jueves, 31 de agosto de 2023

Los 39 partidos de Pelé en la Argentina

El primer partido de Pelé en suelo argentino fue empate con Perú, en Núñez.

Pisó por primera vez canchas argentinas en el Sudamericano de 1959, el único año en el que vino con la Selección Brasileña. A partir de 1961 disputó 33 partidos con el Santos, en su mayoría amistosos, pero con dos consagraciones memorables en la Copa Libertadores: en 1962 fue campeón en el Monumental y en 1963 en La Bombonera.

Además de Buenos Aires jugó en Rosario, Avellaneda, La Plata, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, San Miguel de Tucumán y Resistencia. En cada ciudad dejó un recuerdo inolvidable y se despidió, de nuevo en la capital, con un amistoso ante Huracán, en 1973.

Aquí el repaso de sus 39 partidos en la Argentina:

1️⃣ 10-3-1959 - Estadio de River Plate, Buenos Aires / Sudamericano
Brasil 2-2 Perú
Goles: 17' Didí (Brasil), 46' Pelé (Brasil), 79' Seminario (Perú) y 82' Seminario (Perú).

2️⃣ 15-3-1959 - Estadio de River Plate, Buenos Aires / Sudamericano
Brasil 3-0 Chile
Goles: 42' Pelé (Brasil), 44' Pelé (Brasil) y 88' Didí (Brasil).

3️⃣ 21-3-1959 - Estadio de River Plate, Buenos Aires / Sudamericano
Brasil 4-2 Bolivia
Goles: 12' Halcón (Bolivia), 16' Pelé (Brasil), 18' Valentim (Brasil), 22' García (Bolivia), 26' Valentim (Brasil) y 89' Didí (Brasil).

4️⃣ 26-3-1959 - Estadio de River Plate, Buenos Aires / Sudamericano
Brasil 3-1 Uruguay
Goles: 42' Escalada (Uruguay), 62' Valentim (Brasil), 78' Valentim (Brasil) y 88' Valentim (Brasil).

5️⃣ 29-3-1959 - Estadio de River Plate, Buenos Aires / Sudamericano
Brasil 4-1 Paraguay
Goles: 4' Parodia (Paraguay), 25' Pelé (Brasil), 35' Chinezinho (Brasil), 60' Pelé (Brasil) y 63' Pelé (Brasil).

6️⃣ 4-4-1959 - Estadio de River Plate, Buenos Aires / Sudamericano
Argentina 1-1 Brasil
Goles: 40' Pizzuti (Argentina) y 58' Pelé (Brasil).

7️⃣ 28-9-1961 - Estadio de Huracán, Buenos Aires / amistoso
Racing 2-4 Santos
Goles: 4' Pizzuti (Racing), 19' Bé (Santos), 21' Pelé (Santos), 32' Pizzuti (Racing), 37' Dorval (Santos) y 87' Pelé (Santos).

8️⃣ 1-10-1961 - Estadio de Newell's Old Boys, Rosario / amistoso
Newell's Old Boys 1-1 Santos
Goles: 10' Pelé (Santos) y 79' Diogo (Newell's).

9️⃣ 3-2-1962 - Estadio de Racing, Avellaneda / Triangular amistoso
Racing 3-8 Santos
Goles: 4' Coutinho (Santos), 10' Coutinho (Santos), 11' Pelé (Santos), 40' Jedlinski (en contra) (Santos), 41' Sosa (Raicng), 49' Cárdenas (Racing), 57' Belen (Racing), 64' Pepe (Santos) 67' Coutinho (Santos), 77' Pepe (Santos) y 86' Pepe (Santos).

1️⃣0️⃣ 6-2-1962 - Estadio de River Plate, Buenos Aires / Triangular amistoso
River Plate 2-1 Santos
Goles: 15' E. Onega (River), 25' Pando (River) y 69' Desio (Santos).

1️⃣1️⃣ 9-2-1962 - Estadio de Gimnasia y Esgrima, La Plata / amistoso
Gimnasia y Esgrima 2-2 Santos
Goles: 6' Cortés (Gimnasia), 32' Pepe (Santos), 59' Prado (Gimnasia) y 78' Mengalvio (Santos).

1️⃣2️⃣ 30-8-1962 - Estadio de River Plate, Buenos Aires / Final de la Copa Libertadores
Santos 3-0 Peñarol
Goles: 11' Caetano (en contra) (Santos), 48' Pelé (Santos) y 89' Pelé (Santos).

1️⃣3️⃣ 11-9-1963 - Estadio de Boca Juniors, Buenos Aires / Final de la Copa Libertadores 
Boca Juniors 1-2 Santos
Goles: 47' Sanfilippo (Boca), 51' Coutinho (Santos) y 83' Pelé (Santos).

1️⃣4️⃣ 1-2-1964 - Estadio de Independiente, Avellaneda / amistoso
Independiente 5-1 Santos
Goles: 5' Bernao (Independiente), 18' Savoy (Independiente), 43' Suárez (Independiente), 59' Almir (Santos), 68' Lima (en contra) (Independiente), 75' Suárez (Independiente).

1️⃣5️⃣ 1-3-1964 - Estadio de Godoy Cruz, Mendoza / amistoso
Godoy Cruz 2-3 Santos
Goles: 29' Toninho (Santos), 49' Curi (Godoy Cruz), 59' Peixinho (Santos), 69' Marchiori (Godoy Cruz), 89' Peixinho (Santos).

1️⃣6️⃣ 8-3-1964 - Estadio de Talleres, Córdoba / amistoso
Talleres 1-2 Santos
Goles: 16' Toninho (Santos), 58' Pepe (Santos) y 82' Armenante (Talleres). 

1️⃣7️⃣ 5-5-1964 - Estadio de Boca Juniors, Buenos Aires / amistoso
Boca Juniors 3-4 Santos
Goles: 12' Peixinho (Santos), 26' Zito (Santos), 28' Pelé (Santos), 57' J.J. Rodríguez (Boca), 64' Valentim (Boca), 70' Peixinho (Santos) y 79' Valentim (P) (Boca).

1️⃣8️⃣ 7-5-1964 - Estadio de Racing, Avellaneda / amistoso
Racing 1-2 Santos
Goles: 29' Coutinho (Santos), 82' Menotti (Racing) y 90' Pelé (Santos).

1️⃣9️⃣ 10-5-1964 - Estadio de Colón, Santa Fe / amistoso
Colón 2-1 Santos
Goles: 37' Pelé (Santos), 51' López (Colón), 87' Gómez (Colón).

2️⃣0️⃣ 4-2-1965 - Estadio de River Plate, Buenos Aires / amistoso
River Plate 0-1 Santos
Gol: 65' Pepe (Santos).

2️⃣1️⃣ 9-2-1965 - Estadio de River Plate, Buenos Aires / amistoso
River Plate 3-4 Santos 
Goles: 6' Pelé (Santos), 9' Pepe (Santos), 20' Lallana (River), 27' Pelé (Santos), 42' Delem (River), 70' Toninho (Santos) y 72' Delem (River).

2️⃣2️⃣ 31-3-1965 - Estadio de River Plate, Buenos Aires / Copa Libertadores
Peñarol 2-1 Santos
Goles: 61' Joya (Peñarol), 76' Pelé (Santos) y 96' Sasia (Peñarol).

2️⃣3️⃣ 8-8-1965 - Estadio de River Plate, Buenos Aires / Cuadrangular amistoso
Boca Juniors 1-4 Santos
Goles: 10' Pelé (Santos), 27' Pelé (Santos), 30' Coutinho (Santos), 73' Menéndez (Boca) y 89' Coutinho (Santos).

2️⃣4️⃣ 12-8-1965 - Estadio de River Plate, Buenos Aires / Cuadrangular amistoso 
River Plate 1-2 Santos
Goles: 8' Sarnari (River), 10' Coutinho (Santos) y 22' Dorval (Santos). 

2️⃣5️⃣ 13-1-1966 - Estadio de Atl, Tucumán, San Miguel de Tucumán / amistoso
Combinado Atl. Tucumán y San Martín 0-2 Santos
Goles: 8' Pepe (Santos) y 80 Pelé (Santos).

2️⃣6️⃣ 11-2-1966 - Estadio de Rosario Central , Rosario / amistoso
Rosario Central 0-1 Santos
Gol: Del Vecchio (Santos).

2️⃣7️⃣ 13-2-1966 - Estadio de Sarmiento, Resistencia / amistoso
Sarmiento 1-1 Santos
Goles: 20' Maglioni (Sarmiento) y 92' Del Vecchio (Santos).

2️⃣8️⃣ 15-1-1967 - Estadio San Martín, Mar del Plata / amistoso
Combinado Marplatense 1-4 Santos 
Goles: 11' Buglé (Santos), 27' Toninho (Santos), 35' Arce (MdP), 56' Rildo (Santos) y 70' Toninho (Santos).

2️⃣9️⃣ 19-1-1967 - Estadio San Martín, Mar del Plata / amistoso
River Plate 0-4 Santos
Goles: 2' Toninho (Santos), 6' Pelé (Santos), 21' Amauri (Santos) y 87' Toninho (Santos).

3️⃣0️⃣ 15-8-1968 - Estadio de Boca Juniors, Buenos Aires / Pentagonal amistoso
Santos 2-1 River
Goles: 18' Cubilla (River), 49' Toninho (Santos) y 78' Toninho (Santos).

3️⃣1️⃣ 18-8-1968 - Estadio de Boca Juniors, Buenos Aires / Pentagonal amistoso
Santos 4-2 Benfica
Goles: 7' Toninho (Santos), 23' Toninho (Santos), 49' Toninho (Santos), 49' Toni (Benfica), 65' Toninho (Santos) y 87' Calado (Benfica).

