lunes, 10 de noviembre de 2025

Boca-River: Un siglo de Superclásicos

Un repaso a los hitos del derby argentino: récords de presencias, goles y nombres que están en la historia.

Artículo publicado en ESPN Magazine, en agosto de 2013. (Datos actualizados al 10 de noviembre de 2025)
Por PABLO ARO GERALDES

"Numerosa concurrencia asistió ayer por la tarde a la cancha del Club Atlético Racing, en Avellaneda, a presenciar el partido oficial, que por el campeonato de primera división de la Asociación Argentina de Football, jugaron los primeros cuadros de los clubes River Plate y Boca Juniors", comenzaba su crónica el diario La Prensa, reseñando el partido del 24 de agosto de 1913, sin informar el resultado. Nadie lo sabía, claro, pero era un acontecimiento histórico, que marcaría parte de la cultura del ser nacional.

Era la primera vez que se enfrentaban en Primera División los vecinos de La Boca y River se impuso por 2-1, con goles de Cándido García y Antonio Ameal Pereyra. Marcos Mayer anotó para Boca Juniors. Al final, varios jugadores se tomaron a golpes de puño y una gresca entre hinchadas terminó con una bandera xeneize consumida por el fuego. Un violento bautismo que marcó para siempre la rivalidad. Quien ganara el clásico sería el “dueño” del barrio y algo más. Pronto el clásico trascendió a La Boca; se extendió por toda Buenos Aires y se conoció en toda la Argentina.

La primera victoria xeneize llegó el 18 de agosto de 1918, también en la cancha de Racing: Enrique Brichetto anotó el único gol a los 7' del segundo tiempo.

Más de un siglo transcurrió desde entonces. El historial marca 390 partidos, con 139 victorias para Boca, 129 para River y 122 empates. Aquel gol de Cándido García fue el primero de 467 gritos riverplatenses, hasta el último, de Sebastián Driussi. De todos modos, la ventaja en este rubro es de los primos: 504 goles azul y oro, contando hasta el último, de Miguel Merentiel.

Durante el amateurismo se enfrentaron en 13 ocasiones, con 5 triunfos de River, 3 de Boca y 5 empates. Sin embargo, en ese período de 1913 a 1930, Boca marcó más goles: 18 a 16.
Desde que empezó la era profesional en la Argentina, en 1931, jugaron 217 partidos por torneos organizados por la AFA: Boca ganó 78, River 71 e igualaron 68. El saldo de goles es de 289-276 a favor de los xeneizes.

Por la Copa Libertadores se cruzaron 28 veces, con 11 victorias de Boca, 9 de River y 8 empates (uno de ellos, en 2015, suspendido antes de empezar el ST, iban 0-0). En los arcos, Boca marcó 32 y River 26. En la Copa Sudamericana se cruzaron en 2014, con un empate 0-0 y una victoria de River 1-0. Otra Copa oficial que los puso frente a frente fue la Supercopa Sudamericana 1994 con dos empates (0-0 y 1-1, Boca se impuso por penales para avanzar a semifinales).

El recuento de los 265 partidos oficiales arroja entonces 93 victorias de Boca Juniors, 88 de River Plate y 84 empates (con 341 goles de Boca y 323 de River).

Por último, jugaron 124 amistosos (y a veces no tanto): Boca ganó 46, River 41 y salieron igualados en 37. En este ítem Boca también aventaja en el saldo goleador: 163-145.

Diez de los once de River Plate que ganaron el primer clásico oficial, en 1913.

Un dato: en partidos oficiales a Boca Juniors le concedieron 37 penales y a River Plate 46.


LOS RÉCORDS DEL SUPERCLÁSICO

MÁXIMO GOLEADOR DE BOCA JUNIORS
Con 10 goles en 7 Superclásicos disputados entre 1960 y 1964, el brasileño Paulo Valentim tiene el honor de ser el jugador de Boca que más le marcó a River.
Le siguen en la lista: Martín Palermo (9), Hugo Curioni y Osvaldo Potente (7), Francisco Varallo, Alfredo Rojas y Diego Latorre (6).

MÁXIMO GOLEADOR DE RIVER PLATE
Con 16 tantos en Superclásicos jugados entre 1939 y 1956, Ángel Labruna sigue siendo el delantero de River con más anotaciones frente Boca y también el máximo artillero de la historia de este partido.
Detrás de él aparecen: Oscar Mas (12 goles), Carlos Morete (9), Norberto Alonso y Félix Loustau (ambos con 6).

RÉCORD DE PRESENCIAS CON BOCA JUNIORS
Con 37 Superclásicos disputados entre 1960 y 1972, el lateral izquierdo Silvio Marzolini es quien más veces enfrentó a River con la camiseta azul y amarilla.
En su saldo personal registra 14 victorias, 14 empates y 9 derrotas. No marcó goles.

RÉCORD DE PRESENCIAS CON RIVER PLATE
El volante central Reinaldo Merlo jugó 42 Superclásicos entre 1969 y 1983 y es quien que más veces enfrentó a Boca con la banda roja y quien registra mayor cantidad de presencias en la historia del clásico.
Ganó 15, empató 14 y perdió 13. No hizo goles.

RÉCORD DE GOLES
El 15 de octubre de 1972, por la primera fecha del Torneo Nacional, River venció a Boca 5-4 en el Superclásico con más goles de la historia: nueve. River hizo de local en el estadio de Vélez Sarsfield.
Los goles de River fueron de Ernesto Mastrangelo (1’), Oscar Mas (9’, 57’) y Carlos Morete (62’, 90’). Para Boca marcaron Hugo Curioni (24’), Ramón Mané Ponce (42’) y Osvaldo Potente (45’, 51’).

MÁXIMA GOLEADA XENEIZE
El 23 de diciembre de 1928, Boca superó a River 6-0 en su vieja cancha de madera, redondeando la mayor goleada de la historia del Superclásico.
Los tantos los marcaron Domingo Tarasconi (3’, 40’), Esteban Kuko (30’, 55’) y Roberto Cherro (70’, 82’).

MÁXIMA GOLEADA MILLONARIA
El 19 de octubre de 1941, River logró su mayor victoria sobre Boca, cuando lo venció 5-1.
Los goles fueron obra de Ángel Labruna (11’), José Manuel Moreno (39’), Aristóbulo Deambrosi (43’, 56’) y Adolfo Pedernera (75’). Mario Boyé (89’) descontó para Boca.

EL GOL MÁS RÁPIDO
El 5 de mayo de 2013, Manuel Lanzini marcó para River el gol más tempranero de la historia del Superclásico, cuando el cronómetro marcaba apenas 43 segundos de juego, en La Bombonera.
Superó al que el 15 de abril de 2007 había anotado Pablo Ledesma, a los 49 segundos.

MAYOR RACHA INVICTA
Después de caer 0-3 el 11 de noviembre de 1994, Boca Juniors hilvanó una serie de 9 partidos sin derrotas ante River Plate. Comenzó el 18 de junio de 1995 con un 4-2 en el Monumental y la extendió hasta el 9 de mayo de 1999, cuando se impuso 2-1 en La Bombonera.
Volvió a perder el 17 de octubre de 1999.


* Se computan partidos oficiales.



sábado, 8 de noviembre de 2025

Los entrenadores campeones del fútbol argentino


Desde que comenzó el profesionalismo, en 1931, estos son todos los entrenadores que consiguieron títulos de liga de primera división, copas nacionales e internacionales (con clubes argentinos).

