1978
☆ Arqueros
3 - Héctor Baley (Huracán) - 0
5 - Ubaldo Fillol (River Plate) - 7
13 - Ricardo La Volpe (San Lorenzo de Almagro) - 0
☆ Defensores
7 - Luis Galván (Talleres) - 7
11 - Daniel Killer (Racing) - 0
15 - Jorge Mario Olguín (San Lorenzo de Almagro) - 7
17 - Miguel Oviedo (Talleres) - 1
18 - Rubén Pagnanini (Independiente) - 0
19 - Daniel Passarella (River Plate) - 7 (1 gol) - ©
20 - Alberto Tarantini (-libre-) - 7 (1 gol)
☆ Mediocampistas
1 - Norberto Alonso (River Plate) - 3
2 - Osvaldo Ardiles (Huracán) - 6
6 - Américo Gallego (Newell's Old Boys) - 7
8 - Rubén Galván (Independiente) - 0
12 - Omar Larrosa (Independiente) - 2
16 - Oscar Ortiz (River Plate) - 6
21 - José Daniel Valencia (Talleres) - 4
22 - Ricardo Villa (Racing) - 2
☆ Delanteros
4 - Daniel Bertoni (Independiente) - 6 (2 goles)
9 - René Houseman (Huracán) - 6 (1 gol)
10 - Mario Kempes (Valencia, España) - 7 (6 goles)
14 - Leopoldo Luque (River Plate) - 5 (4 goles)
☆ Entrenador
César Luis Menotti


ESPAÑA 1982
☆ Arqueros
2 - Héctor Baley (Talleres) - 0
7 - Ubaldo Fillol (River Plate) - 5
16 - Nery Pumpido (Vélez Sarsfield) - 0
☆ Defensores
8 - Luis Galván (Talleres) - 5
14 - Jorge Mario Olguín (Independiente) - 5
15 - Daniel Passarella (River Plate) - 5 (2 goles) - ©
18 - Alberto Tarantini (River Plate) - 5
19 - Enzo Trossero (Independiente) - 0
22 - José Van Tuyne (Millonarios, Colombia) - 0
☆ Mediocampistas
1 - Osvaldo Ardiles (Tottenham Hotspur, Inglaterra) - 5 (1 gol)
3 - Juan Barbas (Racing) - 2
9 - Américo Gallego (River Plate) - 4
10 - Diego Maradona (Barcelona, España) - 5 (2 goles)
12 - Patricio Hernández (Torino, Italia) - 0
13 - Julio Olarticoechea (River Plate) - 0
21 - José Daniel Valencia (Talleres) - 1
☆ Delanteros
4 - Daniel Bertoni (Fiorentina, Italia) - 5 (2 goles)
5 - Gabriel Calderón (Independiente) - 4
6 - Ramón Díaz (Napoli, Italia) - 4 (1 gol)
11 - Mario Kempes (River Plate) - 5
17 - Santiago Santamaría (Newell's Old Boys) - 2
20 - Jorge Valdano (Zaragoza, España) - 2
☆ Entrenador
César Luis Menotti


MÉXICO 1986
☆ Arqueros
15 - Luis Islas (Independiente) - 0
18 - Nery Pumpido (River Plate) - 7
22 - Héctor Zelada (América, México) - 0
☆ Defensores
5 - José Luis Brown (Dep. Español) - 7 (1 gol)
6 - Daniel Passarella (Fiorentina, Italia) - 0
8 - Néstor Clausen (Independiente) - 1
9 - José Luis Cuciuffo (Vélez Sarsfield) - 6
13 - Oscar Garré (Ferro Carril Oeste) - 4
19 - Oscar Ruggeri (River Plate) - 7 (1 gol)
☆ Mediocampistas
2 - Sergio Batista (Argentinos Juniors) - 7
3 - Ricardo Bochini (Independiente) - 1
4 - Claudio Borghi (Argentinos Juniors) - 2
10 - Diego Maradona (Napoli, Italia) - 7 (5 goles) - ©
12 - Héctor Enrique (River Plate) - 5
14 - Ricardo Giusti (Independiente) - 7
16 - Julio Olarticoechea (Boca Juniors) - 7
20 - Carlos Tapia (Boca Juniors) - 2
21 - Marcelo Trobbiani (Millonarios, Colombia) - 1
☆ Delanteros
1 - Sergio Almirón (Newell's Old Boys) - 0
7 - Jorge Burruchaga (Nantes, Francia) - 7 (2 goles)
11 - Jorge Valdano (Real Madrid, España) - 7 (4 goles)
17 - Pedro Pasculli (Lecce, Italia) - 2 (1 gol)
☆ Entrenador
Carlos Bilardo


ITALIA 1990
☆ Arqueros
1 - Nery Pumpido (Betis, España) - 2
12 - Sergio Goycochea (Millonarios, Colombia) - 6
22 - Fabián Cancelarich (Ferro Carril Oeste) - 0
1 - Ángel David Comizzo (River Plate) - 0*
☆ Defensores
5 - Edgardo Bauza (Veracruz, México) - 0
11 - Néstor Fabbri (Racing) - 1
13 - Néstor Lorenzo (Bari, Italia) - 3
15 - Pedro Monzón (Independiente) - 4 (1 gol)
17 - Roberto Sensini (Udinese, Italia) - 2
18 - José Serrizuela (River Plate) - 5
19 - Oscar Ruggeri (Real Madrid, España) - 5
20 - Juan Simón (Boca Juniors) - 7
☆ Mediocampistas
2 - Sergio Batista (River Plate) - 4
4 - José Basualdo (Stuttgart, Alemania) - 7
7 - Jorge Burruchaga (Nantes, Francia) - 7 (1 gol)
10 - Diego Maradona (Napoli, Italia) - 7 - ©
14 - Ricardo Giusti (Independiente) - 4
16 - Julio Olarticoechea (Racing) - 5
☆ Delanteros
3 - Abel Balbo (Udinese, Italia) - 11
6 - Gabriel Calderón (Paris Saint-Germain, Francia) - 5
8 - Claudio Caniggia (Atalanta, Italia) - 6 (2 goles)
9 - Gustavo Dezotti (Cremonese, Italia) - 3
21 - Pedro Troglio (Lazio, Italia) - 6 (1 gol)
☆ Entrenador
Carlos Bilardo