3️⃣2️⃣ 20-8-1968 - Estadio de Boca Juniors, Buenos Aires / Pentagonal amistoso
Santos 2-2 Nacional (Montevideo)
Goles: 14' Taveira (Nacional), 31' Pérez (Nacional), 43' Carlos Alberto (Santos) y 56' Pelé (Santos).

3️⃣3️⃣ 25-8-1968 - Estadio de Boca Juniors, Buenos Aires / Pentagonal amistoso
Boca Juniors 1-1 Santos
Goles: 6' Toninho (Santos) y 37' Rojas (Boca). 

3️⃣4️⃣ 29-11-1969 - Estadio San Martín, Mar del Plata  / Supercopa
Racing 2-1 Santos
Goles: 1' Machado da Silva (Racing), 54' Edú (Santos) y 56' Machado da Silva (Racing).

3️⃣5️⃣ 4-12-1969 - Estadio de Estudiantes, La Plata / Supercopa
Estudiantes de La Plata 3-1 Santos
Goles: 11' Verón (Estudiantes), 25' Manoel María (Santos), 27' Conigliaro (Estudiantes) y 89' Verón (P) (Estudiantes). 

3️⃣6️⃣ 6-12-1969 - Estadio de Vélez Sarsfield, Buenos Aires / amistoso
Vélez Sarsfield 1-1 Santos
Goles: 22' Pelé (P) (Santos) y 74' Willington (P) (Vélez).

3️⃣7️⃣ 16/1/1970 - Estadio San Martín, Mar del Plata / amistoso
Boca Juniors 2-2 Santos
Goles: 31' Madurga (Boca), 37' Coutinho (Santos), 54' Pelé (Santos) y 73' Madurga (Boca).

3️⃣8️⃣ 18/1/1970 - Estadio de Talleres, Córdoba / amistoso
Talleres 0-2 Santos
Goles: 6' Abel (Santos) y 83' Manoel María (Santos).

3️⃣9️⃣ 5/12/1973 - Estadio de Huracán, Buenos Aires / amistoso
Huracán 0-4 Santos
Goles: 31' Edú (Santos), 46' Pelé (Santos), 53' Nené Belarmino (Santos) y 79' Leo Oliveira (Santos).

Un repaso a sus partidos en suelo argentino arroja algunos datos destacables. Con la verdeamarela de la selección brasileña solamente jugó en Buenos Aires, en el Campeonato Sudamericano de 1959, del que fue el subcampeón detrás de Argentina. Pelé fue el goleador del certamen (8) y elegido el mejor jugador.

En 1968 se disputó un pentagonal amistoso en La Bombonera con cinco clubes de peso: Boca Juniors, River Plate, Benfica, Nacional y Santos. Los brasileños se consagraron tras el empate con los locales y el 10 celebró con la camiseta azul y oro.

Al año siguiente Pelé y Santos participaron en un engendro como fue la Supercopa de campeones internacionales, un torneo oficial que agrupaba a los ganadores de la Copa Intercontinental, tanto de Sudamérica como de Europa, separados en dos grupos por continente para luego jugar una final. En 1969 Santos tuvo que jugar en Argentina ante Racing (campeón intercontinental 1967) y Estudiantes (campeón intercontinental 1968). El campeón terminó siendo Peñarol, que ganó la zona y se quedó con ese título porque la zona europea no se disputó.

Se despidió con una victoria y un gol el 5 de diciembre de 1973, en el Palacio Tomás A. Ducó, en el barrio porteño de Parque de los Patricios, con un 4-0 sobre Huracán.

En síntesis, de 39 partidos, Pelé ganó 24, empató 9 y solo perdió 6.

domingo, 27 de agosto de 2023

Botín de Oro europeo

El Botín de Oro es el trofeo con el que se premia cada año al mayor goleador de las ligas europeas. La European Sports Magazines empezó a otorgarlo en la temporada 1967/68.

Actualmente, la clasificación se obtiene con un sistema de puntos que pondera el nivel de la liga en la que compita un jugador: en los campeonatos de España, Inglaterra, Alemania, Francia e Italia los goles se valoran con 2 puntos. En el caso de Austria, Holanda, Bélgica, Portugal, Turquía, Bulgaria, Croacia, Escocia, Grecia, Israel, Noruega, Polonia, República Checa, Rusia, Serbia, Suiza y Ucrania cada gol da 1,5 puntos.

En las ligas de Albania, Andorra, Armenia, Azerbaiján, Bosnia-Hercegovina, Belarús, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Islas Feroe, Georgia, Gales, Hungría, Irlanda, Irlanda del Norte, Islandia, Kazajstán, Lituania, Luxemburgo, Letonia, Macedonia, Malta, Moldavia, Montenegro, Rumania y Suecia cada gol se cuenta con 1 punto.
Esta clasificación está basada en los coeficientes UEFA de cada liga y puede variar cada año.

1968 a 1990
Temporada / Ganador (Nacionalidad) Goles / Club
1967/68 Eusébio (Portugal) 42 Benfica
1968/69 Petar Zhekov (Bulgaria) 36 CSKA Sofia
1969/70 Gerd Müller (Alemania Federal) 38 Bayern München
1970/71 Josip Skoblar (Yugoslavia) 44 Olympique de Marseille
1971/72 Gerd Müller (Alemania Federal) 40 Bayern München
1972/73 Eusébio (Portugal) 40 Benfica
1973/74 Héctor Yazalde (Argentina) 46 Sporting Lisboa
1974/75 Dudu Georgescu (Rumania) 33 Dinamo Bucarest
1975/76 Sotiris Kaiafas (Chipre) 39 Omonia Nicosia
1976/77 Dudu Georgescu (Rumania) 47 Dinamo Bucarest
1977/78 Hansi Krankl (Austria) 41 Rapid Viena
1978/79 Kees Kist (Holanda) 34 AZ Alkmaar
1979/80 Erwin Vandenbergh (Bélgica) 39 Lierse SK
1980/81 Georgi Slavkov (Bulgaria) 31 Trakia Plovdiv
1981/82 Wim Kieft (Holanda) 32 Ajax
1982/83 Fernando Gomes (Portugal) 36 Porto
1983/84 Ian Rush (Gales) 32 Liverpool
1984/85 Fernando Gomes (Portugal) 39 Porto
1985/86 Marco Van Basten (Holanda) 37 Ajax
1986/87 Toni Polster (*) (Austria) 39 Austria Viena
1987/88 Tanju Çolak (Turquía) 39 Galatasaray
1988/89 Dorin Mateut (Rumania) 43 Dinamo Bucarest
1989/90 Hristo Stoichkov (Bulgaria) 38 CSKA Sofia - Hugo Sánchez (México) 38 Real Madrid

(*) Rodion Cămătaru fue descalificado al cometerse varias irregularidades en numerosos partidos de la Liga Rumana, anotó 20 goles en 6 partidos, lo que le llevó a la cifra total de 44 goles.

1991 a 1996
Durante este período no fue otorgado ningún premio al goleador de Europa, pero a continuación se muestran los jugadores que lo hubiesen ganado:
Temporada / Ganador (Nacionalidad) Goles / Club
1990/91 Darko Pancev (**) (Yugoslavia) 34 Crvena Zvezda
1991/92 Ally McCoist (Escocia) 34 Glasgow Rangers
1992/93 Ally McCoist (Escocia) 34 Glasgow Rangers
1993/94 David Taylor (Gales) 43 Porthmadog FC
1994/95 Arsen Avitisyan (Armenia) 39 Homenhem
1995/96 Zviad Endeladze (Georgia) 40 Margveti

(*) Darko Pancev recibió el premio en 2006, pues después de una protesta desde Chipre, donde un jugador había anotado 40 goles, France Football decidió quitarle la oficialidad a la competición hasta 1996.

1997 a la actualidad
Temporada / Ganador (Nacionalidad) Goles / Club
1996/97 Ronaldo (Brasil) 34 Barcelona
1997/98 Nikos Machlas (Grecia) 34 Vitesse
1998/99 Mário Jardel (Brasil) 36 Porto
1999/00 Kevin Phillips (Inglaterra) 30 Sunderland
2000/01 Henrik Larsson (Suecia) 35 Celtic FC
2001/02 Mário Jardel (Brasil) 42 Sporting Lisboa
2002/03 Roy Makaay (Holanda) 29 Deportivo La Coruña
2003/04 Thierry Henry (Francia) 30 Arsenal
2004/05 Diego Forlán (Uruguay) 25 Villarreal - Thierry Henry (Francia) 25 Arsenal
2005/06 Luca Toni (Italia) 31 Fiorentina
2006/07 Francesco Totti (Italia) 26 Roma
2007/08 Cristiano Ronaldo (Portugal) 31 Manchester United
2008/09 Diego Forlán (Uruguay) 32 Atlético de Madrid
2009/10 Lionel Messi (Argentina) 34 Barcelona
2010/11 Cristiano Ronaldo (Portugal) 40 Real Madrid
2011/12 Lionel Messi (Argentina) 50 Barcelona
2012/13 Lionel Messi (Argentina) 46 Barcelona
2013/14 Luis Suárez (Uruguay) 31 Liverpool - Cristiano Ronaldo (Portugal) 31 Real Madrid
2014/15 Cristiano Ronaldo (Portugal) 48 Real Madrid
2015/16 Luis Suárez (Uruguay) 49 Barcelona
2016/17 Lionel Messi (Argentina) 37 Barcelona
2017/18 Lionel Messi (Argentina) 34 Barcelona
2018/19 Lionel Messi (Argentina) 36 Barcelona
2019/20 Ciro Immobile (Italia) 36 Lazio
2020/21 Robert Lewandowski (Polonia) 41 Bayern München
2021/22 Robert Lewandowski (Polonia) 35 Bayern München
2022/23 Erling Haaland (Noruega) 35 Manchester City

Lionel Messi y su récord de 6 Botines de Oro
El Botín de Oro es llamado Bota de Oro en España. También se lo conoce como Golden Boot (inglés), Souier d'Or (francés), Scarpa d'Oro (italiano), Goldener Schuh (alemán), Bota de Ouro (portugués), Gouden Schoen (holandés), Gheata de Aur (rumano), Златна обувка (búlgaro), Guldskon (sueco), Altın Ayakkabı Ödülü (turco), Χρυσό Παπούτσι (griego) y Zlatna kopačka (croata), por citar solamente los idiomas de los ganadores.

viernes, 25 de agosto de 2023

Roberto Batata campeón post mortem de la Copa Libertadores

Artículo publicado en conmebol.com
Por PABLO ARO GERALDES

El 14 de mayo de 1976 falleció trágicamente Roberto Batata, brillante puntero derecho del Cruzeiro. Había convertido un gol en la visita a Alianza Lima por la Copa Libertadores y, apenas regresó a Belo Horizonte, aprovechó el día libre, manejó su Chevette con rumbo a Tres Corações. "Estaba cansado, pero también ansioso por reencontrarse con su esposa Denize y su hijo Leonardo", comentaron sus compañeros. Un accidente en la ruta causó una enorme tristeza en Brasil, que admiraba su juego veloz y habilidoso.