LIGAS

7 títulos
Ángel Labruna: 1971-N, 1975-M, 1975-N, 1977-M, 1979-M, 1979-N, 1980-M
Carlos Bianchi: 1993-C, 1995-A, 1996-C, 1998-A, 1999-C, 2000-A, 2003-A
Ramón Díaz: 1996-A, 1997-C, 1997-A, 1999-A, 2002-C, 2007-C, 2014-F

6 títulos
José María Minella: 1947, 1952, 1953, 1955, 1956, 1957

4 títulos
Juan Carlos Lorenzo: 1972-M, 1972-N, 1976-M, 1976-N
Américo Gallego: 1994-A, 2000-C, 2002-A, 2004-A
Ricardo Gareca: 2009-C, 2011-C, 2012-I, 2012-13

3 títulos
Mario Fortunato: 1931, 1934, 1935
Emérico Hirschl: 1936-CC, 1936-CO, 1937
Guillermo Stábile: 1949, 1950, 1951
Manuel Giúdice: 1963, 1968-N, 1970-M
Carlos Timoteo Griguol: 1973-N, 1982-N, 1984-N
José Omar Pastoriza: 1977-N, 1978-N, 1983-M
José Yudica: 1978-M, 1985-N, 1987-88
Daniel Passarella: 1989-90, 1991-A, 1993-A
Marcelo Bielsa: 1990-91, 1992-C, 1998-C

2 títulos
Guillermo Ronzoni: 1938, 1939
Renato Cesarini: 1941, 1942
Alfredo Garasini: 1943, 1944
Osvaldo Zubeldía: 1967-M, 1974-N
Alfredo Di Stéfano 2 1969-N, 1981-N
Ángel Tulio Zof: 1980-N, 1986-87
Héctor Veira: 1985-86, 1995-C
Manuel Pellegrini: 2001-C, 2003-C
Alfio Basile: 2005-A, 2006-C
Diego Simeone: 2006-A, 2008-C
Julio César Falcioni: 2009-A, 2011-A
Guillermo Barros Schelotto: 2016-17, 2017-18
Gustavo Alfaro: 2012-C, 2019/20 (*)
Miguel Ángel Russo: 2005-C, 2019/20 (*)

1 título
Víctor Caamaño: 1932
Atilio Giuliano: 1933
José Fossa: 1936-CH
Enrique Sobral: 1940
Carlos Peucelle: 1945
Diego García: 1946
Fernando Bello – Miguel Ángel Glaría: 1948
Ernesto Lazzatti: 1954
José Della Torre: 1958
José Barreiro: 1959
Roberto Sbarra: 1960
Saúl Ongaro: 1961
José D'Amico: 1962
Adolfo Pedernera: 1964
Néstor Raúl Rossi: 1965
Juan José Pizzuti: 1966
Osvaldo Brandão: 1967-N
Elba de Pádua Lima “Tim”: 1968-M
Argentino Geronazzo - Francisco Pizarro: 1969-M
José María Silvero: 1970-N
Vladislao Cap: 1971-M
César Luis Menotti: 1973-M
Juan Carlos Montes: 1974-M
Silvio Marzolini: 1981-M
Carlos Bilardo: 1982-N
Eduardo Manera: 1983-N
Roberto Saporiti: 1984-M
Jorge Solari: 1988-89
Óscar Washington Tabárez: 1992-A
Miguel Ángel Brindisi: 1994-C
Reinaldo Merlo: 2001-A
Leonardo Astrada: 2004-C
Ramón Cabrero: 2007-A
Carlos Ischia: 2008-A
Claudio Borghi: 2010-C
Alejandro Sabella: 2010-A
Gerardo Martino: 2013-F
Juan Antonio Pizzi: 2013-I
Diego Cocca: 2014
Rodolfo Arruabarrena: 2015
Jorge Almirón: 2016
Eduardo Coudet: 2018/19
Marcelo Gallardo: 2021
Hugo Ibarra: 2022
Martín Demichelis: 2023
Gustavo Quinteros: 2024
Favio Orsi y Sergio Gómez: 2025-A

M: Metropolitano
N: Nacional
A: Apertura
C: Clausura
I: Inicial
F: Final



***************************************************


COPAS NACIONALES

6 títulos
Marcelo Gallardo: 2015/16-CA, 2016/17-CA, 2017-SA, 2019-CA, 2019 SA, 2021-TC

4 títulos
Eduardo Domínguez:  2021-CLP, 2023-CA, 2024-CLP, 2024-TC

3 títulos
Gustavo Alfaro: 2012-SA, 2012/13-CA, 2018-SA

2 títulos
Néstor Apuzzo: 2013/14-CA, 2014-SA
Jorge Almirón: 2016-C200, 2016-SA
Sebastián Battaglia: 2021-CA, 2022-CLP
Miguel Ángel Russo: 2020-CDM, 2023-CLP
Martín Demichelis: 2023-TC, 2023-SA

1 título
György Orth: 1943-CR
Roberto Santillán: 1944-CR
Alberto Zozaya: 1945-CR
Victorio Spinetto – Juan Carlos Fonda – Manuel Giúdice: 1958-CS
Alfredo Di Stéfano: 1969-CA
Carlos Ramaciotti y Edgardo Sbrissa – Roberto Perfumo: 1993-C100
Julio César Falcioni: 2011/12-CA
José Oscar Flores: 2013-SA
Rodolfo Arruabarrena: 2014/15-CA
Pablo Guede: 2015-SA
Edgardo Bauza: 2018-CA
Néstor Gorosito: 2019-CSL
Eduardo Coudet: 2019-TC
Facundo Sava: 2022-CA
Fernando Gago: 2022-TC
Hubo Ibarra: 2022-SA
Omar de Felippe: 2024-CA
Guillermo Barros Schelotto: 2024-SA
Alfredo Berti: 2025-CA

CR: Copa República
CS: Copa Suecia
CA: Copa Argentina

C100: Copa Centenario de la AFA
C200: Copa Bicentenario de la Independencia
SA: Supercopa Argentina
CSL: Copa de la Superliga
TC: Trofeo de Campeones
DCM: Copa Diego Maradona
CLP: Copa de la Liga Profesional

***************************************************


COPAS INTERNACIONALES

8 títulos
Carlos Bianchi: 1994-CL, 1994-CI, 1996-CIA, 2000-CL, 2000-CI, 2001-CL, 2003-CL, 2003-CI

7 títulos
Marcelo Gallardo: 2014-CS, 2015-CL, 2015-RS, 2015-CSB, 2016-RS, 2018-CL, 2019-RS

5 títulos
Osvaldo Zubeldía: 1968-CL, 1968-CI, 1969-CL, 1969-CIA, 1970-CL

4 títulos
Alfio Basile: 1988-SS, 2005-CS, 2005-RS, 2006-RS

3 títulos
Roberto Ferreiro: 1973-CI, 1974-CL, 1974-CIA
Juan Carlos Lorenzo: 1977-CL, 1978-CI, 1978-CL