ESTADOS UNIDOS 1994
☆ Arqueros
1 - Sergio Goycochea (River Plate) - 0
12 - Luis Islas (Independiente) - 4
22 - Norberto Scoponi (Newell's Old Boys) - 0
☆ Defensores
2 - Sergio Vázquez (Universidad Católica, Chile) - 0
3 - José Chamot (Foggia, Italia) - 4
4 - Roberto Sensini (Parma, Italia) - 3
6 - Oscar Ruggeri (San Lorenzo de Almagro) - 4
13 - Fernando Cáceres (Zaragoza, España) - 4
15 - Jorge Borelli (Racing) - 0
16 - Hernán Díaz (River Plate) - 2
☆ Mediocampistas
5 - Fernando Redondo (Tenerife, España) - 4
8 - José Basualdo (Vélez Sarsfield) - 1
10 - Diego Maradona (Newell's Old Boys) - 2 (1 gol) - ©
14 - Diego Simeone (Sevilla, España) - 4
18 - Hugo Pérez (Independiente) - 0
20 - Leonardo Rodríguez (Borussia Dortmund, Alemania) - 1
21 - Alejandro Mancuso (Boca Juniors) - 2
☆ Delanteros
7 - Claudio Caniggia (Roma, Italia) - 3 (2 goles)
9 - Gabriel Batistuta (Fiorentina, Italia) - 4 (4 goles)
11 - Ramón Medina Bello (Yokohama Marinos, Japón) - 2
17 - Ariel Ortega (River Plate) - 3
19 - Abel Balbo (Roma, Italia) - 4 (1 gol)
☆ Entrenador
Alfio Basile


FRANCIA 1998
☆ Arqueros
1 - Carlos Roa (Mallorca, España) - 5
12 - Germán Burgos (River Plate) - 0
17 - Pablo Cavallero (Vélez Sarsfield) - 0
☆ Defensores
2 - Roberto Ayala (Napoli, Italia) - 5
3 - José Chamot (Lazio, Italia) - 4
4 - Mauricio Pineda (Udinese, Italia) - 3 (1 gol)
6 - Roberto Sensini (Parma, Italia) - 3
13 - Pablo Paz (Tenerife, España) - 1
14 - Nelson Vivas (Lugano, Suiza) - 4
22 - Javier Zanetti (Internazionale, Italia) - 5 (1 gol)
☆ Mediocampistas
5 - Matías Almeyda (Lazio, Italia) - 5
8 - Diego Simeone (Internazionale, Italia) - 5 - ©
10 - Ariel Ortega (Valencia, España) - 5 (2 goles)
11 - Juan Sebastián Verón (Sampdoria, Italia) - 4
15 - Leonardo Astrada (River Plate) - 0
16 - Sergio Berti (River Plate) - 2
20 - Marcelo Gallardo (River Plate) - 3
☆ Delanteros
7 - Claudio López (Valencia, España) - 5 (1 gol)
9 - Gabriel Batistuta (Fiorentina, Italia) - 5 (5 goles)
18 - Abel Balbo (Roma, Italia) - 2
19 - Hernán Crespo (Parma, Italia) - 1
21 - Marcelo Delgado (Racing) - 0
☆ Entrenador
Daniel Passarella


JAPÓN / COREA DEL SUR 2002
☆ Arqueros
1 - Germán Burgos (Atl. de Madrid, España) - 0
12 - Pablo Cavallero (Celta de Vigo, España) - 3
23 - Roberto Bonano (Barcelona, España) - 0
☆ Defensores
2 - Roberto Ayala (Valencia, España) - 0
3 - Juan Pablo Sorín (Cruzeiro, Brasil) - 3
4 - Mauricio Pochetino (Paris Saint-Germain, Francia) - 3
6 - Walter Samuel (Roma, Italia) - 3
13 - Diego Placente (Bayer Leverkusen, Alemania) - 2
22 - José Chamot (Milan, Italia) - 1
☆ Mediocampistas
5 - Matías Almeyda (Parma, Italia) - 1
8 - Javier Zanetti (Internazionale, Italia) - 3
10 - Ariel Ortega (River Plate) - N
11 - Juan Sebastián Verón (Manchester United, Inglaterra) - 3 - ©
14 - Diego Simeone (Lazio, Italia) - 2
15 - Claudio Husaín (River Plate) - 0
16 - Pablo Aimar (Valencia, España) - 3
18 - Cristian "Kily" González (Valencia, España) - 3
20 - Marcelo Gallardo (Monaco, Francia) - 0
☆ Delanteros
7 - Claudio López (Lazio, Italia) - 3
9 - Gabriel Batistuta (Roma, Italia) - 3 (1 gol)
17 - Gustavo López (Celta de Vigo, España) - 0
19 - Hernán Crespo (Lazio, Italia) - 3 (1 gol)
21 - Claudio Caniggia (Rangers, Escocia) - 0
☆ Entrenador
Marcelo Bielsa


ALEMANIA 2006
☆ Arqueros
1 - Roberto Abbondanzieri (Boca Juniors) - 5
12 - Leo Franco (Atl. de Madrid, España) - 1
23 - Oscar Ustari (Independiente) - 0
☆ Defensores
2 - Roberto Ayala (Valencia, España) - 5 (1 gol)
3 - Juan Pablo Sorín (Villarreal, España) - 4 - ©
4 - Fabricio Coloccini (La Coruña, España) - 2
6 - Gabriel Heinze (Manchester United, Inglaterra) - 4
15 - Gabriel Milito (Zaragoza, España) - 1
17 - Leandro Cufré (Roma, Italia) - 1
21 - Nicolás Burdisso (Internazionale, Italia) - 3
☆ Mediocampistas
5 - Esteban Cambiasso (Internazionale, Italia) - 5 (1 gol)
8 - Javier Mascherano (Corinthians, Brasil) - 5
10 - Juan Román Riquelme (Villarreal, España) - 5
13 - Lionel Scaloni (West Ham United, Inglaterra) - 1
16 - Pablo Aimar (Valencia, España) - 3
18 - Maximiliano Rodríguez (Atl. de Madrid, España) - 5 (3 goles)
22 - Lucho González (Porto, Portugal) - 3
☆ Delanteros
7 - Javier Saviola (Barcelona, España) - 3 (1 gol)
9 - Hernán Crespo (Chelsea, Inglaterra) - 4 (3 goles)
11 - Carlos Tevez (Corinthians, Brasil) - 4 (1 gol)
14 - Rodrigo Palacio (Boca Juniors) - 1
19 - Lionel Messi (Barcelona, España) - 3 (1 gol)
20 - Julio Cruz (Internazionale, Italia) - 2
☆ Entrenador
José Pekerman