Su descubridor João Crispim lo había llevado al Cruzeiro. Tostão, el gran ídolo del club azul, quedó encantado con su fútbol en 1971. Promovido junto a Palhinha, fue tetracameón mineiro. A Roberto Monteiro, tal su veradero nombre, Cispim lo llamaba Batatinha (en español Papita) por su gusto por las papas fritas y el cariñoso apodo le quedó para siempre.

Dos meses y medio después de su triste partida, Cruzeiro vencía a River Plate 3-2 en Santiago de Chile y conquistaba por primera vez la Copa Libertadores. Tras el pitazo final del árbitro chileno Alberto Martínez, todos los jugadores mineiros formaron un círculo y oraron por su memoria. Nunca un campeón de la Libertadores estuvo tan presente como él en la noche santiaguina. La emoción y las lágrimas enmarcaron la entrega del trofeo.

Hoy, su estrella de campeón post mortem brilla tanto como la Cruz del Sur que engalana el pecho del equipo Guerreiro dos Gramados.

Pura emoción. Pitazo final del árbitro Alberto Martínez, Cruzeiro es campeón de América y dedica la consagración a la memoria de Roberto Batata.

viernes, 18 de agosto de 2023

Jamal Bhuyan, de Bangladesh a la Argentina

Después del inmenso apoyo de Bangladesh a la Argentina en Qatar 2022, el capitán de su selección, Jamal Bhuyan, volante de 32 años, jugará en Sol de Mayo, de Viedma, que compite en el Torneo Argentino A.

Por PABLO ARO GERALDES

El fanatismo que los hincha de Bangladesh mostraban a través de las redes hacia la selección argentina y sus jugadores pudo comprobarse en vivo en la Copa del Mundo: los miles de trabajadores bangladesíes que viven en el emirato adoptaron los colores celeste y blanco y acompañaron al equipo de Lionel Scaloni hasta su consagración.

Desde Dhaka, la capital de Bangladesh, llegaron imágenes de las multitudes que celebraron como propia la conquista de la tercera estrella argentina. Cuando Lionel Messi levantó el trofeo, el país a orillas del golfo de Bengala estalló en una fiesta parecida a la que inundó Buenos Aires y cada ciudad del país.

El amor de los bangladesíes por Argentina nació en 1986, al año siguiente de que les llegara la televisión. Todos (y son muchos, hoy se calcula una población de 173 millones de habitantes) recuerdan al Mundial de México como el primer gran evento deportivo que los atrapó. Ellos fueron colonia inglesa hasta 1971 y además de cricket cultivaron un gusto natural por el fútbol. Pero eso no era todo: la aparición de Diego Maradona en su máxima dimensión, derrotando a los mismos ingleses contra quienes ellos habían combatido, subió al 10 argentino a un pedestal de idolatría tan alto como solamente podría encontrarse en la Argentina.

Ese fanatismo despertó un sentimiento de reciprocidad. La cancillería argentina decidió reabrir en febrero de este año su embajada en Dhaka para acompañar a los empresarios en sus intentos por exportar productos, cerrar acuerdos comerciales, etc...

El canciller argentino Santiago Cafiero
recibió a Jamal en la embajada, en Dhaka
Y el fútbol, claro, no podía estar ausente. El canciller Santiago Cafiero fue homenajeado por la Bangladesh Football Federation y él agasajó en la flamante embajada a los dirigentes y especialmente al capitán del seleccionado: Jamal Bhuyan. 

Claro, para entonces el nombre de Jamal ya había circulado en los medios argentinos por el interés que había demostrado Sol de Mayo, equipo de Viedma que compite en el Argentino A, por traer al volante central y acrecentar este sentimiento recíproco para con Bangladesh.

El deseo de Jamal por acercarse al fútbol argentino jugó su papel fundamental en esta negociación y en su Instagram se puede palpar este cariño que le tiene a nuestro país, a la Selección y a la figura de Lionel Messi. 

Lo que se anunció que podía ser en febrero, se demoró porque su último club, el Sheikh Russel KC de la máxima división de su país, no quería desprenderse de él y lo obligó a cumplir su contrato hasta el final. Es que se trata nada menos que del mayor referente local en medio siglo de fútbol como país independiente. Es el capitán y quien más veces vistió la camiseta verde y roja del seleccionado.

¿Quién es Jamal Bhuyan? Nació el 10 de abril de 1990 en Copenhague, Dinamarca, hijo de padres bangladesíes. A los 19 años debutó en Hellerup IK (2009-2012), y pasó por otros dos clubes daneses: BK Avarta (2012-2013) y Avedore IF (2013-2014). En aquel 2014, después del Mundial de Brasil y con 24 años, se marchó a Bangladesh para sumarse al Sheik Jamal Dhanmondi Club, donde jugó por dos temporadas: en la primera ganó el doblete nacional, consiguiendo tanto la Bangladesh Premier League 2015 como la Federation Cup 2015. También ganó su primer trofeo continental, la King's Cup 2014 en Bután. 

En 2016 pasó al Sheikh Russel KC donde disputó un par de partidos de la temporada 2016-17. Después vistió la camiseta del Saif SC (2019 a 2021), con préstamos a Chittagong Abahani (2019) y Mohammedan SC Kolkata (2020-21) uno de los clubes históricos de la India, del que llegó a ser el capitán. En 2022 inició su segundo período en el Sheik Russel KC (2022).

Cuando la Federación de Fútbol se enteró que en Europa había un futbolista de raíces locales, lo llamó y convocó. Con la selección de Bangladesh lleva jugados 75 partidos desde su debut el 31 de agosto de 2013, ante Nepal, por el SAFF Championship. Se convirtió en el primer futbolista no residente en representar a la selección nacional. Y desde 2018 lleva la cinta de capitán en el elenco nacional apodado los Tigres de Bengala, el que es dirigido por el español Javier Cabrera. 

Aunque su posición de volante central lo tiene lejos del arco rival, llegó a anotar un gol con la selección, el 13 de noviembre de 2021, ante Maldivas, por el Mahinda Rajapaksa Trophy, en Colombo, Sri Lanka.

Antes de instalarse en Viedma, se realizó una presentación en Buenos Aires, donde firmó su contrato ante el presidente de Sol de Mayo, Adán Valdebenito. Luego de ser agasajado por un puñado de residentes bangladesíes en la capital argentina, se prestó al diálogo: "la de Argentina es una de las selecciones más grandes del mundo, por eso quise venir, probar en el fútbol de aquí y sentir esa seguridad de desenvolverme en este país, y volver a Bangladesh para transmitir lo que incorpore en esta liga. Quiero dar un mensaje de que algo está cambiando en el fútbol de mi país".

-¿Cuál fue tu primer lazo con la Argentina?
-Diego Maradona. Él fue el jugador más grande del mundo y uno de los ídolos más grandes para la gente de Bangladesh. Gracias a él empezó todo el amor por Argentina, luego siguió hasta Lionel Messi. Durante el último Mundial unas 70 mil personas salían a las calles para ver los encuentros en pantallas gigantes. Argentina es el siempre equipo más importante para Bangladesh. De los casi 200 millones de habitantes entre 20 y 30 millones son hinchas de Argentina. En casi todos los edificios de Dhaka hay banderas argentinas o con imágenes de Messi colgadas o flameando.

-¿Cómo definirías tu juego?
-Soy un volante defensivo, clásico, con la función de organizar y distribuir el juego, cuidar la pelota, gestar desde el medio.

-¿Tenés algún referente en ese puesto?
-Desde que era chico observaba a Fernando Redondo, recuerdo ver videos de su elegancia en el mediocampo en el Mundial 1994 y cuando crecí lo vi jugar para el Real Madrid, era mi modelo.

-¿Cómo es el fútbol de Bangladesh?
-No tan bueno como el argentino, je je... Estamos en una etapa de desarrollo y apostamos a que siga creciendo, aunque sabemos que será un proceso lento: va a llevar tiempo de trabajo para lograr algo, pero tenemos la mentalidad positiva para crecer. En nuestro país hay mucha población pero no tenemos las facilidades para desarrollar nuestro fútbol. Hay muchos proyectos y confío que con apoyo lo vamos a ir consiguiendo.

-¿Tu llegada a la Argentina puede abrir puertas para que otros compatriotas salgan a otras ligas a codearse con un nivel más competitivo?
-Por supuesto. Claro que sí. Estoy conociendo la Argentina, un país maravilloso con gente amable, ojalá puedan sumarse otros más para jugar, practicar, aprender... Ojalá se sumen más jugadores de Bangladesh a venir a Argentina, o a otros países de Sudamérica. 