2 títulos
Manuel Giúdice: 1964-CL, 1965-CL
Juan José Pizzuti: 1967-CL, 1967-CI
Humberto Maschio: 1973-CL, 1973-CIA
Pedro Dellacha: 1972-CL, 1975-CL
José Omar Pastoriza: 1984-CL, 1984-CI
Héctor Veira: 1986-CL, 1986-CI
Carlos Aimar: 1989-SS, 1990-RS
Miguel Ángel Brindisi: 1994-SS, 1995-RS
Ramón Díaz: 1996-CL, 1997-SS
Osvaldo Piazza: 1996-SS, 1997-RS
Ariel Holan: 2017-CS, 2018-CSB
Gustavo Costas: 2024-CS, 2025-RS

1 título
Miguel Ignomireillo: 1976-CIA
José Yudica: 1985-CL
Carlos Timoteo Griguol: 1987-CIA
Roberto Saporiti: 1986-CIA
Óscar Washington Tabárez: 1992-CMS
Jorge Habegger: 1993-CONL
Miguel Ángel López: 1995-SS
Ángel Tulio Zof: 1995-CC
Héctor Cúper: 1996-CC
Ricardo Gareca: 1999-CC
Manuel Pellegrini: 2001-CM
Rubén Darío Insúa: 2002-CS
Jorge Benítez: 2004-CS
Miguel Ángel Russo: 2007-CL
Gustavo Alfaro: 2007-CS
Carlos Ischia: 2008-RS
Daniel Garnero: 2008-CSB
Alejandro Sabella: 2009-CL
Antonio Mohamed: 2010-CS
Guillermo Barros Schelotto: 2013-CS
Edgardo Bauza: 2014-CL
Hernán Crespo: 2020-CS
Sebastián Beccacece: 2021-RS

CL: Copa Libertadores
CS: Copa Sudamericana
CI: Copa Intercontinental
CIA: Copa Interamericana
CC: Copa Conmebol
SS: Supercopa Sudamericana
RS: Recopa Sudamericana
CM: Copa Mercosur
CMS: Copa Master de Supercopa
CONL: Copa de Oro Nicolás Leoz
CSB: Copa Suruga Bank


Historial del fútbol argentino


En este listado encontrarás a todos los campeones de la máxima división del fútbol de la Argentina.

ERA AMATEUR
Año Torneo Campeón

1891 Saint Andrew's y Caledonian (título compartido)
1892 (no hubo campeonato)
1893 Lomas Athletic
1894 Lomas Athletic
1895 Lomas Athletic
1896 Lomas Academy
1897 Lomas Athletic
1898 Lomas Athletic
1899 Belgrano Athletic
1900 English High School AC
1901 Alumni
1902 Alumni
1903 Alumni
1904 Belgrano Athletic
1905 Alumni
1906 Alumni
1907 Alumni
1908 Belgrano Athletic
1909 Alumni
1910 Alumni
1911 Alumni
1912 AAF Quilmes
         FAF Porteño
1913 AAF Racing
         FAF Estudiantes de La Plata
1914 AAF Racing
         FAF Porteño
1915 Racing
1916 Racing
1917 Racing
1918 Racing
1919 AAF Boca Juniors
         AAm Racing
1920 AAF Boca Juniors
         AAm River Plate
1921 AAF Huracán
         AAm Racing
1922 AAF Huracán
         AAm Independiente
1923 AAF Boca Juniors
         AAm San Lorenzo de Almagro
1924 AAF Boca Juniors
         AAm San Lorenzo de Almagro
1925 AAF Huracán (a Boca Juniors se lo declaró "Campeón de Honor")
         AAm Racing
1926 AAF Boca Juniors
         AAm Independiente
1927 San Lorenzo de Almagro
1928 Huracán
1929 Gimnasia y Esgrima La Plata
1930 Boca Juniors
1931 AAF Estudiantil Porteño
1932 AAF Sportivo Barracas
1933 AAF Sportivo Dock Sud
1934 AAF Estudiantil Porteño

AAF: Asociación Argentina de Football
AAm: Asociación Amateurs de Football
FAF: Federación Argentina de Football



ERA PROFESIONAL
Año Torneo Campeón

1931 LAF Boca Juniors
1932 LAF River Plate
1933 LAF San Lorenzo de Almagro
1934 LAF Boca Juniors
1935 Boca Juniors
1936 CH San Lorenzo de Almagro
         River Plate
         CO River Plate
1937 River Plate
1938 Independiente
1939 Independiente
1940 Boca Juniors
1941 River Plate
1942 River Plate
1943 Boca Juniors
1944 Boca Juniors
1945 River Plate
1946 San Lorenzo de Almagro
1947 River Plate
1948 Independiente
1949 Racing
1950 Racing
1951 Racing
1952 River Plate
1953 River Plate
1954 Boca Juniors
1955 River Plate
1956 River Plate
1957 River Plate
1958 Racing
1959 San Lorenzo de Almagro
1960 Independiente
1961 Racing
1962 Boca Juniors
1963 Independiente
1964 Boca Juniors
1965 Boca Juniors
1966 Racing
1967 Met Estudiantes de La Plata
         Nac Independiente
1968 Met San Lorenzo de Almagro
         Nac Vélez Sarsfield
1969 Met Chacarita Juniors
         Nac Boca Juniors
1970 Met Independiente
         Nac Boca Juniors
1971 Met Independiente
         Nac Rosario Central
1972 Met San Lorenzo de Almagro
         Nac San Lorenzo de Almagro
1973 Met Huracán
         Nac Rosario Central
1974 Met Newell's Old Boys
         Nac San Lorenzo de Almagro
1975 Met River Plate
         Nac River Plate
1976 Met Boca Juniors
         Nac Boca Juniors
1977 Met River Plate
         Nac Independiente
1978 Met Quilmes
         Nac Independiente
1979 Met River Plate
         Nac River Plate
1980 Met River Plate
         Nac Rosario Central
1981 Met Boca Juniors
         Nac River Plate
1982 Nac Ferro Carril Oeste
         Met Estudiantes de La Plata
1983 Nac Estudiantes de La Plata
         Met Independiente
1984 Nac Ferro Carril Oeste
         Met Argentinos Juniors
1985 Nac Argentinos Juniors
1985/86 River Plate
1986/87 Rosario Central
1987/88 Newell's Old Boys
1988/89 Independiente
1989/90 River Plate
1990/91 Newell's Old Boys
1991/92 Ape River Plate
              Cla Newell's Old Boys
1992/93 Ape Boca Juniors
              Cla Vélez Sarsfield
1993/94 Ape River Plate
              Cla Independiente
1994/95 Ape River Plate
              Cla San Lorenzo de Almagro
1995/96 Ape Vélez Sarsfield
              Cla Vélez Sarsfield
1996/97 Ape River Plate
              Cla River Plate
1997/98 Ape River Plate
              Cla Vélez Sarsfield
1998/99 Ape Boca Juniors
              Cla Boca Juniors
1999/00 Ape River Plate
              Cla River Plate
2000/01 Ape Boca Juniors
              Cla San Lorenzo de Almagro
2001/02 Ape Racing
              Cla River Plate
2002/03 Ape Independiente
              Cla River Plate
2003/04 Ape Boca Juniors
              Cla River Plate
2004/05 Ape Newell's Old Boys
              Cla Vélez Sarsfield
2005/06 Ape Boca Juniors
              Cla Boca Juniors
2006/07 Ape Estudiantes de La Plata
              Cla San Lorenzo de Almagro
2007/08 Ape Lanús
              Cla River Plate
2008/09 Ape Boca Juniors
              Cla Vélez Sarsfield
2009/10 Ape Banfield
              Cla Argentinos Juniors
2010/11 Ape Estudiantes de La Plata
              Cla Vélez Sarsfield
2011/12 Ape Boca Juniors
              Cla Arsenal
2012/13 Ini Vélez Sarsfield (*)
              Fin Newell's Old Boys (*)
2013/14 Ini San Lorenzo de Almagro
              Fin River Plate
2014 Racing
2015 Boca Juniors
2016 Lanús
2016/17 Boca Juniors
2017/18 Boca Juniors
2018/19 Racing
2019/20 Boca Juniors
2021 River Plate
2022 Boca Juniors
2023 River Plate
2024 Vélez Sarsfield
2025 Ape Platense
2025 Cla ¿?