SUDÁFRICA 2010
☆ Arqueros
1 - Diego Pozo (Colón, Santa Fe) - 0
21 - Mariano Andújar (Catania, Italia) - 0
22 - Sergio Romero (AZ Alkmaar, Holanda) - 5
☆ Defensores
2 - Martín Demichelis (Bayern München, Alemania) - 5 (1 gol)
3 - Clemente Rodríguez (Boca Juniors) - 1
4 - Nicolás Burdisso (Internazionale, Italia) - 5
6 - Gabriel Heinze (Olympique Marseille, Francia) - 4 (1 gol)
12 - Ariel Garcé (Colón, Santa Fe) - 0
13 - Walter Samuel (Internazionale, Italia) - 2
15 - Nicolás Otamendi (Vélez Sarsfield) - 3
☆ Mediocampistas
5 - Mario Bolatti (Fiorentina, Italia) - 2
7 - Ángel Di María (Benfica, Portugal) - 5
8 - Juan Sebastián Verón (Estudiantes de La Plata) - 3
14 - Javier Mascherano (Liverpool, Inglaterra) - 4 - ©
17 - Jonás Gutiérrez (Newcastle United, Inglaterra) - 3
20 - Maximiliano Rodríguez (Liverpool, Inglaterra) - 5
23 - Javier Pastore (Palermo, Italia) - 3
☆ Delanteros
9 - Gonzalo Higuaín (Real Madrid, España) - 4 (4 goles)
10 - Lionel Messi (Barcelona, España) - 5
11 - Carlos Tevez (Manchester City, Inglaterra) - 4 (2 goles)
16 - Sergio Agüero (Atl. de Madrid, España) - 3
18 - Martín Palermo (Boca Juniors) - 1 (1 gol)
19 - Diego Milito (Internazionale, Italia) - 2
☆ Entrenador
Diego Maradona


BRASIL 2014
☆ Arqueros
1 - Sergio Romero (Monaco, Francia) - 7
12 - Agustín Orión (Boca Juniors) - 0
21 - Mariano Andújar (Napoli, Italia) - 0
☆ Defensores
2 - Ezequiel Garay (Benfica, Portugal) - 7
3 - Hugo Campagnaro (Internazionale, Italia) - 1
4 - Pablo Zabaleta (Manchester City, Inglaterra) - 7
15 - Martín Demichelis (Manchester City, Inglaterra) - 3
16 - Marcos Rojo (Sporting Lisboa, Portugal) - 6 (1 gol)
17 - Federico Fernández (Napoli, Italia) - 4
23 - José Basanta (Monterrey, México) - 2
☆ Mediocampistas
5 - Fernando Gago (Boca Juniors) - 6
6 - Lucas Biglia (Lazio, Italia) - 7
7 - Ángel Di María (Real Madrid, España) - 5 (1 gol)
8 - Enzo Pérez (Benfica, Portugal) - 3
11 - Maximiliano Rodríguez (Newell's Old Boys) - 2
13 - Augusto Fernández (Celta de Vigo, España) - 0
14 - Javier Mascherano (Barcelona, España) - 7
19 - Ricardo Álvarez (Internazionale, Italia) - 1
☆ Delanteros
9 - Gonzalo Higuaín (Napoli, Italia) - 7 (1 gol)
10 - Lionel Messi (Barcelona, España) - 7 (4 goles) - ©
18 - Rodrigo Palacio (Internazionale, Italia) - 5
20 - Sergio Agüero (Manchester City, Inglaterra) - 5
22 - Ezequiel Lavezzi (Paris Saint-Germain, Francia) - 6
☆ Entrenador
Alejandro Sabella


RUSIA 2018
☆ Arqueros
1 - Nahuel Guzmán (Tigres UANL, México) - 0
12 - Franco Armani (River Plate) - 2
23 - Wilfredo Caballero (Chelsea, Inglaterra) - 2
☆ Defensores
2 - Gabriel Mercado (Sevilla, España) - 3 (1 gol)
3 - Nicolás Tagliafico (Ajax, Holanda) - 4
4 - Cristian Ansaldi (Torino, Italia) - 0
6 - Federico Fazio (Roma, Italia) - 1
8 - Marcos Acuña (Sporting Lisboa, Portugal) - 1
16 - Marcos Rojo (Manchester United, Inglaterra) - 3 (1 gol)
17 - Nicolás Otamendi (Manchester City, Inglaterra) - 4
☆ Mediocampistas
5 - Lucas Biglia (Milan, Italia) - 1
7 - Éver Banega (Sevilla, España) - 3
11 - Ángel Di María (Paris Saint-Germain, Francia) - 3 (1 gol)
13 - Maximiliano Meza (Independiente) - 4
14 - Javier Mascherano (Hebei China Fortune, China) - 4
15 - Enzo Pérez (River Plate) - 3
18 - Eduardo Salvio (Benfica, Portugal) - 2
20 - Giovani Lo Celso (Paris Saint-Germain, Francia) - 0
☆ Delanteros
9 - Gonzalo Higuaín (Juventus, Italia) - 3
10 - Lionel Messi (Barcelona, España) - 4 (1 gol) - ©
19 - Sergio Agüero (Manchester City, Inglaterra) - 4 (2 goles)
21 - Paulo Dybala (Juventus, Italia) - 1
22 - Cristian Pavón (Boca Juniors) - 4
☆ Entrenador
Jorge Sampaoli


QATAR 2022
☆ Arqueros
1 - Franco Armani (River Plate) - 0
12 - Gerónimo Rulli (Villarreal, España) - 0
23 - Emiliano Martínez (Aston Villa, Inglaterra) - 7
☆ Defensores
2 - Juan Foyth (Villarreal, España) - 1 
3 - Nicolás Tagliafico (Olympique Lyon, Francia) - 6
4 - Gonzalo Montiel (Sevilla, España) - 4
6 - Germán Pezzella (Betis, España) - 3
8 - Marcos Acuña (Sevilla, España) - 6
13 - Cristian Romero (Tottenham Hotspur, Inglaterra) - 7
19 - Nicolás Otamendi (Benfica, Portugal) - 7
25 - Lisandro Martínez (Manchester United, Inglaterra) - 5
26 - Nahuel Molina (Atl. de Madrid, España) - 7 (1 gol)
☆ Mediocampistas
5 - Leandro Paredes (Juventus, Italia) - 5 
7 - Rodrigo De Paul (Atl. de Madrid, España) - 7
11 - Ángel Di María (Juventus, Italia) - 5 (1 gol)
14 - Exequiel Palacios (Bayer Leverkusen, Alemania) - 3
16 - Thiago Almada (Atlanta United, Estados Unidos) - 1
17 - Alejandro Gómez (Sevilla, España) - 2
18 - Guido Rodríguez (Betis, España) - 1
20 - Alexis Mac Allister (Brighton, Inglaterra) - 6 (1 gol)
24 - Enzo Fernández (Benfica, Portugal) - 7 (1 gol)
☆ Delanteros
9 - Julián Álvarez (Manchester City, Inglaterra) - 4 (7 goles)
10 - Lionel Messi (Paris Saint-Germain) - 7 (7 goles) - ©
15 - Ángel Correa (Atlético de Madrid, España) - 1
21 - Paulo Dybala (Roma, Italia) - 2
22 - Lautaro Martínez (Internazionale, Italia) - 6
☆ Entrenador
Lionel Scaloni
Seguir a @arogeraldes