-¿En Bangladesh están pendientes de tu debut en Sol de Mayo?
-Sí, mucho. Desde que llegué se comunica mucha gente para saber cómo son estos primeros días en la Argentina, me llaman periodistas, de la TV, quieren escribir noticias, hay interés.

-¿Transmitirán los partidos de Sol de Mayo en Bangladesh?
-Eso espero, es posible que sí. En Bangladesh aman a Argentina. 

-Tu llegada es un nuevo lazo entre los dos países, ¿cuál podría ser el próximo hito de la relación bilateral?
-Ya está naciendo una amistad muy grande entre los dos países. Con el punto de partida del fútbol pueden llegar el comercio, un buen soporte técnico desde la Argentina para Bangladesh, algo muy interesante a futuro.

-¿Cuál es tu meta personal?
-El club Sol de Mayo quiere hacer algo bueno y yo quiero devolver esa confianza. Voy a demostrar todo lo que puedo dar, y si todo sale bien la idea es que venga un par de jugadores más. Esperemos hacer algo grande, yo voy a aportar mi experiencia.

-Antes de llegar, ¿qué conocías del fútbol argentino?
-Muchísimos jugadores. Mi favoritos eran Riquelme y Aimar. Y de clubes, a Boca y a River...

-¿Y de cuál sos hincha?
-De Sol de Mayo.
Después de la charla, una foto con la camiseta de Bangladesh.

Ya se pondrá a las órdenes del entrenador Juan Alfonsín y podría debutar en la fecha 27 del Argentino A, contra Germinal de Rawson. Sol de Mayo pelea por meterse entre los primeros cuatro de la Zona A, que tiene por delante a cuatro pesados de la categoría: Olimpo y Villa Mitre (ambos de Bahía Blanca), Ramón Santamarina (Tandil) y Cipolletti. Los cuatro primeros se meterán en los playoffs por el ascenso a la Primera Nacional.

jueves, 17 de agosto de 2023

San Martín y el fútbol


José de San Martín, el padre de la patria. La valoración de su figura es unánime. "Padre augusto del pueblo argentino, héroe magno de la libertad", su nombre es honrado en más de un centenar de clubes de fútbol a lo largo de todo el país.

Por PABLO ARO GERALDES

Ciudades, avenidas, pueblos, escuelas, barrios, plazas, teatros, ferrocarriles, partidos, calles, estadios, departamentos, hospitales, estaciones, boulevares llevan el nombre de San Martín. Y, obviamente, no podían faltar los clubes de fútbol.

Algunos de estos clubes escalaron alto y aparecieron en la elite del fútbol argentino. Otros, de barrios o pueblos pequeños levantan con orgullo la figura del libertador.

San Martín x 4: de Tucumán, de San Juan,
de Formosa y de Mendoza.

Una mirada a los orígenes.

El 2 de julio de 1899 se fundó el San Martín Athletic Club, el primero con nombre sanmartiniano. Tenía su cancha en la ciudad homónima del Gran Buenos Aires y estuvo afiliado entre 1901 y 1909. Entre 1906 y 1908 llegó a jugar en Primera División. Se disolvió en 1910.

El 27 de septiembre de 1907 se creó en San Juan la Sociedad Sportiva San Martín Club (hoy Club Atlético San Martín). Tiene los dos primeros registros de torneos ganados (como San Martín) en el país, aunque no era oficiales: uno en 1910 y la Copa de Honor 1911. La primera liga sanjuanina oficial se instauró en 1913.

Otro San Martín que ya no existe es el de Mar del Plata, fundado en 1907: fue fundador y el primer campeón en 1913. Esta conquista lo convirtió en el primer San Martín en ganar un titulo oficial. En 1917 desapareció.

Un caso particular se da en Sierras Bayas, con un homenaje indirecto, pero homenaje al fin: la institución se llama Club Atlético y Social Cemento San Martín, pero más allá del cemento que allí se produce y lleva el nombre del padre de la patria, el club suele denominarse a sí mismo Club San Martín.

Entre 1943 y 1945, paralelamente a las ligas, se jugó la Copa de la República, un torneo federal también denominado Copa General de División Pedro Pablo Ramírez o Copa Pedro Pablo Ramírez: en 1944 la ganó San Martín de Tucumán, venciendo en la final 3-1 a Newell's Old Boys.

En 1967 San Martín de Mendoza fue el primero que llegó con el nombre del Libertador que llegó a los torneos organizados por la Asociación del Fútbol Argentino: fue en el Campeonato Nacional, que ese año disputaba su primera edición, en lo que fue la reestructuración de los torneos que duró hasta 1985.

Algunos de los clubes argentinos que llevan el nombre del padre de la patria:


San Martín Athletic Club (San Martín, Bs. As.) 
Fundado el 2 de julio de 1899. Disuelto 1910

Club Atlético San Martín (San Juan, San Juan)
Fundado el 27 de septiembre de 1907

Club San Martín, Mutual, Social y Biblioteca (Carlos Pellegrini, Santa Fe)
Fundado el 6 de junio de 1909

Club Atlético San Martín (San Miguel de Tucumán, Tucumán)
Fundado el 2 de noviembre de 1909

Club Atlético San Martin (Carhué, Adolfo Alsina, Bs. As.)
Fundado el 1 de junio de 1910

Club Tracción San Martín (Justo Daract, San Luis)
Fundado el 1 de septiembre de 1912

Club Atlético General San Martín (San Martín, Bs. As.)
Fundado el 15 de octubre de 1913

Club Atlético y Sportivo San Martín (Puerto General San Martín, Santa Fe)
Fundado el 15 de marzo de 1915

Club General San Martín (Progreso, Santa Fe)
Fundado el 20 de junio de 1917

Club General San Martín (Curuzú Cuatiá, Corrientes)
Fundado el 27 de enero de 1918

Club Atlético Biblioteca y Mutual San Martín (Marcos Juárez, Córdoba)
Fundado el 25 de mayo de 1918

Club Atlético San Martín (Vicuña Mackenna, Córdoba)
Fundado el 10 de diciembre de 1920

Club San Martín (Monte Comán, Mendoza)
Fundado el 17 de abril de 1921

Club Atlético y Social Cemento San Martín (Sierras Bayas, Olavarría, Bs. As.)
Fundado el 18 de agosto de 1921

Club Atlético San Martín (El Ojito, Santiago del Estero)
Fundado el 17 de agosto de 1922

Club General San Martín (Villa Mercedes, San Luis)
Fundado el 23 de septiembre de 1923

Club Social y Deportivo San Martín (Arroyo Venado, Guaminí, Bs. As.)
Fundado el 26 de mayo de 1926

Club Atlético San Martín (Gral. San Martín, Mendoza)
Fundado el 22 de diciembre de 1927

Club Atlético General San Martín (Pehuajó, Bs. As.)
Fundado el 29 de marzo de 1929

Sociedad Deportiva General San Martín (Felipe Yofre, Corrientes)
Fundado el 29 de junio de 1930

Club Atlético Unión San Martín Azcuénaga (Comodoro Rivadavia, Chubut)
Fundado el 23 de junio de 1931

Club Sportivo San Martín (Rodeo, San Juan)
Fundado el 1 de diciembre de 1931

Club San Martín (Saavedra, Bs. As.)
Fundado el 19 de abril de 1932

Club Social y Deportivo San Martín (Margarita Belén, Chaco)
Fundado el 21 de septiembre de 1932

Club Atlético San Martín (Brea Pozo, Santiago del Estero)
Fundado el 18 de octubre de 1932

Club Atlético San Martín (Monte Buey, Córdoba)
Fundado el 3 de febrero de 1933

Club Social y Deportivo San Martín (Burzaco, Bs. As.)
Fundado el 1 de mayo de 1936

Club Deportivo y Cultural General San Martín (Río Grande, Tierra del Fuego)
Fundado el 12 de julio de 1937

Club Atlético Cadetes de San Martín (Mar del Plata, Bs. As.)
Fundado el 9 de abril de 1939

Asociación General José de San Martín (Esquina, Corrientes)
Fundado el 17 de agosto de 1940

Club Deportivo Social y Cultural San Martín (Cipolletti, Río Negro)
Fundado el 6 de noviembre de 1940

Club Deportivo General San Martín (Formosa, Formosa)
Fundado el 8 de abril de 1941

Club Atlético San Martín (9 de Julio, Bs. As.)
Fundado el 18 de junio de 1941

Club Social y Deportivo General San Martín (Las Calles, Córdoba)
Fundado el 26 de junio de 1941

Club Atlético San Martín (El Bañado, San Isidro, Valle Viejo, Catamarca)
Fundado el 3 de abril de 1942

Club Atlético General San Martín (Ulapes, La Rioja)
Fundado el 23 de agosto de 1942

Club Atlético San Martín (Laboulaye, Córdoba)
Fundado el 20 de septiembre de 1943

Club Atlético Social y Deportivo San Martín (Diamante, Entre Ríos)
Fundado el 1 de octubre de 1943

Club Social y Deportivo General San Martín (Pavón Arriba, Santa Fe)
Fundado el 17 de agosto de 1946

Club Atlético General San Martín (Caucete, San Juan)
Fundado el 5 de marzo de 1947

Club Atlético y Social San Martín (Roberts, Lincoln, Bs. As.)
Fundado el 27 de febrero de 1948

Club Atlético San Martín (Chacabuco, Bs. As.)
Fundado el 8 de octubre de 1948

Club Social y Deportivo San Martín (Herrera, Entre Ríos)
Fundado el 9 de agosto de 1949

Club Barrio San Martín (Termas de Río Hondo, Santiago del Estero)
Fundado el 16 de febrero de 1950

Club Social y Deportivo San Martín (Pirané, Formosa)
Fundado el 9 de marzo de 1950