Notas:
LAF: Liga Argentina de Football
CH: Copa de Honor
CO: Copa de Oro
Met: campeonato Metropolitano
Nac: Torneo Nacional
Ape: Torneo Apertura
Cla: Torneo Clausura
Ini: Torneo Inicial
Fin: Torneo Final
SA: Superliga Argentina (desde 2017/18)
LPF: Liga Profesional de Fútbol (desde 2020, no se pudo iniciar por la pandemia de covid-19)
(*) Vélez Sarsfield ganó un partido "superfinal" de temporada contra Newell's Old Boys. La AFA lo considera un título.


COPA ARGENTINA
Paralelamente a las ligas se juega la Copa Argentina, un torneo federal que imita el formato de las importantes copas europeas:

año campeón
1969 Boca Juniors
1970 no se disputó la 2ª final entre Vélez Sarsfield y San Lorenzo de Almagro
2011/12 Boca Juniors
2012/13 Arsenal
2013/14 Huracán
2014/15 Boca Juniors
2015/16 River Plate
2017 River Plate
2018 Rosario Central
2019 River Plate
2020 no se disputó
2021 Boca Juniors
2022 Patronato
2023 Estudiantes de La Plata
2024 Central Córdoba (SdE)
2025 Independiente Rivadavia


SUPERCOPA ARGENTINA
Desde 2012 se disputa también la Supercopa Argentina, a un solo encuentro en cancha neutral, entre el ganador de la Copa Argentina y otro equipo proveniente del certamen de Primera División:

año campeón
2012 Arsenal
2013 Vélez Sarsfield
2014 Huracán
2015 San Lorenzo de Almagro
2016 Lanús
2017 River Plate
2018 Boca Juniors
2019 River Plate (disputada en 2021).
2020 (se iba a disputar en 2022 entre Boca Juniors y River Plate)
2021 no se disputó (no hubo Copa Argentina en 2020)
2022 Boca Juniors
2023 River Plate
2024 Vélez Sarsfield


COPA DE LA SUPERLIGA / COPA DIEGO MARADONA / COPA DE LA LIGA PROFESIONAL
A partir de 2019 se instauró este torneo entre todos los equipos de la Superliga, al final de la temporada regular. En 2020 el ente cambió su nombre por Liga Profesional del Futbol de AFA y tras la muerte de Diego Maradona se rebautizó al trofeo con su nombre. Por cuestiones de derechos, en 2021 se transformó en Copa de la Liga Profesional:

año campeón
2019 Tigre
2020 Boca Juniors
2021 Colón
2022 Boca Juniors
2023 Rosario Central
2024 Estudiantes de La Plata


TROFEO DE CAMPEONES
También a partir de 2019 se instauró este partido entre el campeón de la Superliga y el ganador de la Copa de la Superliga/Liga Profesional:

año campeón
2019 Racing
2020 no se disputó
2021 River Plate
2022 Racing
2023 River Plate
2024 Estudiantes de La Plata


SUPERCOPA INTERNACIONAL
La disputan el campeón del Trofeo de Campeones de la Liga Profesional y el que ocupe el primer lugar de la tabla general de la temporada. Se juega a un solo partido fuera del país: 

año campeón
2022 Racing (disputada en Abu Dhabi en 2023)
2023 Talleres (disputada en Asunción en 2025)
2024 Vélez Sarsfield (disputada en Avellaneda en 2025)


COPA DE LA REPÚBLICA
Paralelamente a las ligas se jugó entre 1943 y 1945 la Copa de la República, un torneo federal también denominado Copa General de División Pedro Pablo Ramírez o Copa Pedro Pablo Ramírez:

año campeón
1943 San Lorenzo de Almagro
1944 San Martín (Tucumán)
1945 Estudiantes de La Plata


COPA SUECIA
Fue competencia organizada por la AFA durante el receso del torneo de Primera División impuesto por la participación de la Selección Argentina en la Copa Mundial de 1958:

año campeón
1958 Atlanta


COPA CENTENARIO DE LA AFA
Fue un torneo oficial, no regular, organizado por la Asociación del Fútbol Argentino en conmemoración del centenario de su fundación, el 21 de febrero de 1893:

año campeón
1993 Gimnasia y Esgrima La Plata


COPA DEL BICENTENARIO
Partido disputado en 2016 como celebración de los 200 años de la declaración de la independencia, entre Lanús y Racing

año campeón
2016 Lanús

lunes, 3 de noviembre de 2025

Huracán y sus homónimos argentinos

Los éxitos de Huracán en la década de 1920 en el marco de un fútbol que crecía de manera exponencial en toda la Argentina hicieron que en pueblos y ciudades de todo el país se fundaran clubes que tomaron su nombre de gloria. 


Jorge Newbery era un sportman, un ídolo deportivo en múltiples disciplinas. Pero sobre todo cuando el 25 de diciembre de 1907 fue el primero en cruzar volando el Río de la Plata con su globo Pampero, junto a Aarón de Anchorena.

Casi un año después, en noviembre de 1908, un grupo de muchachos del barrio de Nueva Pompeya que años antes crearon un equipo al que llamaron Verde Esperanza y no se pierde, decidieron formalizarlo con una fundación documentada. Cuentan las historias que estos jóvenes fueron a una Librería de la Av. Saenz, para comprar un sello de goma con el nombre del club, pero no lo pudieron: algunas narraciones suponen que no les alcanzó el dinero para tantas letras, otras sostienen que el librero de apellido Richino les recomendó un nombre más corto. Así fue, que en unas de las paredes había un almanaque con la leyenda “El Huracán” y los muchachos se decidieron a poner ese nombre. 

El primer sello del club decía “Club El Uracán“, sin la letra “H”. ¿Sería porque el librero era italiano y en ese idioma huracán se dice "uragano", sin h? ¿Un error, un olvido?
Con ese sello, el 12 de noviembre se juntaron para la segunda y definitiva fundación, cuya acta dice: “Fundase en Buenos Aires con fecha de 25 de mayo de 1903 el Club Atlético Huracán y reorganizado el 1 de noviembre de 1908”, firmando como Presidente José Laguna y como Secretario Alberto Rodríguez.

