domingo, 26 de septiembre de 2021

Cuando Boca Juniors no viste de azul y oro

Boca Juniors no siempre vistió su histórica camiseta azul y oro surgida en 1906 de la bandera de Suecia. La historia comenzó con colores diversos, pero lo curioso fue lo que sucedió años más tarde.

Por PABLO ARO GERALDES

Ya es conocida la historia de los primeros colores que lució Boca Juniors, recién fundado en 1905: una camisa blanca con listones negros, otra celeste, hasta que en abril de 1906 adoptó la internacionalmente famosa camiseta auriazul, tomada de un vapor de la compañía naviera sueca Johnson Line. Pero años más tarde, en diversas ocasiones, vistió extraños colores. 

Pero primera una aclaración importante: una vez institucionalizada la camiseta azul con la franja amarilla, siempre fue igual, no hubo una amarilla con la franja azul.
Las fotografías de la época pueden engañar, ya que se ve una casaca clara con una franja oscura. La explicación está en las emulsiones ortocromáticas que empleaban las películas de entonces, que eran más sensibles a la luz azul que a la roja. Así, el azul aparecía muy claro, casi blanco, y las tonalidades rojas se veían casi negras. A medida en que fueron apareciendo las películas pancromáticas esto se fue corrigiendo. Pero, vale repetirlo, la camiseta no era amarilla con una franja azul.

Estas son algunas que Boca Juniors vistió como alternativas.

El 20 de agosto de 1939 Boca Juniors goléo a Tigre 4-0 en la cancha de Ferro Carril Oeste, donde jugaba mientras se terminaban las obras de La Bombonera. Salvo la franja amarilla xeneize, ambos uniformes eran prácticamente iguales. Entonces, para diferenciarse, en el primer tiempo Boca usó la camiseta de Newell's Old Boys y en el complemento vistió la verde de la institución anfitriona.

La foto del sitio Historia de Boca es un hallazgo: la noche del 24 de enero de 1958 en un amistoso contra Central Córdoba de Rosario, el xeneize lució una camiseta blanca con una novedad, por primera vez llevó el escudo del club. En la imagen aparecen el arquero Héctor Giambartolomei entre los backs Luis Cardoso y Fontana. Boca ganó 3-2.

Para el debut del campeonato 1959, nuevamente contra Central Córdoba , Boca Juniors lució una casaca amarilla con la bandera boquense cruzando el pecho. La volvió a usar en la segunda fecha, contra Newell's Old Boys, algo inexplicable ya que no había kit clash, como llaman los ingleses a las coincidencias de colores que pueden confundir al público, al árbitro y hasta a los mismo jugadores.
En 1960 volvió a usarla contra el Everton de Viña del Mar, Chile, que tiene la misma camiseta de Boca, y en 1961 ante los cariocas de Vasco da Gama.

Otra curiosidad se dio la tarde en que recibió a Universidad de Chile, por la Copa Libertadores de 1963: ese 26 de junio, ante un rival plenamente vestido de azul, Boca Juniors salió a La Bombonera con la camiseta del Milan. No eran "imitaciones" sino traídas de Italia.
Cuando Víctor Benítez se fue de Boca al club milanés, el presidente Alberto J. Armando recibió como gesto un juego de camisetas. Tras el 0-0 del primer tiempo, el xeneize apareció con una casaca alternativa amarilla para el complemento y ganó 1-0 con gol de Alberto González.

La primera consagración internacional de Boca no tuvo a la histórica divisa azul y oro sino a una casaca completamente blanca. Para la final de la Copa Libertadores 1977, usó esta camiseta para diferenciarse del Cruzeiro de Brasil, en Montevideo. La pureza del blanco no duró mucho, pero los xeneizes terminaron dando la vuelta olímpica.
Arriba: Roberto Mouzo, Rubén Suñé, José Luis Tesare, Vicente Pernía y Hugo Gatti. Abajo: Ernesto Mastrángelo, Jorge Benítez, Carlos Veglio, Mario Zanabria y Alberto Tarantini.

Una extraña camiseta ligada a un momento muy pobre en la historia de Boca. El 8 de julio de 1984 enfrentó a Atlanta con jugadores de cuarta división por una huelga de los profesionales. Los pibes salieron a la cancha (solo estuvo habilitado el anillo inferior y algunas plateas) con la tradicional azul y amarilla. Ante la similitud de colores, el árbitro Juan Bava obligó al cambio de camisetas y como el juego suplente estaba guardado en La Candela utilizaron camisetas blancas, de entrenamiento
Arriba: Dos Santos, Walter Medina, Franco, Rubén Manfredi, Jorge Latorre y Denny Ramírez.
Abajo: Tuta Torres, Vales, Fabián Peruchena, Tessone y Fornés.
Como no tenían números estampados, los utileros usaron un fibrón para dibujarlos, con una improvisada (y pobre) caligrafía. Lo peor ocurrió con el correr de los minutos: el sudor de los jugadores convirtió a los números en manchas grises en las espaldas.
Para el segundo tiempo el referí permitió que se pusieras las casacas titulares. Boca perdió 1-2.
El 10 y el 5, irreconocibles.