Los 26 campeones del mundo en Qatar 2022



APORTES DE CLUBES A LAS CONVOCATORIAS MUNDIALISTAS 

49 - River Plate
29 - Boca Juniors
28 - Independiente
18 - San Lorenzo de Almagro
17 - Racing
13 - Internazionale (Italia)
9 - Atlético de Madrid (España)
8 - Huracán
8 - Barcelona (España)
8 - Roma (Italia)
8 - Valencia (España)
7 - Lazio (Italia)
7 - Manchester City (Inglaterra)
7 - Napoli (Italia)
6 - Estudiantes de La Plata
6 - Talleres, Córdoba
6 - Vélez Sarsfield
6 - Newell's Old Boys
6 - Benfica (Portugal)
6 - Paris Saint-Germain (Francia)
6 - Sevilla (España)
5 - Lanús
5 - Estudiantil Porteño
5 - Fiorentina (Italia)
4 - Juventus (Italia)
4 - Manchester United (Inglaterra)
4 - Parma (Italia)
4 - Real Madrid (España)
4 - Villarreal (España)
3 - Argentinos Juniors
3 - Colón, Santa Fe
3 - Sportivo Buenos Aires
3 - Betis (España)
3 - Celta de Vigo (España)
3 - Millonarios, Colombia
3 - Nantes (Francia)
3 - Sporting Lisboa (Portugal)
3 - Udinese (Italia)
3 - Zaragoza (España)
2 - Banfield
2 - Barracas Central 
2 - Bayer Leverkusen (Alemania)
2 - Defensores de Belgrano
2 - Ferro Carril Oeste
2 - Rosario Central
2 - Unión, Santa Fe
2 - Chelsea (Inglaterra)
2 - Corinthians (Brasil)
2 - Cruzeiro (Brasil)
2 - Liverpool (Inglaterra)
2 - Milan (Italia)
2 - Monaco (Francia)
2 - Tenerife (España)
2 - Torino (Italia)
2 - Tottenham Hotspur (Inglaterra)
1 - Argentino de Quilmes 
1 - Aston Villa (Inglaterra)
1 - Central Norte, Tucumán
1 - Deportivo Español
1 - Dock Sud
1 - Gimnasia y Esgrima La Plata
1 - Gimnasia y Esgrima, Mendoza
1 - Godoy Cruz Antonio Tomba
1 - Sarmiento, Resistencia
1 - Sportivo Barracas
1 - Sportivo Desamparados, San Juan
1 - Talleres, Remedios de escalada
1 - Ajax (Holanda)
1 - Atalanta (Italia)
1 - Atlanta United (Estados Unidos)
1 - AZ Alkmaar (Holanda)
1 - América (México)
1 - Bari (Italia)
1 - Bayern München (Alemania)
1 - Borussia Dortmund (Alemania)
1 - Brighton (Inglaterra)
1 - Catania (Italia)
1 - Cremonese (Italia)
1 - Foggia (Italia)
1 - Glasgow Rangers (Escocia)
1 - Hebei China Fortune (China)
1 - La Coruña (España)
1 - Las Palmas (España)
1 - Lecce (Italia)
1 - Lugano (Suiza)
1 - Mallorca (España)
1 - Monterrey (México)
1 - Newcastle United (Inglaterra)
1 - Olympique Lyon (Francia)
1 - Olympique Marseille (Francia)
1 - Palermo (Italia)
1 - Porto (Portugal)
1 - Sampdoria (Italia)
1 - Stuttgart (Alemania)
1 - Tigres UANL (México)
1 - Universidad Católica (Chile)
1 - Veracruz (México)
1 - West Ham United (Inglaterra)
1 - Yokohama Marinos (Japón)
----
1 - libre

domingo, 14 de septiembre de 2025

Excusas para contar historias

Editorial de la revista Fox Sports, del diario El País, de Uruguay
Por PABLO ARO GERALDES
Febrero de 2008.

El fútbol es un juego. Parece una obviedad, pero en tiempos altamente mercantilizados vale refrescar el concepto. Y, en medio del deporte-espectáculo-negocio, lo primero sigue siendo el jugador. El jugador y sus emociones, sus sentimientos, sus sueños.

Hacia Ghana fueron los representantes de los principales clubes de Europa con valijas llenas de euros: la Copa Africana fue la vidriera de la mano de obra barata más impresionante del fútbol. Los pocos fenómenos africanos que todavía no pertenecían a un equipo del Viejo Continente ya tienen su futuro marcado al norte del Mediterráneo. Los dirigentes de los clubes poderosos son los mismos qu en dos años intentarán que su joven compra no sea convocada a la Selección para la próxima Copa Africana, con el pretexto de estar "poniendo en riesgo una inversión" en un continente subdesarrollado que no puede ofrecer las mejores condiciones sanitarias. El jugador como mercancía.

En esta edición dialogamos con Luis Suárez, el delantero que con 21 años recién cumplidos abre caminos para ilusiones futuras. Lejos del cassette que se ponen los futbolistas para hablar con la prensa, contó los momentos difíciles que atravesó en la adolescencia, cuando estuvo por dejar el fútbol, y cómo el apoyo de sus afectos derivó en la historia que hoy disfruta el Ajax y alegra el horizonte de La Celeste. El jugador desde su lado más humano.

También te presentamos a los países que todavía están fuera de la FIFA: pueblos no reconocidos, territorios que luchan por su independencia, naciones que buscan su autonomía... Mientras la política y la religión se convierten a veces en obstáculos para su determinación, el fútbol es para ellos un vehículo de igualdad, un lenguaje común con el resto del planeta. El jugador como grito de libertad.

Diferentes miradas sobre un concepto indiscutido: en el fútbol, como en cualquier otro deporte, se puede hablar de pases, de esfuerzos o victorias... Serán la excusa para contar historias.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Sarmiento y el fútbol


Domingo Faustino Sarmiento, polémico personaje de la historia argentina: escritor, maestro, periodista y político; presidente de la nación entre 1868 y 1874. Su nombre se reproduce en clubes de fútbol a lo largo de todo el país.

Por PABLO ARO GERALDES

El 15 de febrero de 1811 nacía en San Juan Faustino Valentín Quiroga Sarmiento, quien pasaría a la posteridad como Domingo Faustino Sarmiento. Ciudades, avenidas, pueblos, escuelas, barrios, plazas, teatros, ferrocarriles, partidos, calles, estadios, departamentos, hospitales, estaciones, boulevares llevan su nombre (y también la fecha de su muerte, el 11 de septiembre de 1888). Y, obviamente, no podían faltar los clubes de fútbol.

Algunas de estas instituciones escalaron alto y aparecieron en la elite del fútbol argentino. Otros, de barrios o pueblos pequeños levantan con orgullo la figura del "padre del aula".

Sarmiento, de Junín, protagonista de la Liga Profesional.