En 1909 el Aero Club Argentino compró en Francia el globo “Huracán” o “El Huracán” y lo trajo al país. Era un magnífico globo de seda, de 800 m³ de capacidad. Y fue justamente Jorge Newbery quien lo estrenó el 30 de agosto de 1909 en la provincia de Santa Fe: partió de Rosario y tocó tierra en San Gerónimo, después de 75 minutos. El “Huracán” se hizo famoso cuando el 27 de diciembre de ese año Newbery lo condujo en desde el barrio porteño de Belgrano hasta la ciudad brasileña de Bagé, en el estado de Rio Grande do Sul: había volado 541 kilómetros en 13 horas. Había batido el récord sudamericano de duración y distancia, volando por tres países: Argentina, Uruguay y Brasil.
Jorge Newbery, pionero de la aviación argentina e ídolo deportivo

El ingeniero Newbery era un modelo para toda la juventud y encima volaba con un globo que tenía el mismo nombre que el club que habían creado. En mayo de 1911 la comisión directiva de Huracán decidió nombrarlo socio y presidente honorario. Newbery, por medio de una carta agradeció los honores del Club Atlético Huracán, y lo autorizó a utilizar su globo como escudo y emblema.

Huracán tuvo su primer campo de juego para competencias oficiales en la calle de las Arenas (hoy Av. Almafuerte al 300), en un predio municipal cuya concesión obtuvo gracias a los servicios del propio Newbery. Con el globo sobre su corazón, los muchachos de Huracán levantaron vuelo: en esa cancha logró en 1912 el ascenso de la Segunda División a la Intermedia y en 1913 se consagró campeón, con lo que ganó el derecho de jugar en Primera. Los dirigentes del club le enviaron una misiva a Newbery: “Hemos cumplido, el Club Atlético Huracán conquistó sin interrupción tres categorías y ascendió a primera división, como el globo que cruzó tres Repúblicas”.

El globo Huracán voló por última vez el 23 de octubre de 1913.

Antes del esperado debut en Primera, el 1 de marzo de 1914, mientras se encontraba haciendo una demostración previa al cruce de la Cordillera de los Andes programado para abril, Newbery murió al caer su avión Morane-Saulnier en el campo de aviación Los Tamarindos, Mendoza. Tenía 38 años. Su figura se elevó a la categoría de mito.
Huracán, con el globo como insignia, en 1914

Cuatro semanas después, el 29 de marzo de 1914 Huracán le ganó 4-2 a Ferro Carril Oeste en Caballito en su primer partido en la máxima categoría de la Asociación Argentina de Football. Inició así una rica historia que lo vería campeón en 1921, 1922, 1925, 1928 (durante el amateurismo) y en 1973 con el extraordinario equipo comandado por César Luis Menotti. 
Huracán campeón 1973, el globo que voló más alto

Además cuenta en sus vitrinas varias copas de nacionales, entre ellas la Copa Argentina 2013-14. Como dice su marcha:

Se oye un grito que se expande
por los aires con afán. 
Son millares de gargantas 
las que nombran: ¡Huracán!

Volvamos el tiempo atrás, a recorrer ese territorio del sur porteño... A meses de debutar en Primera, Huracán mudó su campo de juego a la Av. Chiclana 4681 esquina Alagón. Su estreno oficial en el barrio de Parque de los Patricios fue con una victoria 1-0 sobre River Plate, el 2 de agosto de 1914.

Esa cancha estaba a solamente cinco cuadras de la que San Lorenzo de Almagro tuvo en la Av. La Plata desde 1916. En esos años nació la rivalidad barrial que sigue hasta hoy.

En la década de 1920 Huracán vivió sus mejores momentos: en 1921 y 1922 ganó sus primeros títulos de 1ª división de la Asociación Argentina de Football. El éxito y la tradición de buen fútbol del Globo hicieron que ya desde su debut en Primera y en el marco de un fútbol que crecía de manera exponencial en la Argentina, en pueblos y ciudades de todo el país se fundaran clubes que tomaban su nombre de gloria. 

En 1924 Huracán volvió a mudarse, esta vez al cruce de la Av. Amancio Alcorta y la calle Luna, muy cerca de la quema municipal, el terreno donde se incineraba los residuos de la ciudad de Buenos Aires. Esta cercanía le valió el apodo de “Quemeros”. El Parque de los Patricios todavía no le había prestado su nombre a toda esa zona de los Corrales Viejos o Mataderos al Sur, como se la llamaba. Estrenó el nuevo recinto el 17 de agosto con un amistoso que terminó en victoria 4-0 sobre Colón de Santa Fe. Y allí logró los títulos de 1925 (Asociación Argentina de Football) y 1928, ya en la unificada Asociación Amateur Argentina de Football.
Tribuna a tribuna fue creciendo... En la década del '30 ya podía albergar a 40.000 espectadores.

En 1939 Huracán compró los terrenos donde jugaba y en noviembre de 1942 dejó de utilizar el viejo estadio para comenzar la construcción de uno de cemento, trabajos que demandaron 5 años. El estadio bautizado como Jorge Newbery abrió sus puertas por primera vez el 7 de septiembre de 1947, en la victoria 4-3 sobre Boca Juniors y fue estrenado oficialmente el 11 de noviembre de 1949, con un amistoso en el que Huracán venció 4-1 a Peñarol de Montevideo. En 1967 fue rebautizado con el nombre de Tomás Adolfo Ducó, presidente del club en tres períodos e impulsor de su construcción. Para los hinchas del Globo es El Palacio.

El 29 de noviembre de 2007, el Palacio Tomás Adolfo Ducó fue declarado por la Legislatura Porteña como Patrimonio Histórico y de Defensa Estructural de la ciudad de Buenos Aires.

La temporada 2024 encuentra a Huracán peleando por el liderazgo en una extraña liga de 28 equipos.

Aquí recopilo a unos ochenta clubes argentinos bautizados como Huracán, listados por orden de aparición:

CLUB ATLÉTICO HURACÁN (Buenos Aires)
Fundado el 1 de noviembre de 1908

Huracán Foot-Ball Club (Vera, Santa Fe)
Fundado el 15 de julio de 1915

Huracán Football Club (Arribeños, Bs. As.)
Fundado el 15 de abril de 1916

Club Atlético Huracán (Ing. White, Bs. As.)
Fundado el 25 de mayo de 1916

Club Atlético Huracán Corrientes (Corrientes, Corrientes)
Fundado el 28 de mayo de 1918

Club Atlético Huracán (Villaguay, Entre Ríos)
Fundado el 5 de junio de 1918

Club Huracán (Arrecifes, Bs. As.)
Fundado el 21 de marzo de 1919

Club Atlético Huracán (La Larga, Daireaux, Bs. As.)
Fundado el 30 de abril de 1919

Club Social y Deportivo Huracán (Necochea, Bs. As.)
Fundado el 24 de junio de 1919

Club Atlético Huracán (Saladillo, Bs. As.)
Fundado el 19 de septiembre de 1919

Club Deportivo Huracán (Tancacha, Córdoba)
Fundado el 20 de junio de 1920

Club Sportivo Huracán (Carlos Casares, Bs. As.)
Fundado el 27 de junio de 1920

Club Atlético Huracán (Mar del Plata, Gral. Pueyrredón, Bs. As.)
Fundado el 16 de agosto de 1920

Club Atlético Huracán (Córdoba, Córdoba)
Fundado el 20 de noviembre de 1920

Club Sportivo Huracán (Morrison, Córdoba)
Fundado el 22 de marzo de 1921

Centro Deportivo Huracán de San Justo (San Justo, Bs. As.)
Fundado el 5 de abril de 1921

Club Atlético Huracán (San Javier, Santa Fe)
Fundado el 12 de junio de 1921

Club Atlético Huracán (San Antonio de Areco, Bs. As.)
Fundado el 21 de junio de 1921

Club Social y Deportivo Huracán (Chacabuco, Bs. As.)
Fundado el 25 de mayo de 1922