Club General San Martín (Quitilipi, Chaco)
Fundado el 14 de marzo de 1950

Club Atlético San Martín (Quimilí, Santiago del Estero)
Fundado el 5 de abril de 1950

Club Sportivo San Martín (Colonia Caroya, Córdoba)
Fundado el 7 de mayo de 1950

Club Social y Deportivo General San Martín (Merlo, San Luis)
Fundado el 14 de mayo de 1950

Club San Martín de Los Hornos (Los Hornos, La Plata, Bs. As.)
Fundado el 16 de junio de 1950

Club Atlético San Martín (Adolfo González Chávez, Bs. As.)
Fundado el 3 de julio de 1950

Club Atlético San Martin (Chovet, Santa Fe)
Fundado el 29 de septiembre de 1950

Club Atlético San Martin (Belén, Catamarca)
Fundado el 17 de octubre de 1950

Club Atlético San Martin (Recreo, Catamarca)
Fundado el 17 de octubre de 1950

Club General San Martín (Pérez Millán, Ramallo, Bs. As.)
Fundado el 3 de noviembre de 1950

Club General San Martín (Salto de las Rosas, San Rafael, Mendoza)
Fundado el 17 de agosto de 1951

Club Social y Deportivo General San Martín (Santa Trinidad, Coronel Suárez, Bs. As.)
Fundado el 5 de agosto de 1954

Club Social y Deportivo San Martín (Coronel Dorrego, Bs. As.)
Fundado el 12 de octubre de 1956

Club Atlético San Martín (Fiambalá, Catamarca)
Fundado el 30 de diciembre de 1957

Club Sportivo y Cultural General San Martín (Chumbicha, Catamarca)
Fundado el 1 de noviembre de 1958

Club Social y Deportivo San Martín (Villa Unión, La Rioja)
Fundado el 4 de marzo de 1961

Club San Martín (Gobernador Virasoro, Corrientes)
Fundado el 31 de mayo de 1965

Club Social y Deportivo San Martín (Santa Rosa del Conlara, San Luis)
Fundado el 16 de marzo de 1967

Club Social y Deportivo General San Martín (Comodoro Rivadavia, Chubut)
Fundado el 16 de julio de 1967

Club San Martín (San José de La Dormida, Córdoba)
Fundado el 17 de agosto de 1969

Club Atlético San Martín (Monte Quemado, Santiago del Estado)
Fundado el 12 de diciembre de 1972

Club Social y Deportivo General Don José de San Martín (Salta, Salta)
Fundado el 24 de febrero de 1980

Club Atlético San Martín de La Represa (Villa Mercedes, San Juan)
Fundado el 15 de febrero de 1984

Club Social y Deportivo San Martín (La Rioja, La Rioja)
Fundado el 9 de mayo de 1993

Club Deportivo Alianza San Martín - Tercif (Tartagal, Salta)
Fundado el 25 de enero de 1995

Club Social y Deportivo General San Martín (Bragado, Bs. As.)
Fundado el 15 de febrero de 1998

Club San Martín (Ituzaingó, Corrientes)
Fundado el 6 de julio de 2006

Club Deportivo San Martín (Santo Tomé, Corrientes)
Fundado el 17 de agosto de 2012

Club General San Martín (Bella Vista, Corrientes)
Fundado el 15 de enero de 2013

Puerto General San Martín Fútbol Club (Gral. San Martín, San Lorenzo, Santa Fe)
Fundado el 3 de septiembre de 2013

Club Social, Cultural y Deportivo San Martín (Yapeyú, Corrientes)
Fundado el 15 de enero de 2013

Club Atlético San Martín (Tartagal, Santa Fe)
Fundado el 18 de julio de 2018


Hay muchos más que se escapan a este recuento. Algunos no fueron consignados porque no se dedican al fútbol; otros porque no he hallado datos certeros sobre su fundación. En todo caso siempre es bienvenido un dato, una corrección, etc, que ayude a completar este homenaje sanmartiniano.

El San Martín mendocino, que en 1967 fue el primer club
sanmartiniano en los torneos de AFA

Además de clubes, hay un par de ligas que honran al padre de la patria, como la Liga Departamental de Fútbol “San Martín”, de San Jorge, Santa Fe, creada en 1938 o la Liga Departamental de Fútbol “General San Martín”, de Tartagal, Salta, fundada en 1947 como Liga Tartagalense de Fútbol. 
El de 1950 fue llamado “Año del Libertador General San Martín” y también el año con más fundaciones de clubes "sanmartinianos".

También estadios, como el Municipal General San Martín, de Tandil, donde juega el Club Ramón Santamarina, o el Estadio General San Martín (1952-1978), fue el principal escenario del fútbol de de Mar del Plata.

jueves, 10 de agosto de 2023

Extranjeros en la Selección Argentina


En sus doce décadas de historia, la selección argentina tuvo apenas a 21 futbolistas nacidos en el extranjero y nacionalizados: tres ingleses, tres paraguayos, cuatro españoles, dos anglo-sudafricanos, dos uruguayos, dos italianos, un australiano, un alemán, un brasileño, un ucraniano y un francés.

En la imagen: Marius Hiller, Renato Cesarini, Arico Suárez, Vladimiro Tarnawsky y Gonzalo Higuaín. Con más o menos datos disponibles, la nómina de "extranjeros" que defendieron los colores argentinos es la siguiente:

* Se consigna el nombre, el número de partidos con la Selección Argentina, su lugar de nacimiento (y muerte en algunos casos). El listado de partidos internacionales está precedido por su posición y los clubes en los que jugaba mientras fue seleccionado.

Andres Mack (1) Australia
Canberra, Australia, 12/11/1876 - † Vicente López, Buenos Aires, Argentina, 6/10/1936
Conocido como El Colorado, llegó a la Argentina en 1894, tras obtener el Bachelor of Arts en la Universidad de Cambridge. Ingresó como profesor de matemática en la Buenos Aires English High School. Empezó a jugar al fútbol en el Lobos Athletic Club y comenzado el siglo XX siguió su carrera en Alumni.  Disputó el primer partido de la selección argentina, contra Uruguay el 16 de mayo de 1901 (algunas fuentes no lo consideran oficial porque no fue organizado por la Liga Uruguaya sino por el Club Albion). Fue victoria argentina 3-2, en el campo de deportes del Albion, en Montevideo.
Centrocampista / Alumni
1- Montevideo, 16-5-1901: Uruguay 2-3 Argentina


Harold Henman (1) 
Oxford, Inglaterra, 5/1/1870 - † Los Cocos, Córdoba, Argentina, 26/5/1969
Había sido teniente en el ejercito sudafricano y participó de la Segunda Guerra Boer (años) y llegó al país en con nacionalidad sudafricana, jugando para el combinado Springboks South Africa XI que venció 4-1 a otro seleccionado con el nombre de Liga Argentina. Los criollos lo rebautizaron como "Héctor" Henman. Era miembro de Alumni, y debutó con Argentina el 21 de octubre de 1906 en la victoria del equipo nacional 2-1 sobre Uruguay, en el Campo de la Sociedad Sportiva de Buenos Aires.
Entreala derecho / Alumni
1- Buenos Aires, 21-10-1906: Argentina 2-1 Uruguay


Wilfred Stocks (1) Inglaterra
Nottingham, Inglaterra, 5/4/1883 - † Buenos Aires, Argentina, 29/5/1977
Extremo izquierdo de Belgrano, disputó frente a Uruguay el primer partido por la Copa Newton de 1906. Fue yerno de Alexander Watson Hutton, escocés padre del fútbol argentino.
Extremo izquierdo / Belgrano Athletic
1- Buenos Aires, 21-10-1906: Argentina 2-1 Uruguay


Charles Whaley (1) 
sin datos certeros - † sin datos certeros
Centrodelantero de Belgrano que en 1907 disputó un partido por la Copa Newton ante Uruguay, en Montevideo. Lo llamaban "Carlos" y era recordado como sudafricano; no existen fuentes confiables para determinar su lugar de nacimiento.
Extremo izquierdo / Belgrano Athletic
1- Buenos Aires, 21-10-1906: Argentina 2-1 Uruguay


Harold Ratcliff (1) Inglaterra
Maldon, Inglaterra, 13/11/1876 - † Buenos Aires, Argentina, 23/2/1962
Considerado uno de los jugadores más completos de su época, como medio defensivo de Belgrano, en 1908 participó de la victoria sobre Uruguay por la Copa Newton, en Buenos Aires. Tenía 31 años.
Medio defensivo / Belgrano Athletic
1- Buenos Aires, 13-9-1908: Argentina 2-1 Uruguay

Alfred Peel Yates (4) Inglaterra
Inglaterra, sin fecha certera - † sin datos certeros
No se conoce su fecha de llegada al país pero sí que en 1911 ingresó al Alumni como rudo half back, enérgico y eficaz. Ese mismo año fue campeón y disputó sus cuatro partidos con la selección, todos contra Uruguay. En 1912, tras la disolución del emblemático equipo, pasó a Quilmes junto a varios compañeros y también allí fue campeón.
"Alfredo" (otras fuentes lo mencionan como Leonel) tenía una estancia entre La Cesira y La Carlota (provincia de Córdoba): los sábados viajaba 500 km hasta Buenos Aires para jugar y regresaba esa misma noche para reintegrarse a sus tareas campestres.
Medio defensivo / Alumni
1- Montevideo, 17-9-1911: Uruguay 2-3 Argentina
2- Montevideo, 8-10-1911: Uruguay 1-1 Argentina
3- Buenos Aires, 22-10-1911: Argentina 2-0 Uruguay
4- Montevideo, 29-10-1911: Uruguay 3-0 Argentina