EL PRIMERO
Sarmiento, de Leones, Córdoba
El 1 de octubre de 1906 se fundó en Leones, en el departamento cordobés de Marcos Juárez, el Club Atlético Aeronáutico Biblioteca y Mutual Sarmiento. Conocido como "Sarmiento de Leones", disputa en Torneo Regional Federal Amateur. Está afiliado a la Liga de Bell Ville de primera División y sus buenas actuaciones en el desaparecido Torneo Argentino B lo hicieron ser partícipe de varias ediciones de la Copa Argentina, en la que enfrentó, entre otros a Talleres y Racing, dos grandes de la provincia mediterránea.

Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos... el apellido de Sarmiento se fue multiplicando en clubes creados en diferentes provincias argentinas hasta llegar, como no podía ser de otra manera, a su San Juan natal. Más de medio centenar de instituciones que compiten activamente en diferentes ligas de fútbol de toda la república homenajean al estadista.
Dos Sarmientos sanjuaninos: de Media Agua y de Zonda

En 1977 Sarmiento de Resistencia, Chaco, fue el primero que llegó con el nombre del prócer a los torneos organizados por la Asociación del Fútbol Argentino: fue en el Campeonato Nacional, Disputó el Grupo C, ganado por Talleres, de Córdoba, y en el que además participaron Racing, River Plate, Vélez Sarsfield, Platense, Colón (Santa Fe) y Gimnasia y Esgrima (Jujuy).
Sarmiento, de Resistencia, cuando ganó su paso al Nacional 1977

Algunos de los clubes argentinos que llevan el nombre del padre del aula:

Club Atlético Aeronáutico y Biblioteca Sarmiento (Leones, Córdoba)
Fundado el 1 de octubre de 1906

Club Atlético Sarmiento (La Banda, Santiago del Estero)
Fundado el 16 de abril de 1909

Club Atlético Sarmiento (Humboldt, Santa Fe)
Fundado el 11 de septiembre de 1909

Club Atlético Sarmiento (Villa María, Córdoba)
Fundado el 9 de noviembre de 1909

Sarmiento Football Club (Concordia, Entre Ríos)
Fundado el 16 de febrero de 1910

Club Atlético Sarmiento (Villaguay, Entre Ríos)
Fundado el 24 de abril de 1910

Club Atlético Sarmiento (Resistencia, Chaco)
Fundado el 24 de septiembre de 1910

Club Atlético Sarmiento (Junín, Bs. As.)
Fundado el 1 de abril de 1911

Club Atlético Sarmiento (Capitán Sarmiento, Bs. As.)
Fundado el 12 de junio de 1912

Club Atlético Sarmiento (San Fernando del Valle, Catamarca)
Fundado también el 12 de junio de 1912

Club Sarmiento (Pigüé, Saavedra, Bs. As.)
Fundado el 2 de septiembre de 1912

Club Atlético Sarmiento (Sarmiento, Córdoba)
Fundado el 31 de octubre de 1915

Club Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento (Etruria, Córdoba) 
Fundado el 20 de julio de 1916

Club Atlético y Biblioteca Sarmiento (Alejo Ledesma, Córdoba)
Fundado el 16 de agosto de 1916

Club Atlético y Biblioteca Sarmiento (Idiazabal, Córdoba)
Fundado el 12 de marzo de 1917

Club Sarmiento (Santiago Temple, Córdoba)
Fundado el 15 de abril de 1917

Club Deportivo Sarmiento (Vedia, Leandro N. Alem, Bs. As.)
Fundado el 15 de agosto de 1917

Centro Deportivo Sarmiento (Coronel Suárez, Bs. As.)
Fundado el 1 de julio de 1918

Club Atlético Sarmiento (Victoria, Entre Ríos)
Fundado el 9 de julio de 1919

Club Sarmiento Juventud Unida (Tilisarao, San Luis)
Fundado el 25 de septiembre de 1919

Club Atlético Sarmiento (Pueblo Italiano, Córdoba)
Fundado el 1 de octubre de 1919

Club Sportivo Sarmiento (Maggiolo, Santa Fe)
Fundado el 29 de enero de 1922

Club Atlético General Sarmiento (Villa Media Agua, San Juan)
Fundado el 24 de abril de 1922

Club Atlético Sarmiento (Ayacucho, Bs. As.)
Fundado el 14 de agosto de 1922

Club Domingo Faustino Sarmiento (Sarmiento, Las Colonias, Santa Fe)
Fundado el 13 de julio de 1924

Club Deportivo y Social Sarmiento (Gualeguaychú, Entre Ríos)
Fundado el 9 de agosto de 1925

Centro Atlético Sarmiento (Rawson, Chacabuco, Bs. As.)
Fundado el 26 de agosto de 1926

Club Sportivo Sarmiento (Germania, Gral. Pinto, Bs. As.)
4 de abril de 1927

Club Deportivo Sarmiento (Sarmiento, Chubut)
Fundado el 29 de septiembre de 1929

Club Sportivo Sarmiento (Zonda, San Juan)
Fundado el 11 de septiembre de 1931

Club Social y Deportivo Domingo Faustino Sarmiento (Dolores, Bs. As.)
Fundado el 22 de enero de 1936

Club Social Sarmiento (Margarita, Santa Fe)
Fundado el 25 de mayo de 1938

Club Atlético Sarmiento (Crespo, Entre Ríos)
Fundado el 17 de julio de 1939

Club Social y Deportivo Sarmiento (Villa Sarmiento, Córdoba)
Fundado el 6 de junio de 1940

Club Sportivo y Recreativo Sarmiento (Santo Tomé, Corrientes)
Fundado el 31 de diciembre de 1940

Club Atlético Deportivo Sarmiento (Cañada de Gómez, Santa Fe)
Fundado el 7 de abril de 1941

Arteaga Mutual Social y Biblioteca Popular Sarmiento (Arteaga, Santa Fe)
Fundado el 20 de agosto de 1942

Club Atlético Sarmiento (Roque Pérez, Bs. As.)
Fundado el 11 de septiembre de 1943

Club Social y Deportivo Sarmiento (Tapalqué, Bs. As.)
Fundado el 9 de julio de 1944

Club Atlético Domingo Faustino Sarmiento (Posadas, Misiones)
Fundado el 1 de abril de 1947

Club Atlético General Sarmiento (Media Agua, San Juan)
Fundado el 20 de octubre de 1947

Club Social y Deportivo Sarmiento (Florentino Ameghino, Bs. As.)
Fundado el 10 de octubre de 1949

Club Atlético Sarmiento (Coronel Vidal, Bs. As.)
Fundado el 10 de octubre de 1950

Club Juventud Sarmiento (Hasenkamp, Entre Ríos)
Fundado el 9 de julio de 1951

Club Atlético Ferrocarril Sarmiento (Villa Maza, Adolfo Alsina, Bs. As.)
Fundado el 1 de abril de 1952

Club Social y Deportivo Unidos en Sarmiento (San Antonio de Areco, Bs. As)
Fundado el 10 de octubre de 1953