Club Atlético Huracán (Tres Arroyos, Bs. As.)
Fundado el 3 de enero de 1923

Huracán Football Club (Goya, Corrientes)
Fundado el 1 de junio de 1923

Huracán Foot-Ball Club (Aldea Santa María, Córdoba)
Fundado el 11 de mayo de 1924

Huracán Foot Ball Club (Diego de Alvear, Santa Fe)
Fundado el 2 de abril de 1925

Club Huracán (San Rafael, Mendoza)
Fundado el 15 de noviembre de 1925

Club Atlético Huracán (Bustinza, Santa Fe)
Fundado el 1 de marzo de 1927

Club Atlético Huracán (Las Breñas, Chaco)
Fundado el 28 de marzo de 1927

Club Atlético Huracán (Victoria, Entre Ríos)
Fundado el 19 de junio de 1927

Club Atlético Huracán (Soledad, Santa Fe)
Fundado el 19 de junio de 1927

Club Cultural y Deportivo Huracán (La Criolla, Santa Fe)
Fundado el 27 de agosto de 1927

Club Social y Deportivo Huracán (Pellegrini, Bs. As.)
Fundado el 30 de agosto de 1927

Club Atlético Huracán (Comodoro Rivadavia, Chubut)
Fundado el 22 de diciembre de 1927

Club Atlético Huracán (Recreo, Santa Fe)
Fundado el 14 de febrero de 1928

Club Atlético Huracán (Las Varillas, Córdoba)
Fundado el 8 de abril de 1928

Club Atlético Huracán (Buena Esperanza, San Luis)
Fundado el 31 de mayo de 1928

Huracán Fútbol Club (Carlos Tejedor, Bs. As.)
Fundado el 2 de abril de 1929

Huracán Foot-Ball Club (Los Quirquinchos, Santa Fe)
11 de abril de 1929

Club Atlético Huracán (Las Isletillas, Córdoba)
Fundado el 13 de junio de 1929

Club Atlético Huracán (San Luis, San Luis)
Fundado el 5 de julio de 1930

Club Huracán de Chabás (Chabás, Santa Fe) 
Fundado el 5 de julio de 1930

Club Huracán (Villa Ocampo, Santa Fe)
Fundado el 2 de diciembre de 1930

Club Atlético Huracán (Angaco, San Juan)
Fundado el 12 de octubre de 1931

Club Atlético Huracán (Posadas, Misiones)
Fundado el 17 de diciembre de 1931

Asociación Club Sportivo Huracán (Gobernador Gregores, Santa Cruz)
Fundado el 26 de octubre de 1933

Club Atlético Huracán (Diamante, Entre Ríos)
Fundado el 1 de junio de 1934

Club Atlético Huracán (Curuzú Cuatiá, Corrientes)
Fundado el 24 de marzo de 1935

Club Atlético Huracán (Chillar, Azul, Bs. As.)
Fundado el 21 de junio de 1935

Molinos Huracán Club (Molinos, Salta)
Fundado el 29 de diciembre de 1937

Club Atlético Huracán (Armstrong, Santa Fe)
Fundado el 7 de julio de 1939

Club Atlético Huracán Las Heras (Las Heras, Mendoza)
Fundado el 24 de diciembre de 1939

Club Social y Deportivo Huracán (Luján, Bs.As.)
Fundado el 27 de enero de 1941

Club Atlético Huracán (Guatraché, La Pampa)
Fundado el 1 de julio de 1943

Huracán Ciclista Club (Adolfo González Chaves, Bs. As.)
Fundado el 5 de octubre de 1943

Club Social y Deportivo Huracán (Adrogué, Almirante Brown, Bs. As.)
Fundado el 1 de septiembre de 1944

Club Social y Atlético Huracán (Chivilcoy, Bs. As.)
Fundado el 24 de noviembre de 1944

Club Social y Deportivo Huracán de Trelew (Trelew, Chubut)
Fundado el 12 de octubre de 1945

Club Social y Deportivo Huracán (Colonia Hoker, Entre Ríos)
Fundado el 21 de septiembre de 1946

Club Social y Deportivo Huracán (Lobería, Bs. As.)
Fundado el 13 de abril de 1947

Club Atlético Huracán (Santa Clara, La Rioja)
Fundado el 20 de abril de 1947

Club Atlético Huracán (Montecarlo, Misiones)
Fundado el 24 de octubre de 1947

Club Atlético El Huracán (Rojas, Bs. As.)
Fundado el 14 de mayo de 1949

Club Atlético Huracán (General Juan Madariaga, Bs. As.)
Fundado el 12 de agosto de 1951

Club Huracán (Coronel Vidal, Bs. As.)
Fundado el 4 de noviembre de 1951

Club Atlético Sportivo Huracán (Ibarreta, Formosa)
Fundado el 17 de agosto de 1952

Club Atlético Huracán (Laboulaye, Córdoba)
Fundado el 12 de octubre de 1953

Club Atlético Huracán de La Casilla (Los Quiroga, Santiago del Estero)
Fundado el 2 de octubre de 1956

Club Atlético Huracán (La Loma, Santa María, Catamarca)
Fundado el 25 de diciembre de 1956

Club Social Huracán Santacruceño (Río Gallegos, Santa Cruz)
Fundado el 23 de mayo de 1971

Club Atlético Huracán Las Ferias (Villa Dolores, Córdoba)
Fundado el 6 de septiembre de 1973

Club Atlético Huracán (La Invernada Sur, Santiago del Estero)
Fundado el 14 de junio de 1974

Club Deportivo Huracán (Saladas, Corrientes)
Fundado el 1 de mayo de 1982

Club Atlético Huracán (Valcheta, Río Negro)
Fundado el 22 de julio de 1986

Huracán del Oeste (Moreno, Bs. As.)
Fundado el 14 de octubre de 1986

Huracán Casilda Club (Casilda, Santa Fe)
Fundado el 29 de septiembre de 1994

Club Atlético Huracán (El Ojito, Santiago del Estero)
Fundado el 18 de octubre de 2001

Club Social, Cultural y Deportivo Huracán (San Miguel, Corrientes)
Fundado el 26 de junio de 2003

Club Huracán Frías (Frías, Santiago del Estero)
Fundado el 23 de septiembre de 2009

Club Social Cultural y Deportivo Huracán (Brea Pozo, Santiago del Estero)
Fundado el 14 de septiembre de 2013

Club Casa y Pesca Huracán (Médanos, Villarino, Bs. As.)
20 de julio de 2016

Club Social y Deportivo Huracán (Embarcación, Salta)
Fundado el 28 de diciembre de 2016

Fútbol Club El Huracán (Grand Bourg, Malvinas Argentinas, Bs. As.)
Fundado el 5 de marzo de 2018

Club Social y Deportivo Huracán (Los Cerrillos, Salavina, Santiago del Estero)
Fundado el 9 de septiembre de 2018

Club Social y Deportivo Huracanes (Miramar, Gral. Alvarado, Bs. As.)
Fundado el 2 de febrero de 2020

Club Atlético Huracán Tucumán (Tafí Viejo, Tucumán)
Fundado el 3 de mayo de 2021

Club Nuevo Huracán (General Vedia, Chaco)
Fundado el 30 de mayo de 2022

Club Atlético Huracán (Tartagal, Santa Fe)
Fundado el 3 de octubre de 2022


Faltan varios Huracán que se dedican al fútbol, como el Club Deportivo Huracán (Pocito, San Juan) o el Club Atlético Huracán (Andalgalá, Catamarca). Y también el club tiene filiales en diferentes ciudades y pueblos del país. Estoy chequeando la información de nombre y fecha de fundación exactas. Si querés aportar algún dato certero, por favor escribime a este mail.