Horacio Vignoles (1) Uruguay
Uruguay, sin fecha certera - † sin datos certeros
Delantero que jugaba en Belgrano Athletic y disputó un partido en 1913, justamente frente a Uruguay, una victoria 2-1 en el estadio de Racing.
Extremo derecho / Belgrano Athletic
1- Avellaneda, 9-7-1913: Argentina 2-1 Uruguay


Marius Hiller (2) Alemania
Pforzheim, Alemania, 5/8/1892 - † Buenos Aires, Argentina, 17/9/1964
En 1909 había jugado tres partidos para la selección del Imperio Alemán. Luego llegó a la Argentina como representante de una empresa suiza de relojería y en 1916 se puso la camiseta celeste y blanca en dos partidos contra Uruguay, en los que sumó 4 goles. Bubi, como lo apodaron, era centrodelantero de GEBA (antes había jugado en All Boys).
Centreforward / Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires
1- Avellaneda, 15-8-1916: Argentina 3-1 Uruguay (1 gol)
2- Buenos Aires, 1-10-1916: Argentina 7-2 Uruguay (3 goles)



Zoilo Canavery (2) Uruguay
Montevideo, Uruguay, 26/7/1893 - † Avellaneda, Argentina, 29/9/1966
Este extremos derecho de Racing en 1916 disputó dos partidos con la selección, justamente ante su país natal y ambos con victoria en Avellaneda. Además vistió las camisetas de Independiente, River Plate, y Boca Juniors.
Extremo derecho / Racing
1- Avellaneda, 15-8-1916: Argentina 3-1 Uruguay
2- Avellaneda, 1-10-1916: Argentina 7-2 Uruguay


Luis Célico (7) Italia
Italia, 2/7/1900 - † Buenos Aires, Argentina, 26/5/1952
Con apenas dos meses de vida llegó con sus padres a la Argentina. Como medio defensivo de Atlanta debutó en la selección en 1919, año en que que enfrentó en cuatro amistosos a Paraguay, con otras cuatro victorias. En 1923 y 1924 sumó otros tres encuentros, ante Uruguay. No tuvo más participaciones internacionales ya que Atlanta estaba en la asociación no reconocida por la FIFA. 
Medio defensivo / Atlanta
1- Asunción, 11-5-1919: Paraguay 1-5 Argentina
2- Asunción, 15-5-1919: Paraguay 0-3 Argentina
3- Asunción, 21-5-1919: Paraguay 1-2 Argentina
4- Asunción, 24-5-1919: Paraguay 1-2 Argentina
5- Avellaneda, 8-12-1923: Argentina 2-3 Uruguay
6- Buenos Aires, 10-8-1924: Argentina 0-0 Uruguay
7- Montevideo, 31-8-1924: Uruguay 2-3 Argentina


Renato Cesarini (2) Italia
Senigallia, Italia, 11/4/1906 - † Buenos Aires, Argentina, 29/3/1969
Llegó al país de muy niño y en 1926, con solo 19 años fue convocado a la selección argentina como entrelaza derecho. En el lapso de cinco días disputó dos partidos contra Paraguay en Buenos Aires; en el segundo marcó un gol. Al año siguiente partió a Italia, junto a tantos futbolistas argentinos. Además entre 1967 y 1968 fue entrenador de la Selección.
Entreala izquierdo / Chacarita Juniors
1- Buenos Aires, 29-5-1926: Argentina 2-1 Paraguay
2- Buenos Aires, 3-6-1926: Argentina 2-1 Paraguay (1 gol)



Pedro "Arico" Suárez (12) Inglaterra
Santa Brígida, Canarias, España, 5/6/1908 - † Buenos Aires, Argentina, 18/4/1979
Su apodo "Arico" se constituyó en su seña de identidad. Había llegado a Buenos Aires con sus padres, cuando todavía era una criatura. Instalado en el barrio de Boedo, se sentía tan porteño como todos sus compañeros, aunque por sus rasgos lo bautizaron “La gallega”. En 1928 surgió en Ferro Carril Oeste y al año siguiente inició en Boca Juniors su brillante campaña. Era un half izquierdo de juego fuerte, agresivo, muy luchador. Lució la celeste y blanca en la Copa del Mundo 1930 y la defendió en once partidos hasta 1934, ya como capitán.
Medio defensivo / Boca Juniors
1- Montevideo, 15-7-1930: Argentina 1-0 Francia
2- Montevideo, 30-7-1930: Uruguay 4-2 Argentina
3- Río de Janeiro, 15-1-1939: Brasil 5-1 Argentina
4- Río de Janeiro, 22-1-1939: Brasil 2-3 Argentina
5- Asunción, 13-8-1939: Paraguay 1-0 Argentina
6- Asunción, 15-8-1939: Paraguay 2-2 Argentina
7- São Paulo, 18-2-1940: Brasil 2-2 Argentina
8- São Paulo, 25-2-1940: Brasil 0-3 Argentina
9- Buenos Aires, 5-3-1940: Argentina 6-1 Brasil
10- Buenos Aires, 10-3-1940: Argentina 2-4 Brasil
11- Avellaneda, 17-3-1940: Argentina 5-1 Brasil
12- Montevideo, 18-7-1940: Uruguay 3-0 Argentina


Constantino Urbieta Sosa (1) Paraguay
Asunción, Paraguay, 12/8/1907 - † Buenos Aires, Argentina, 12/12/1983
Llegó a Newell's Old Boys en 1931 proveniente de nacional de Asunción. En el profesionalismo en Buenos Aires vistió las casacas de Tigre en 1932, luego siguió en Godoy Cruz Antonio Tomba en 1933 y 1934, compitiendo en la Liga Mendocina.
Allí jugaba cuando disputó su único encuentro con la celeste y blanca y nada menos que en la Copa del Mundo Italia 1934: fue half izquierdo ante Suecia, único match debut y despedida con derrota 2-3 para el representativo amateur que presentó la Asociación Argentina de Football (entidad que estaba afiliada a la FIFA y competía en paralelo con la Liga Argentina de Football, que había adoptado el profesionalismo desde 1931).
Luego Mundial el fútbol argentino se unificó y él se sumó a San Lorenzo de Almagro en 1935. En 1939 jugó en la Segunda División con los colores de Estudiantes de Buenos Aires.
Centrehalf / Godoy Cruz Antonio Tomba
1- Bologna, 27-5-1934: Argentina 2-3 Suecia


Delfín Benítez Cáceres (1) Paraguay
Asunción, Paraguay, 24/9/1910 - † Caracas, Venezuela, 8/1/2004
Llegado desde Libertad en 1932, pronto se convirtió en un delantero emblemático de Boca Juniors, club en el que demostró siempre las virtudes de los futbolistas guaraníes: potencia física y entrega. En 1934 disputó un amistoso con la selección, ante Uruguay, en el que marcó un gol para el empate 2-2.
Después de 1939 su carrera continuó en Racing, Ferro Carril Oeste, volvió a Libertad y cerró jugando en Venezuela y Colombia.
Centrodelantero / Boca Juniors
1- Montevideo, 18-7-1934: Uruguay 2-2 Argentina (1 gol)


Aarón Wergifker (54) Brasil
São Paulo, Brasil, 15/8/1914 - Buenos Aires, Argentina, 29/6/1994
Nació en Brasil durante una escala en la migración de sus padres desde Rusia a la Argentina. Hizo su carrera futbolista en el país: en 1932 debutó como defensor en River Plate, donde jugó hasta 1941. Al año siguiente el "Rusito", como lo apodaban, pasó a Platense, club en que continuó hasta 1946, cuando se retiró del fútbol.
Defendió a la selección entre 1934 y 1936 en cinco encuentros, todos frente a Uruguay.
Medio defensivo / River Plate
1- Montevideo, 18-7-1934: Uruguay 2-2 Argentina
2- Avellaneda, 15-8-1834: Argentina 1-0 Uruguay
3- Montevideo, 18-7-1935: Uruguay 1-1 Argentina
4- Avellaneda, 15-8-1935: Argentina 3-0 Uruguay
5- Montevideo, 20-9-1936: Uruguay 2-1 Argentina


Manuel De Saá (2) Inglaterra
Vigo, España, 18/12/1906 - † 14/8/1967
Nacido en España de padre español y madre argentina, apenas nació lo trajeron a Buenos Aires, donde empezó a jugar en baldíos y potreros y se ganó el apodo de "Gallego".
Comenzó como back izquierdo en Vélez Sarsfield, donde formó una inolvidable zaga junto a Forrester  y pasó también por los tres puestos de la línea media. "Le gustaba el centro. Tenía una movilidad acorde con su temperamento. Exigía correr... y más veces se entraba en contacto con la pelota. Y el fútbol se juega con pelota", lo retrató El Gráfico.
Brilló una década con Vélez entre 1931 y 40, con un breve paréntesis en 1934, cuando pasó por el América de Río de Janeiro. En 1935 disputó dos partidos con la selección, ambos contra Uruguay.
Back central / Vélez Sarsfield
1- Montevideo, 18-7-1935: Uruguay 1-1 Argentina
2- Avellaneda, 15-8-1935: Argentina 3-0 Uruguay


Vladimiro Tarnawsky (1) Ucrania
Kiev, Ucrania, URSS, 19/8/1939
Le decían "ruso", como a la mayoría de los inmigrantes provenients de la Unión Soviética. Arrancó en el ascenso defendiendo el arco de El Porvenir; en 1957 se sumó a Newell's, donde se mantuvo hasta 1960, año en el que pasó a San Lorenzo. En 1963 pasó a Estudiantes de La Plata, donde permaneció una temporada antes de continuar su carrera en los Estados Unidos. Atajó un partido con la Selección Argentina en 1959: un amistoso contra Chile, en Santiago, en medio de los dos Sudamericanos disputados aquel año. Entró al comienzo del segundo tiempo en reemplazo de Osvaldo Negri, con Argentina ganando 1-0, pero en esos 45 minutos le metieron cuatro goles para sellar una derrota 4-2. No volvió a defender el arco argentino.
Arquero / Newell’s Old Boys
1- Santiago, 18-11-1959: Chile 4-2 Argentina