Club Social y Deportivo Domingo F. Sarmiento (Santa Rosa, La Pampa)
Fundado el 17 de abril de 1955

Club Atlético Sarmiento (Gancedo, Chaco)
Fundado el 9 de julio de 1961

Club Social y Deportivo Sarmiento (Villa Carlos Paz, Córdoba)
Fundado el 26 de junio de 1963

Club Atlético Barrio Sarmiento (Juan José Castelli, Chaco)
Fundado el 4 de noviembre de 1973

Club Atlético Sarmiento (Garza, Santiago del Estero)
Fundado el 23 de noviembre de 1978

Club Atlético Defensores de Sarmiento (9 de Julio, Bs. As.)
Fundado el 21 de septiembre de 1982

Club Social y Deportivo Sarmiento (Zárate, Bs. As.)
Fundado el 29 de diciembre de 1986

Sarmiento Fútbol Club (Rosario, Santa Fe)
Fundado el 30 septiembre de 1991

Club Atlético Sarmiento (Gancedo, Chaco)
Fundado el 27 de diciembre de 1996

Sociedad de Fomento Capitán Sarmiento "SoFoCaSar"(Capitán Sarmiento, Bs. As.)
Fundado el 23 de febrero de 2009

Hay muchos más que se escapan a este recuento. Algunos no fueron consignados porque no se dedican al fútbol; otros porque no he reunido datos certeros sobre su fundación. En todo caso siempre es bienvenida una precisión, una corrección, etc, que ayude a completar este homenaje sarmientino.

1973 - El gol más triste de Chile

Hace 52 años, la selección trasandina tuvo que enfrentar a la Unión Soviética en un reprechaje para el Mundial Alemania '74. El golpe de Pinochet, las denuncias del Kremlin y un partido que nunca se jugó.

Artículo publicado originalmente en la revista Fox Sports, en octubre de 2008.
Por PABLO ARO GERALDES

El camino al primer Mundial de Alemania, el de 1974, estuvo lleno de imprevistos para la selección chilena: el grupo eliminatorio que integraba con Perú y Venezuela quedó reducido a un simple partido y revancha tras la deserción de los venezolanos. Un 2-0 abajo en Lima y el resultado inverso en Santiago obligaron a un tercer partido de desempate, en Montevideo. En el estadio Centenario el triunfo fue 2-1 para Chile, pero los pasajes para la Copa del Mundo no estaban listos aún, faltaba una escala poco conocida. El fixture preveía una instancia más para el ganador del grupo 3 sudamericano: debía enfrentar en un último repechaje al vencedor de la zona 9 europea.

Con los papeles en la mano, la amenaza tenía los colores de Francia, pero un empate inesperado de los galos ante la República de Irlanda en París dejó al equipo dirigido por Georges Boulogne en la obligación de vencer a la Unión Soviética en Moscú, pero el conjunto de la sigla CCCP en el pecho pegó fuerte y con el 2-0 hizo sonar el despertador en medio del sueño mundialista trasandino. La cita de los chilenos se programaba entonces para el 26 de septiembre de 1973, pero no en París, como imaginaban, sino en el Estadio Lenin de Moscú. Un país amigo. Con la mente puesta en el repechaje con los soviéticos, planearon una gira de preparación por Guatemala, El Salvador y México, que luego de varias escalas los llevaría a tierras rusas. La mano venía bien. Antes de partir golearon 5-0 a un combinado de Porto Alegre. La despedida se fijó para el 11 de septiembre a las 10 de la mañana, pero…

Chile vivía uno de los momentos más oscuros de su historia. El 11 de septiembre de aquel año la furia asesina de un general llamado Augusto Pinochet pisoteaba el mandato democrático del presidente Salvador Allende e imponía una de las dictaduras más crueles y sangrientas de la historia. Esa mañana, mientras el Palacio de la Moneda (sede del gobierno de Chile) ardía bajo los bombardeos y Allende moría intentando defender la voluntad popular, la selección chilena debía presentarse en el campo de entrenamiento de Juan Pinto Durán para ultimar detalles con vistas a la visita a Moscú. Esa práctica jamás llegó a realizarse. El lateral izquierdo Eduardo Herrera jugaba en Wanderers de Valparaíso y durante sus días en Santiago se hospedaba en el Hotel Carrera, a 100 metros del escenario del golpe de Estado. Él tiene fresca la memoria de esa mañana con olor a pólvora: “Al llegar al campo de entrenamiento el técnico Luis Álamos nos ordenó que volviéramos a casa. Pero yo tenía que llegar hasta el hotel y en el trayecto me detuvieron los militares una decena de veces: Me salvé de ser detenido porque tenía el bolso con la inscripción ‘Selección Chilena de Fútbol’”.

El fútbol del mundo siguió rodando normalmente en medio de dictadores y tiranos, de reyes despóticos y megalómanos con aires mesiánicos, incluso llegó a presenciar un Mundial en plena dictadura argentina, pero en aquel 1973 la Guerra Fría disparó un misil que dio de lleno en la pelota.

Durante el gobierno socialista de Allende, Chile mantuvo estrechas relaciones con el Kremlin y todo el bloque soviético. Con la irrupción de Pinochet y su dictadura apoyada desde los Estados Unidos el escenario se dio vuelta: once días después del golpe, la Unión Soviética rompió relaciones diplomáticas con Chile, le ordenó a su personal diplomático que regresara al país y decretó el cierre de la embajada chilena en Moscú.

Víctor Jara y Pablo Neruda
Al márgen de la cordillera todo era dolor y desconcierto. Tres días después del golpe era asesinado el cantautor Víctor Jara, una de las voces representativas de los trabajadores chilenos. Más lágrimas siguieron cayendo cuando el 23 de septiembre el poeta Pablo Neruda se murió rodeado de otras muertes y desapariciones, víctima de un cáncer que no le dio tregua. Y lo enterraron en soledad, sin sus amigos ni sus camaradas del Partido Comunista, todos perseguidos, en una tumba del cementerio General de Santiago, lejos de su amada playa de Isla Negra y su Premio Nobel de literatura.
El fútbol era lo de menos por entonces, pero la Selección Chilena conducida por Álamos debía volar hacia Moscú para cumplir su compromiso eliminatorio en medio de un clima sumamente hostil. Jugadores como Carlos Caszely y Leonardo Véliz, puntales del equipo y muy identificados con el gobierno socialista, temían por la suerte de sus familiares mientras ellos estuvieran de viaje.