De todos estos Huracanes, hay seis que jugaron campeonatos de AFA en Primera División: Huracán Corrientes y Huracán de Tres Arroyos llegaron por el ascenso, mientras que los de Las Heras, Comodoro Rivadavia, Ingeniero White y San Rafael accedieron clasificando al Campeonato Nacional que se disputaba entre 1967 y1985.

Además de tomar el nombre, muchos clubes adoptaron también la insignia blanca y roja del globo de Jorge Newbery, pero otros dejaron de lado las tonalidades originales para recrear la aeronave con sus propios colores. Aquí algunos de diseño variopinto:

Huracán de Arribeños - Huracán de Villaguay
Huracán de San Rafael - Huracán de Colonia Hoker - Huracán de San Miguel
Huracán de Moreno - Huracán de Córdoba

También están los que siguieron fieles a los colores, pero adoptaron diferentes variantes del diseño:

Entre los hinchas de Huracán se ha formado como una cofradía de afecto entre todos los clubes que tomaron el nombre del Globo. Cada 28 de marzo celebran el "Día Mundial del hincha de Huracán". Repasando a las instituciones homónimas aparece una curiosidad: hay dos pares de huracanes fundados en una misma fecha: el 19 de junio de 1927 nacieron el de Victoria (Entre Ríos) y el de Soledad (Santa Fe):

El fenómeno se repitió tres años después: el 5 de julio de 1930 se fundaron el de San Luis (San Luis) y el de Chabás (Santa Fe):

En este repaso de Huracanes están también aquellos que homenajearon al original con su nombre pero no con el emblemático globo, y diseñaron escudos más tradicionales. Eso no los hace menos quemeros:
Corrientes - Saladillo - Carlos Tejedor - San Antonio de Areco
Goya - Rojas - Embarcación
Soledad - Médanos - Morrison - San Javier
La Criolla - Diego de Alvear - Saladas

También hay clubes con otros nombres pero que en diferentes provincias eligieron al Globo como emblema. Estos son solo cuatro de muchos más: Club Sportivo La Ranchera (La Ranchera, Córdoba), Club Atlético El Globo (Rivadavia, San Juan), Club Parque Patricios (Resistencia, Chaco) y Club Atlético Belgrano (Los Manantiales, San Luis).


César Luis Menotti, eternamente presente en el corazón de Huracán

Los homenajes a Huracán a partir de la fundación de clubes homónimos no se termina en el territorio argentino. Listar todos los huracanes por el mundo será motivo de otro posteo, pero los hay en Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Colombia, México, Honduras, Guatemala, El Salvador, España... El departamento de relaciones públicas del club tiene ubicados a unos doscientos Huracanes extranjeros.
El Club Social y Deportivo Huracán Buceo, fundado en 1937 en Montevideo, Uruguay, 
el Huracán con más años en Primera de los homónimos extranjeros.

El recuerdo de Diego Maradona, quien tenía un cariño muy especial por Huracán

miércoles, 29 de octubre de 2025

Halloween: el fútbol embrujado

La palabra Halloween es una derivación de la expresión inglesa All Hallow's Eve (Víspera del Día de los Santos). Se celebraba en los países anglosajones, principalmente en Canadá, Estados Unidos, Irlanda y Gran Bretaña. Pero hoy la globalización extendió este festejo proveniente de la cultura celta por casi todos los países occidentales. La noche de cada 31 de octubre llega la hora señalada.

Aunque el significado original quedó por el camino, los niños disfrutan la Noche de Brujas para disfrazarse, jugar y recolectar golosinas, dulces, etc.

¿Y el fútbol qué tiene que ver con todo esto? Poco y nada; pero las brujas que vuelan en sus escobas se metieron en este deporte desde algunos escudos. Estos son algunos de los más conocidos:

Arranca el vuelo en Italia, con la strega (bruja) del Benevento, equipo que en 2017 llegó por primera vez en su historia a la Serie A. Benevento es una ciudad de la Campania, y capital de la provincia de Benevento. Se encuentra al noreste de Nápoles y hoy milita en la Serie C.
Por los cielos de Polonia se pasea la wiedźma del LKS Łysica Bodzentyn, un club que juega en la IV Liga Świętokrzyska, en el cuarto nivel del fútbol polaco.
Pasamos por Inglaterra: en la ciudad de Middlewich, en Cheshire, está el Middlewich Town FC, que disputa la Cheshire League Premier Division. Se conformó en 1998 por la fusión del Middlewich Athletic con los equipos juveniles de Middlewich Town, por lo que el club ahora tiene equipos juveniles de la zona.
En Malasia también andan las brujas: el Prewang FC representa al estado de Kuala Lumpur en la Malaysian League. Desde su fundación, en 2003, siempre figuró en los primeros puestos de la tabla, con un equipo integrado solamente por futbolistas malayos. En su divisa luce la frase "Trick or treat" ("Dulce o truco", "dulce o travesura", o "truco o trato"), la que los niños pronuncian al recorrer las casas de su vecindario disfrazados, pidiendo golosinas. El "truco" es una amenaza de broma a los dueños de la casa en el caso de que no les den dulces.

El país con el fútbol más embrujado es Costa Rica, que está bajo el hechizo de tres clubes: el Municipal Paraiso (provincia de Cartago), que por cuestiones de patrocinio pasó a ser Paraiso Total, en la Primera División de LINAFA; el Brujas de Escazú, de la Primera División (hasta su desaparición en 2011), y la Asociación Deportiva Juventud Escazuceña, que militaba en la Segunda hasta que cedió su franciquia en 2022.

El futebol de Brasil también tuvo su bruxa: el Grêmio Catanduvense. Fue un equipo de la ciudad de Catanduva, en el estado de São Paulo. Fue fundado en 1970 y llegó a destacarse en la Segunda División paulista. En 1993 fue cerrado por deudas.
En Alcantarilla, Murcia, España, hay un equipo amateur que también tiene su logo embrujado: el CF Vistabella Alcantarilla, que compite en divisiones juveniles.
Los boricuas también tienen una bruja en sus canchas: el Gauyamés, una escuadra amateur de la localidad de Guayama. Este repaso va hacia en La Paz, Bolivia, con la bruja que vuela más alto de todas: la del Deportivo Zuraca. A pesar de sus pócimas todavía no consigue un lugar en la elite del fútbol del Altiplano.
En 2015 nació en Salamanca, en la región de Coquimbo, Chile, el club Municipal Salamanca, más conocido como Brujas y que compite en la Tercera División A. En Izalco, Sonsonate, El Salvador, está los Brujos del Mario Calvo FC. Disputa la segunda división en el estadio Salvador Mariona. Pero si hay una bruja popularmente conocida, volvemos a Chile para conocer a dos clubes de Talagante: el Municipal Talagante y el Provincial Talagante, un club fundados en 1952 y 2006 respectivamente. Claro, los estos equipo no son los famosos, sino la comuna de Talagante, próxima a la capital Santiago: la tradición chilena la señala como tierra de brujas. Según los dichos, conviene no andar por Talagante... ¡Venga...!