Heriberto Correa (3) Paraguay
Asunción, Paraguay, 16/3/1949 - † Longchamps, Buenos Aires, Argentina, 24/1/2017
Llegó a Vélez Sarsfield y en 1973 fue convocado por Enrique Omar Sívori para disputar las Eliminatorias para el Mundial 1974 defendiendo la camiseta albiceleste. Con 23 años, el marcador de punta izquierda consultó en Paraguay si lo necesitaban y, como la respuesta fue negativa, decidió nacionalizarse. En La Bombonera enfrentó justamente a su Paraguay natal, con victoria 3-1.
Su carrera continuó en Atlanta, Racing, Platense, Sarmiento, Huracán y en el ascenso vistió las camisetas de All Boys, Defensores de Belgrano y El Porvenir. También actuó en el Mónaco (Francia) y Deportivo Cali (Colombia) y años después fue ayudante de campo de Carlos Bianchi durante su exitoso ciclo en Vélez. En sus últimos años fue colaborador de la Secretaría de Deportes del municipio de Almirante Brown.
Lateral / Vélez Sarsfield
1- Buenos Aires, 27-7-1973: Argentina 3-1 Perú
2- Buenos Aires, 9-9-1973: Argentina 4-0 Bolivia
3- Asunción, 16-9-1973: Paraguay 1-1 Argentina
4- Buenos Aires, 7-10-1973: Argentina 3-1 Paraguay


Gonzalo Higuaín (75) Francia
Brest, Francia, 10/12/1987
Nacido en la ciudad de Brest, cuando su padre Jorge Nicolás Higuán (ex Nueva Chicago, San Lorenzo, Boca, River, Gimnasia y Banfield) jugaba en ese país.
Higuaín debutó el 10 de octubre de 2009 en el cotejo que Argentina le ganó 2-1 a Perú en cancha de River, bajo un diluvio, por la Eliminatoria para el Mundial de Sudáfrica 2010, y en sus 75 partidos con el seleccionado suma 31 goles.
Surgido de River Plate, su carrera internacional lo llevó por Real Madrid, Napoli, Juventus, Milan y Chelsea y continúa en 2020 con su retorno a la Vecchia Signora.
Centrodelantero / Real Madrid – Napoli – Juventus
1- Buenos Aires, 10-10-2009: Argentina 2-1 Perú (1 gol)
2- Montevideo, 14-10-2009: Uruguay 0-1 Argentina
3- Madrid, 14-11-2009: España 2-1 Argentina
4- Múnich, 3-3-2010 Alemania 0-1 Argentina (1 gol)
5- Buenos Aires, 24-5-2010: Argentina 5-0 Canadá
6- Johannesburgo, 12-6-2010: Argentina 1-0 Nigeria
7- Johannesburgo, 17-6-2010: Argentina 4-1 Corea del Sur Copa (3 goles)
8- Johannesburgo, 27-6-2010: Argentina 3-1 México (1 gol)
9- Ciudad del Cabo, 3-7-2010: Argentina 0-4 Alemania
10- Dublín, 11-08-2010: Irlanda 0-1 Argentina
11- Buenos Aires, 7-9-2010 Argentina 4-1 España (1 gol)
12- Doha, 17-11-2010: Argentina 1-0 Qatar
13- Saitama, 8-10-2010: Japón 1-0 Argentina
14- Santa Fe, 6-7-2011: Argentina 0-0 Colombia
15- Córdoba, 11-7-2011: Argentina 3-0 – Costa Rica
16- Santa Fe, 16-7-2011: Argentina (4) 1-1 (5) Uruguay
17- Calcuta, 2-9-2011: Argentina 1-0 Venezuela
18- Dacca, 6-9-2011: Nigeria 1-3 Argentina (1 gol)
19- Buenos Aires, 7-10-2011: Argentina 4-1 Chile (3 goles)
20- Puerto La Cruz, 11-10-2011: Venezuela 1-0 Argentina
21- Buenos Aires, 11-11-2011: Argentina 1-1 Bolivia
22- Barranquilla, 15-11-2011: Colombia 1-2 Argentina
23- Berna, 29-2-2012: Suiza 1-3 Argentina
24- Buenos Aires, 2-6-2012: Argentina 4-0 Ecuador (1 gol)
25- New York, 9-6-2012: Argentina 4-3 Brasil
26- Frankfurt, 15-8-2012: Alemania 1-3 Argentina
27- Córdoba, 7-9-2012: Argentina 3-1 Paraguay (1 gol)
28- Lima, 11-9-2012: Perú 1-1 Argentina (1 gol)
29- Mendoza, 12-10-2012: Argentina 3-0 Uruguay
30- Santiago, 16-10-2012: Chile 1-2 Argentina (1 gol)
31- Estocolmo, 6-2-2013: Suecia 2-3 Argentina (1 gol)
32- Buenos Aires, 22-3-2013: Argentina 3-0 Venezuela (2 goles)
33- Buenos Aires, 7-6-2013: Argentina 0-0 Colombia
34- Roma, 14-8-2013: Italia 1-2 Argentina (1 gol)
35- New Jersey, 15-11-2013: Argentina 0-0 Ecuador
36- Bucarest, 5-3-2014: Rumania 0-0 Argentina
37- Río de Janeiro, 15-6-2014: Argentina 2-1 Bosnia y Herzegovina
38- Belo Horizonte, 21-6-2014: Argentina 1-0 Irán
39- Porto Alegre, 25-6-2014: Argentina 3-2 Nigeria
40- São Paulo, 1-7-2014: Argentina 1-0 Suiza
41- Brasilia, 5-7-2014: Argentina 1-0 Bélgica (1 gol)
42- São Paulo, 9-7-2014: Holanda (2) 0-0 (4) Argentina
43- Río de Janeiro, 13-7-2014: Alemania 1-0 Argentina
44- Pekín, 11-10-2014: Argentina 0-2 Brasil
45- Hong Kong, 14-10-2014: Hong Kong 0-7 Argentina (2 goles)
46- Manchester, 18-11-2014: Portugal 1-0 Argentina
47- Landover, 28-3-2015: El Salvador 0-2 Argentina
48- San Juan, 6-6-2015: Argentina 5-0 Bolivia
49- La Serena, 13-6-2015: Argentina 2-1 Paraguay
50- Viña del Mar, 20-6-2015: Argentina 1-0 Jamaica (1 gol)
51- Concepción, 30-6-2015: Argentina 6-1 Paraguay (1 gol)
52- Santiago, 4-7-2015: Chile (4) 0-0 (1) Argentina
53- Buenos Aires, 13-11-2015: Argentina 1-1 Brasil
54- Barranquilla, 17-11-2015: Colombia 0-1 Argentina
55- Santiago, 24-3-2016: Chile 1-2 Argentina
56- Córdoba, 29-3-2016. Argentina 2-0 Bolivia
57- San Juan, 27-5-2016: Argentina 1-0 Honduras (1 gol)
58- Santa Clara, 7-6-2016: Argentina 2-1 Chile
59- Chicago, 10-6-2016: Argentina 5-0 Panamá
60- Seattle, 14-6-2016: Argentina 3-0 Bolivia
61- Foxborough, 18-6-2016: Argentina 4-1 Venezuela Copa (2 goles)
62- Houston, 21-6-2016: Estados Unidos 0-4 Argentina (2 goles)
63- New Jersey, 26-6-2016: Argentina (2) 0-0 (4) Chile
64- Lima, 6-10-2016: Perú 2-2 Argentina (1 gol)
65- Córdoba, 11-10-2016: Argentina 0-1 Paraguay
66- Belo Horizonte, 10-11-2016: Brasil 3-0 Argentina
67- San Juan, 15-11-2016: Argentina 3-0 Colombia
68- Buenos Aires, 23-3-2017: Argentina 1-0 Chile
69- Melbourne, 9-6-2017: Argentina 1-0 Brasil
70- Mánchester, 23-3-2018: Italia 0-2 Argentina
71- Madrid, 27-3-2018: España 6-1 Argentina
72- Buenos Aires, 29-5-2018: Argentina 4-0 Haití
73- Moscú, 16-6-2018: Argentina 1-1 Islandia
74- Nizhni Nóvgorod, 21-6-2018: Argentina 0-3 Croacia
75- San Petersburgo, 26-6-2018: Argentina 2-1 Nigeria


Giovanni Simeone (5) Francia 
Madrid, España, 5/7/1995
Mientras su padre Diego Simeone se ganaba la idolatría en el mediocampo del Atlético de Madrid, él nació en la capital española. Ya en la Argentina, hizo las inferiores en River Plate, club con el que debutó en 20123. Dos años después pasó a Banfield y desde 2016 siguió su carrera en Italia (Geona, Fiorentina y actualmente Cagliari).
Tiene 24 años y está en el lote de jugadores tenidos en cuenta en cada convocatoria para la selección.
Centrodelantero / Fiorentina – Cagliari
1- Los Angeles, 7-9-2018: Guatemala 0-3 Argentina (1 gol)
2- New Jersey, 11-9-2018: Argentina 0-0 Colombia
3- Riad, 11-10-2018: Argentina 4-0 Irak
4- Jeddah, 16-10-2018: Brasil 1-0 Argentina
5- Mendoza, 20-11-2018: Argentina 2-0 México


Alejandro Garnacho (2) Francia
Madrid, España, 1/7/2004
De padre español y madre argentina, comenzó a jugar en la Escuela Municipal de Arroyomolinos. Continuó su desarrollo en el Getafe y en septiembre de 2020 se incorporó al Manchester United para jugar en su equipo juvenil. Debutó profesionalmente el 28 de abril de 2022 en el 1-1 con Chelsea.
Delantero / Manchester United
1- Beijing, 15-6-2023: Argentina 2-0 Australia
2- Jakarta, 19-6-2023: Indonesia 0-2 Argentina


Además de estos futbolistas que integraron el equipo nacional, en las categorías juveniles jugaron:

Walter Perazzo (Bogotá, Colombia) :En 1987, en gratitud al país de su padre que lo erigió ídolo, se nacionalizó argentino y jugó con dicha camiseta el Torneo Preolímpico Sudamericano Sub-23, disputado en Bolivia, siendo el primer jugador nacido en Colombia en jugar para la selección austral.