El encuentro corría riesgo de no jugarse porque la dictadura decretó que no se podía abandonar el país. La Federación de Fútbol de Chile debía acatar la medida, pero el médico de la Selección, Dr. Jacobo Helo, resultó ser una influencia decisiva para que los chilenos pudiesen jugar en terreno moscovita: era medico personal del general Gustavo Leigh, Jefe de la Fuerza Aérea, y convenció al alto mando militar de que la participación del equipo favorecería la imagen internacional del gobierno militar. Finalmente, la Junta permitió el viaje, vía Buenos Aires. El largo sufrimiento comenzaba para muchos de los jugadores, amenazados. Les advirtieron sin eufemismos: “Si hablan, sus familias sufrirán las consecuencias”. El vuelo hizo escalas en Sao Paulo, Río de Janeiro y Panamá hasta que finalmente llegó a México. Una victoria 2-1 ante los aztecas sirvió como un relax para afrontar el siguiente tramo hacia Suiza (triunfo sobre el Xamax Neuchatel) y finalmente poner rumbo a Moscú.

El clima era terriblemente hostil. Antes de subir al último avión, los jugadores chilenos sintieron el miedo en carne propia cuando les advirtieron que si ingresaban a la URSS serían tomados como rehenes para cambiarlos por presos políticos de Chile.

Ya en Rusia, todo se agravó en la víspera del match, cuando el gobierno de los Estados Unidos reconoció oficialmente a la Junta Militar chilena. Para los rusos, el enemigo estaba de visita y buscaron hacerlo notar. Apenas llegados al aeropuerto Sheremetyevo, Caszely y Figueroa fueron retenidos algunas horas “por diferencias en las fotos de sus pasaportes”. Eran sólo jugadores de fútbol, pero para los soviéticos eran los representantes del país que derrocó al gobierno socialista.

Y así fue que el 26 de septiembre, a sólo dos semanas del golpe en Chile, casi 60 mil personas en el Estadio Lenin presenciaron un pálido cero a cero en medio de un frío inusual para el otoño que recién comenzaba: 5 grados bajo cero. 
Chile formó con Olivares - Machuca, Figueroa, Quintano, Arias - Rodríguez, Páez, Valdés - Ahumada, Véliz y Caszely.

La actuación del central Alberto Quintano hizo posible el empate sin goles, acciones que no pudieron verse desde Chile porque el encuentro no fue televisado. Se aseguraba que Elías Figueroa, el otro central, había descollado en terreno ruso, pero Juan Machuca, entonces lateral derecho, lo desmintió en una nota con El Mercurio: “Ese partido no fue heroico. Fue un bodrio de malo; le pongo un cero. Pero fue un duelo normal. Chile no pegó como se dice (...) a Elías lo respeto, pero es ególatra. Pareciera que jugó solo. La figura fue el arquero Olivares: hizo tanto tiempo que nos ayudó a empatar”.
Más allá de polémicas en la interna del plantel, hubo algo más que la gran tarea defensiva: Hugo Gasc, el único periodista chileno que estuvo en Moscú, contó alguna vez: "Por suerte el árbitro era un anticomunista rabioso. Junto a Francisco Fluxá, el presidente de la delegación, lo habíamos convencido de que no nos podía dejar perder en Moscú, y la verdad es que su arbitraje nos ayudó bastante". Igualmente, las actuaciones defensivas hicieron posible la igualdad y le pintaron a los chilenos un alentador panorama para la revancha en Santiago, pactada para el 21 de noviembre, en el Estadio Nacional de Santiago. Pero...


Otra vez “pero”. En el barrio de Ñuñoa, el Estadio Nacional se había convertido en algo más que el escenario de encuentros deportivos. Aunque la mayoría de los chilenos lo ignoraba (por censura de algunos medios y complicidad de otros) en las tribunas blancas, los militares habían montado un insospechado campo de concentración. El testimonio de Felipe Agüero, quien fuera prisionero allí, hiela la sangre: "Las salas de tortura bajo la marquesina, las lúgubres formaciones de prisioneros regresando del velódromo, los túneles malolientes camino a las sesiones de electricidad, los ancianos tropezando a golpes de culata por las graderías, todo aquí aludía al Infierno del Dante. El descenso a cavidades cada vez más profundas de horror y maldad, que nunca tocaba fondo. Aquí Chile conectó por primera vez con su propio infierno".

Gregorio Mena Barrales era Gobernador de la localidad de Puente Alto –vecina a Santiago– por el partido socialista cuando fue detenido y trasladado al Estadio. Años después él relató: “Todos los días dejaban libres a veinte, cincuenta personas... Los llamaban por los altavoces. Los encuestaban. Les obligaban a firmar un documento declarando ‘no haber recibido malos tratos en el Estadio’ (aunque algunos aún lucieran muestras de las torturas y los golpes). Todos firmaban, era el precio que había que pagar. Muchos volvieron a caer (nadie es libre en una dictadura y menos en una como la chilena). La mayoría de ellos se incorporaba a la lucha clandestina. Todos esperábamos oír nuestro nombre alguna vez en las ‘Listas de Libertad’, era lógico y legítimo. No éramos culpables de otra cosa que la de ser defensores de legitimidad constitucional. Sin embargo cerca de mil quinientos nunca fuimos llamados.
Con el correr de los días las graderías se fueron despoblando: muchos libres, otros asesinados en las noches y un par de suicidas...".


Y el partido no empezaba...
En medio del tormento, los militares cuidaban con tanta dedicación a sus prisioneros como al campo de juego. “El match de fútbol con la Unión Soviética debía realizarse allí, por ello cuidaban el césped con más cariño que el que le daban a una ametralladora”, destacó Mena Barrales, mientras recordaba que esa comisión de la FIFA y de la Federación de Fútbol de Chile “visitó el campo, se paseó por la cancha, miró con ojos lejanos a los presos y se fue dejando un dictamen: ‘En el estadio se podía jugar’”.

Conscientes del uso que le daban los militares al Estadio Nacional, en un momento las autoridades del fútbol chileno le propusieron al gobierno de Pinochet jugar la revancha en el Sausalito, de Viña del Mar, pero la Junta insistió con que debía jugarse en el Nacional, para mostrarle al mundo una cara pacífica de Chile. Francisco Fluxá era presidente de la Asociación Central de Fútbol (ACF) desde febrero de 1973 y le contó en los años noventa al diario La Tercera que “entonces, los militares nos dijeron que no teníamos que decir que el Estadio Nacional era un ‘centro de tránsito, donde se identificaba a la gente que no tenía documentos’. Y para evitar problemas, propusimos el Sausalito como alternativa. Me comuniqué con el general Leigh y me explicó que ‘por órdenes de arriba no se puede en Sausalito: se juega en el Nacional o no se juega’”.
Sí, esta comitiva (integrada por el vicepresidente Abilio D’Almeida, brasileño, y el secretario general Helmuth Kaeser, suizo) visitó Chile el 24 de octubre y se quedó 48 horas en Santiago. Los militares limpiaron con esmero todo rastro de sangre, todo vestigio de tortura, aunque es muy probable que, amparados por su impunidad, hayan dejado algunos detenidos a la vista, sabiendo que la FIFA no sospecharía de esas personas.