A fines de los setenta, en La Plata, cuando Estudiantes saltaba a la cancha, siempre se escuchaba un coro que decía: "Si ves una bruja volar en una escoba / ese es Verón / Verón que está de joda". La Bruja Juan Ramón Verón y su hijo la Brujita Juan Sebastián Verón volaron tan alto que tocaron la cumbre de América. El padre levantó la Copa Libertadores en 1968, 1969 y 1970. El heredero alcanzó el mismo trofeo en 2009, ambos con la camiseta de Estudiantes de La Plata. Además, desde 2014, Juan Sebastián es presidente del club.

Siguiendo en la Argentina, en la Liga Departamental de Punilla, en las bellas sierras de Córdoba, compitió un club de Villa Carlos Paz llamado El Brujas, fundado en 1999 y que además del nombre lleva en su logo a dos viejas voladoras en escobas. Gran aporte del amigo Aldo Palacios.

Como no va a faltar alguno que pregunte "¿por qué no figura el Brujas de Bélgica?", les cuento: el nombre de la ciudad es la traducción de Brugge, que a su vez proviene del noruego antiguo "Bryggia" y significa "puentes". Y vale destacar que en el idioma flamenco/neerlandés Brug también quiere decir "puente", y que esta ciudad ostenta como nombre el plural de esta palabra debido a la gran cantidad de estas construcciones que existen en ella.

Pero la brujería en el fútbol no es patrimonio exclusivo de las mujeres: en la tercera división de México juegan Los Brujos de San Francisco del Rincón. El nombre les viene de la ciudad de Guanajuato conocida por ser hogar de brujos y santeros. Es uno de los equipos más antiguos del fútbol azteca y aunque fue fundador de la Segunda división y de la Primera división 'A', nunca llegó a militar en el máximo nivel.

Hay más brujerías por México: la del San Andrés Tuxtla, equipo del Estado de Veracruz que se llama Latinos pero lleva por insignia a una bruja. Otros Brujos son los del Club Deportivo Suchitlán, en Comala, Colima. Y más brujas volando en sus escobas: la del Deportivo Zitlaltépec (Tlaxcala), las del Brujas FC (Yaxkukul, Yucatán) y desde 2017 vuelan las las Brujas Soccer Club, de San Luis Mixtepec, Zinantepec, Estado de México:

Si de meter miedo se trata, los mexicanos tienen una larga tradición de celebrar Halloween o, mejor dicho, el Día de los Muertos, cada 1 y 2 de noviembre. Es una tradición vinculada a las conmemoraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Al final de la década de los '80, figuró el equipo El Fantasma, de Tultepec, en el Estado de México. Conquistó títulos en la liga interestatal del sector amateur y en el torneo 1988-89 consiguió el campeonato de liga de la fuerza intermedia, con un 3-1 ante el Brasil de Atizapán. Pero lo más curioso de aquellos fantasmas fue el atuendo, absolutamente novedoso para la época:


¿Equipos con fantasmas en sus escudos? Para la actualización del año que viene...

jueves, 23 de octubre de 2025

El primer partido televisado

Había una vez... el 30 de abril de 1938 Preston North End y Huddersfield definieron la FA Cup inglesa ante 93.000 espectadores y unos aparatos novedosos: las cámaras de televisión de la BBC.


El 2 de octubre de 1924 Argentina venció 2-1 a Uruguay en la cancha de Sportivo Barracas. Aquella victoria es célebre por el gol que Cesáreo Onzari marcó directamente desde el córner, el primero que se registra del fútbol internacional luego de que la International Board cambiara la regla, cuatro meses antes (antes si un tiro de esquina ingresaba directamente al arco, se cobraba saque de meta). Claro, como se lo hizo a los flamantes campeones olímpicos, esa conversión se bautizó "gol olímpico". Esta y todos los que se marcaron desde entonces.

Pero aquella tarde hermosa de primavera porteña marcó otro hito en la historia del fútbol mundial: fue el primero transmitido por radio. La voz de Horacio Martínez Seeber, un radioaficionado con inquietudes periodísticas, acompañada por los comentarios de Atilio Casime, jefe de deportes del diario Crítica, salieron desde el sur porteño hacia el éter por LOR Radio Argentina.

Hacia fines de la décadas de 1930, aquella aventura de narrar las acciones del juego por la radio ya se había instalado definitivamente. Sudamérica y Europa fueron conformando sus estilos de relato y desde los hogares se seguían las instancias de los grandes duelos futbolísticos. Pero desde 1937 la voz tendría una nueva compañía que con los años y las décadas se volvería inseparable: la televisión.

El primer antecedente se dio en el estadio de Highbury, en Londres, la casa del Arsenal. El 16 de septiembre de 1937 la British Broadcasting Corporation, más conocida por su sigla BBC, puso una cámara en el partido de entrenamiento entre los titulares y el equipo de reserva, sin público. Transmitió apenas unos minutos, pero, aunque en blanco y negro, la camiseta roja y blanca del Arsenal fue la primera que apareció en la TV.
Los jugadores no pueden ocultar su curiosidad por ese aparato que apunta a sus movimientos. Era la cámara Super-Emitron de doble objetivo, la pionera del fútbol.

Pero el gran estreno oficial llegó el 30 de abril de 1938. La final de la FA Cup entre Preston North End y el Huddersfield Town fue el partido elegido por la BBC. El escenario, el Empire Stadium de Wembley, la gran catedral del fútbol mundial inaugurado quince años antes.

Las tribunas estuvieron colmadas por 93.000 personas. Y lejos de lo que ocurre hoy día, son más los que vieron el partido en las tribunas que desde sus hogares. Afuera algunos pocos privilegiados pudieron seguir las acciones, ya que por entonces solo había unos 10.000 televisores en Inglaterra.
Y la final, tanto para los asistentes como para los televidentes pareció obedecer a un guion de cine. El 0-0 inamovible obligó a disputar 30 minutos más de tiempo extra.

Entonces se dio un hecho que todo inglés futbolero recordó por décadas: tras 29 minutos de prórroga, el empate no se quebraba y el comentarista de la BBC Thomas Woodrooffe anticipó: "Si ahora se anota un gol, me como el sombrero". Segundos después, el árbitro Arthur Jewell  pitó penal para el Preston. Desde los doce pasos, en el último instante de la final, George Mutch marcó el gol de la victoria.


El escocés Bill Shankly, half derecho del Preston, recordó en su biografía la ejecución del penal: "La pelota golpeó en la parte inferior del travesaño, que entonces era cuadrado, le quitó la pintura, y se metió en el arco hasta el fondo de la red". En 1976, cuando lanzó su biografía, contó: "La pintura sigue en el balón hasta hoy. Volví a verlo en 1971, cuando el Liverpool llegó a la final y jugó contra el Arsenal. Cuando nos preparábamos para Wembley, Tommy Smith, que fue capitán del Preston en 1938, vino al entrenamiento de Melwood y le mostró la pelota a su tocayo, Tommy Smith, capitán del Liverpool en 1971".

Woodrooffe cumplió su promesa en el programa Picture Page, de la misma BBC: ante cámaras, se comió un sombrero, aunque estaba hecho de mazapán.

La televisión y el fútbol, una sociedad que hoy se volvió indisoluble, ya pasó los 85 años y goza de excelente salud.

Pronto vendía el horror de la guerra y el fútbol entraría en un paréntesis hasta 1946.