Michael Hoyos (Fountain Valley (CA), Estados Unidos): En julio de 2010 disputo un Hexagonal Sub-20 con la Selección Argentina de fútbol convirtiendo el primer gol de dicho torneo contra Uruguay.

Otro español, Gonzalo Bozzoni (Las Palmas de Gran Canaria, España), participó de una selección Sub-15.


viernes, 4 de agosto de 2023

Internacionales más veteranos

Este post surge del excelente trabajo de Neil Morrison, Luca Gandini, Eric Villante y João Simões, publicado en RSSSF, fundación de la que soy miembro. ¿Quiénes son los jugadores más entrados en años que se pusieron la camiseta de su seleccionado nacional? ¿Y los goleadores?

Barrie Dewsbury, seleccionado de Sark a los 52 años
INTERNACIONALES DE MAYOR EDAD
Jugador - país
edad / fecha de nacimiento / último partido

1 Barrie Dewsbury - Sark
52 años y 11 días / 20-Jun-1951 / 1-Jul-2003 (0-16 vs Groenlandia)
George Weah - Liberia
51 años y 345 días / 1-Oct-1966 / 11-Sep-2018 (1-2 vs Nigeria)
3 Keith Yon - St. Helena
50 años y 212 días / 14-Dec-1969 / 18-Jun-2019 (0-9 vs Guernsey)
4 Yórghos Koúdas - Grecia
48 años y 301 días / 23-Nov-1946 / 25-Sep-1995 (0-2 vs Yugoslavia)
James Debbah - Liberia
48 años y 271 días / 14-Dic-1969 / 11-Sep-2018 (1-2 vs Nigeria)
Wesley Bogdan - Islas Marianas del Norte
48 años y 243 días / 1-Ago-1958 / 1-Abr-2007 (0-9 vs Guam)
Dady Aristide - Turks & Caicos
48 años y 129 días / 6-Jun-1970 / 13-Oct-2018 (0-8 vs Guyana)
8  MacDonald Taylor Sr. - Islas Vírgenes Estadounidenses
46 años y 217 días / 27-Ago-1957 / 31-Mar-2004 (0-7 vs St Kitts & Nevis)
Kenny Dyer - Montserrat
46 años y 33 días / 7-Sep-1964 / 10-Oct-2010 (0-4 vs St Kitts & Nevis)
10 Chris Bryan - Turks & Caicos
45 años y 293 días / 17-Nov-1960 / 6-Sep-2006 (2-3 vs Bahamas)
11 Montgomery Butler - Islas Vírgenes Británicas
45 años y 248 días / 5-Ene-1967 / 9-Sep-2012 (0-7 vs Montserrat)
12 Billy Meredith - Gales
45 años y 229 días / 30-Jul-1874 / 15-Mar-1920 (2-1 vs Inglaterra)
13 Essam El-Hadary - Egipto
45 años y 161 días / 24-Sep-1958 / 21-Feb-2004 (0-2 vs Haití)
14 James Slaterry - Turks & Caicos
45 años y 150 días / 24-Sep-1958 / 21-Feb-2004 (0-2 vs Haití)
15 Euclid Bertrand - Dominica
45 años y 118 días / 23-Jul-1974 / 18-Nov-2019 (1-0 vs St Vincent & Grenadines)
16 César Cueto - Perú
45 años y 79 días / 6-Jun-1952 / 24-Ago-1997 (1-0 vs Colombia)
17 Vasílis Khadzipanayís* - Grecia
45 años y 49 días / 26-Oct-1954 / 14-Dic-1999 (1-1 vs Ghana)
18 Andy Herd - Australia
44 años y 302 días / 28-Jun-1902 / 26-Abr-1947 (2-3 vs Sudáfrica)
19 Ian 'Sugar George' Edwards - Anguilla
44 años y 256 días / 25-Oct-1967 / 7-Jul-2012 (0-1 vs Islas Vírgenes Británicas)
20 Kersley Appou - Mauricio
43 años y 361 días / 24-Abr-1970 / 20-Abr-2014 (0-2 vs Mauritania)

* Vasílis Khadzipanayís (también escrito Hatzipanagís) ostenta el récord del período más largo entre partidos internacionales: su debut con la selección de Grecia fue el 6 de mayo de 1976 (1-0 vs Poland) y su segundo partido lo jugó recién en 1999... ¡23 años después!

Otros reconocidos:
- Faryd Mondragón - Colombia
43 años y 3 días / 21-Jun-1971 / 24-Jun-2014 (4-1 vs Japón)
Roger Milla - Camerún
42 años y 198 días / 20-May-1952 / 4-Dic-1994 (1-1 vs Sudáfrica)
- Aleksandar Đurić - Singapur
42 años y 132 días / 12-Ago-1970 / 22-Dic-2012 (0-1 vs Tailandia)
- Pat Onstad - Canadá
42 años y 131 días / 13-Ene-1968 / 24-May-2010 (0-5 vs Argentina)
- Stanley Matthews - Inglaterra
42 años y 103 días / 1-Feb-1915 / 15-May-1957 (4-1 vs Dinamarca)
Jocelyn Angloma - Guadalupe
41 años y 318 días / 7-Ago-1961 / 21-Jun-2007 (1-0 vs Estonia)
Luis Enrique Capurro - Ecuador
41 años y 284 días / 1-May-1965 / 9-Feb-2003 (0-1 vs México)
Cuauhtémoc Blanco - México
41 años y 131 días / 17-Ene-1973 / 28-May-2014 (3-0 vs Israel)
Kalusha Bwalya - Zambia
41 años y 96 días / 16-Ago-1963 / 20-Nov-2004 (0-0 vs Angola)
Dino Zoff - Italia
41 años y 90 días / 28-Feb-1942 / 29-May-1983 (0-2 vs Suecia)
Bruce Grobbelaar - Zimbabwe
41 años y 32 días / 6-Oct-1967 / 7-Nov-1998 (1-1 vs Túnez)
Pat Jennings - Irlanda del Norte
41 años / 12-Jun-1945 / 12-Jun-1986 (0-3 vs Brasil)




Billy Meredith, anotó para la selección de Gales a los 45 años

GOLEADORES INTERNACIONALES DE MAYOR EDAD
Jugador - país
edad / fecha de nacimiento / último gol
Billy Meredith - Gales
45 años y 73 días / 30-Jul-1874 / 11-Oct-1919 (2-1 vs Inglaterra)
Keithtroy Cornelius - Islas Vírgenes Estadounidenses
43 años y 196 días / 3-May-1968 / 15-Nov-2011 (1-6 vs Curaçao)
Kilifi Uele - Tonga
43 años y 25 días / 14-Nov-1974 / 9-Dic-2017 (2-4 vs Nueva Caledonia)
4 Aleksandar Đurić - Singapur
42 años y 105 días / 12-Ago-1970 / 25-Nov-2012 (3-0 vs Malasia)
5 Roger Milla - Camerún
42 años y 39 días / 20-May-1952 / 28-Jun-1994 (1-6 vs Rusia)
6 Jocelyn Angloma - Guadalupe
41 años y 314 días / 7-Ago-1965 / 17-Jun-2007 (2-1 vs Honduras)
7 Stanley Matthews - Inglaterra
41 años y 247 días / 1-Feb-1915 / 6-Oct-1956 (1-1 vs Irlanda del Norte)
Dwight Ferguson ** - Islas Vírgenes Estadounidenses
41 años y 176 días / 11-Oct-1966 / 26-Mar-2008 (0-10 vs Grenada) 
8 Kalusha Bwalya - Zambia
41 años y 19 días / 16-Ago-1963 / 4-Sep-2004 (1-0 vs Liberia)
9 Fung King-Cheung - Hong Kong
40 años y 100 días / 19-Dic-1907 / 28-Mar-1948 (2-1 vs Vietnam del Sur)
10 Russell Latapy - Trinidad & Tobago
40 años y 74 días / 2-Ago-1968 / 15-Oct-2008 (2-1 vs Estados Unidos)
11 Baqtïyar Bayseyitov - Kazajistán
39 años y 311 días / 27-Ago-1952 / 3-Jul-1992 (1-0 vs Libia)
12 Morten Olsen - Dinamarca
39 años y 308 días / 14-Ago-1949 / 18-Jun-1989 (4-0 vs Brasil)
13 Jari Litmanen - Finlandia
39 años y 270 días / 20-Feb-1971 / 17-Nov-2010 (8-0 vs San Marino)

 ** ¡Dwight Ferguson marcó contra su propio arco!

Otros Reconocidos:
- Hossam Hassan - Egipto
39 años y 177 días / 10-Ago-1966 / 3-Feb-2006 (4-1 vs DR Congo)
Gabriel González - Paraguay
39 años y 168 días / 18-Mar-1961 / 2-Sep-2000 (3-0 vs Venezuela)
- Romário de Souza Faria - Brasil
39 años y 118 días / 29-Ene-1966 / 27-May-2005 (3-0 vs Guatemala)
Ángel Labruna - Argentina
38 años y 282 días / 28-Sep-1918 / 7-Jul-1957 (2-1 vs Brasil)
Rafael Márquez - México
37 años y 272 días / 13-Feb-1979 / 1-Nov-2016 (2-1 vs Estados Unidos)