Los inspectores visitaron el estadio en el que permanecían aún unos 7 mil detenidos. Recorrieron el césped de Ñuñoa, bromearon entre ellos y terminaron su pantomima. Finalmente, estos emisarios ofrecieron una conferencia de prensa con el ministro de defensa, almirante Patricio Carvajal, a quien le obsequiaron un traba-corbata y un prendedor de oro con el logo de FIFA: “El informe que elevaremos a nuestras autoridades será el reflejo de lo que vimos: tranquilidad total”. El emisario brasileño se permitió aconsejar a los usurpadores del poder: “No se inquieten por la campaña periodística internacional contra Chile. A Brasil le sucedió lo mismo, pronto va a pasar”.

La carcajada insolente del brasileño Abilio D'Almeida.
La inspección de la FIFA no vio ni quiso ver lo que ocurría en el Estadio Nacional.


La FIFA había dado el OK. Pero claro, les habían ocultado el horror. “Después supimos que mientras estaba la gente de la FIFA en el estadio, varias decenas de detenidos fueron encerrados en pequeños camarines, con el fin de ocultarlos. Pero lo importante para nosotros era que el Nacional pasara la revisión”, decía casi treinta años después el ex dirigente Fluxá, quien como única autocrítica aceptó que en el afán de ir al mundial se cometieron actos “éticamente cuestionables”“Ahora pienso que no fue ético negar que en el Estadio Nacional había detenidos, pero en ese momento lo único que pensábamos era en llegar al Mundial de Alemania”, concluyó.

Sí, a pesar de todo el dolor, y de los reclamos soviéticos ante la FIFA (inclusive Bulgaria, Polonia y la Alemania Oriental amenazaron con boicotear el Mundial, cosa que finalmente no hicieron), Ñuñoa esperaba el repechaje para la Copa del Mundo Alemania 74. Pero...

Los soviéticos se negaron a viajar a Santiago, en un manifiesto repudio al régimen de Pinochet. Uno de los integrantes de aquel equipo soviético era el ucraniano Oleg Blokhin, quien no tiene buenos recuerdos de aquella eliminatoria: “Estuve presente en el 0-0 jugado en Moscú. Pero hablamos con el plantel y decidimos no jugar la revancha. No quisimos hacerlo porque estaba Pinochet en el gobierno. Para nosotros era peligroso viajar a Chile y le llevamos nuestra preocupación a la federación de fútbol. Al final se decidió abandonar la eliminatoria”. El Kremlin apoyó la decisión. Blokhin fue hasta 2006 diputado por el partido socialdemócrata de Ucrania a la vez que dirigió a la Selección nacional en Alemania 2006. Volvió a comandar el conjunto nacional en 2011-12, y luego fue entrenador del Dynamo de Kiev hasta 2014, en su último trabajo al frente de un equipo.

La Federación de Fútbol de la Unión Soviética divulgó un comunicado para explicarle al mundo que no disputarían un match allí donde miles de supuestos opositores al régimen de Pinochet habían sido torturados y asesinados: “por consideraciones morales los deportistas soviéticos no pueden en este momento jugar en el estadio de Santiago, salpicado con la sangre de los patriotas chilenos (...) La Unión Soviética hace una resuelta protesta y declara que en las actuales condiciones, cuando la FIFA, obrando contra los dictados del sentido común, permite que los reaccionarios chilenos le lleven de la mano, tiene que negarse a participar en el partido de eliminación en suelo chileno y responsabiliza por el hecho a la administración de la FIFA”, explicaba la nota difundida a través de la agencia UPI.

Ante esta negativa, un integrante del Comité Ejecutivo de la FIFA se animó a vociferar: “Si Granatkin (presidente de la federación soviética) dice que el Estadio Nacional está ocupado con detenidos, yo saco una carta en la cual el Gobierno de Chile asegura que varios días antes del 21 de noviembre ese escenario estará a disposición del fútbol”. No les importaba nada, ni la sangre, ni la tortura, ni la muerte. La farsa debía continuar.

La noticia de la suspensión del partido llegó a la selección chilena en la medianoche previa al encuentro. El delantero Carlos Caszely hoy lo recuerda: “Esperábamos en la concentración de Juan Pinto Durán cuando nos comunicaron que los soviéticos no vendrían. Todo aquello, para quienes estábamos comprometidos con la libertad era de una tristeza terrible. Los familiares de los desaparecidos se me acercaban y me pedían: ‘Chino, tu que estarás en el estadio, por favor, averíguate si está mi hijo, o mi compañero de la universidad”.

El delantero Leonardo Véliz tiene memorias horribles de aquella tarde del 21 de noviembre. “Fue escalofriante. Creo que aún había rastros de lo que había acontecido en los vestuarios y fue algo muy difícil de asumir”, recordó 30 años más tarde.

Desde fines de octubre ya no quedaban detenidos bajo los graderíos del estadio. A la hora señalada, Chile y el árbitro local Rafael Hormazábal salieron al campo de juego. Era puro formalismo, para obtener el paso al mundial por descalificación de los soviéticos. La parodia se completó con una banda de Carabineros tocando el himno chileno mientras se izaba la bandera nacional.

Los jugadores de rojo –qué paradoja– sacaron del medio y trotaron torpemente pasándose la pelota ante un arco vacío. Hasta que Francisco Valdés, el Chamaco, llegó a la línea y esperó a que los fotógrafos enfocasen bien para empujarla de derecha. Tremenda payasada tenía un objetivo: Chile estaría en el Mundial Alemania ’74. Para otros, se trataba de una victoria del régimen pinochetista sobre el comunismo soviético.

Después, para entretener a las 18.000 personas que habían comprado su ticket, se improvisó un amistoso ante Santos de Brasil, que estaba en Chile. En vez de festejar la clasificación a la Copa del Mundo, se volvieron a casa con la amargura de un 0-5 humillante.
Igual, Chile tuvo que esperar hasta el 5 de enero de 1974. Ese día la FIFA aprobó su participación en la Copa.

Entre el público que había ido a ver Chile-Unión Soviética estaba Mena Barrales, que volvía al estadio, ahora sin cadenas ni mordazas. “Fuimos los espectadores más ‘fanáticos’. Esperamos sentados, a la fuerza, un partido que nunca se efectuó".


La Selección Chilena participó en el Mundial de Alemania y se despidió sin ganar ningún partido. Tampoco consiguió victorias en sus dos participaciones siguientes, España ’82 y Francia ’98.
En enero de 1998, en su hogar adoptivo de Austria, Mena Barrales esperaba la Copa del Mundo de Francia. Imaginaba viajar a Saint-Etienne para ver Chile-Austria, sus tierras queridas. Pero la muerte, la misma que esquivó bajo las gradas del Estadio Nacional, esta vez se acordó de él. Ya no existían la Unión Soviética ni la Guerra Fría.
La dictadura de Augusto Pinochet se prolongó hasta el 11 de marzo de 1990.