En 2000 aparece el gris, acorde a la moda europea, pero no como una improvisación sino como parte del marketing de Nike. La marca del swoosh pretendió que era color plata, con vivos azules. El estreno no fue el mejor: frente a Olimpia de Paraguay (blanca con una fraja negra) en una noche de niebla. El público debió hacer un gran esfuerzo para distinguir un equipo de otro.

Nike intentó retomar los colores originales y lanzó una camiseta conmemorativa a listones blancos y negros en 2012.

En 2013 empezaron los experimentos horribles de Nike: primero una camiseta violeta para participar en el fútbol veraniego y luego una rosa, impresentable.
Lucas Viatri ante Racing, con tonos violeta-morado.
Cuando la dirigencia del club queda a merced de las ridículas imposiciones del marketing.

domingo, 19 de septiembre de 2021

El fútbol en Abjasia

Abjasia (Aphsny, Аҧсны en abjasio; Apjazeti, აფხაზეთი en georgiano; Abjazia, Абхазия en ruso) es un territorio ubicado en la vertiente sudoeste de la cordillera del Cáucaso, con costas en el mar Negro, y cuya capital es Sujumi. Es una república independiente de facto desde el 23 de julio de 1992; sin embargo Georgia la considera una república autónoma que le pertenece, al igual que gran parte de la comunidad internacional. Solamente Rusia, Nicaragua, Venezuela, Tuvalu y Nauru la consideran un estado independiente.

En 1991, tras el colapso de la Unión Soviética, la antigua República Socialista Soviética de Georgia se convirtió en un estado independiente y Abjasia, una república autónoma dentro de la antigua URSS, fue integrada a este nuevo estado. Sin embargo, los roces étnicos entre el gobierno central y el pueblo abjasio llevaron a que en 1992, este último declarara unilateralmente su independencia.

En 2006, tropas georgianas entraron en Abjasia y establecieron su dominio sobre la zona de la Alta Abjasia. Desde el 27 de septiembre de ese año, el gobierno de iure se estableció en dicha zona, basando su sede en la localidad de Chjalta, en la zona del valle de Kodori. Sin embargo, la avanzada georgiana fue expulsada tras la intervención militar de Rusia después del estallido de la segunda guerra de Osetia del Sur en agosto de 2008. El día 26 de ese mismo mes, Rusia se convirtió en el primer país en reconocer la independencia de Abjasia y la de Osetia del Sur, movimiento que fue seguido por otros cuatro Estados pese al rechazo de los Estados Unidos, la Unión Europea, la OTAN y la comunidad internacional en general.

Vista de Sujumi, la capital.
La mayor parte de los habitantes de Abjasia se dicen cristianos (pertenecientes en su mayoría a la Iglesia Ortodoxa y una pequeña parte a la Iglesia Apostólica Armenia), musulmanes suníes o irreligiosos. Hay un número muy pequeño de judíos, testigos de Jehová y otros nuevos movimientos. Su población ronda los 250.000 habitantes y las lenguas utilizadas son el abjasio y el ruso.

El fútbol sigue siendo el deporte más popular en Abjasia, seguido por el básquetbol, el boxeo y la lucha libre.
En 2007 se estableció la Federacija Futbola Abkhazii, liderada por Jemal Gubaz, ex jugador del Dínamo Sujumi.
Hasta el día de hoy, la selección de Abjasia solamente jugó 3 partidos. Los dos primeros en 2011, ante Nagorno Karabaj: empate 1-1 de local y caída 3-0 como visitante. En 2013 recibió al seleccionado de Osetia del Sur, al que venció 3-0.
La ConIFA World Football Cup 2014 fue el primer gran torneo para los abjasios, cuyo equipo nacional estuvo comandado por Gennadiy Tsvinariya.
La selección de Abjasia durante la ConIFA World Football Cup 2014
La gran fiesta del fútbol abjasio fue la organización de la ConIFA World Football Cup 2016, que además de ser un éxito de público siguiendo a la selección, terminó con el trofeo en su poder.

En el pasado, de Abjasia surgieron varios futbolistas talentosos que militaron en el Dínamo Tbilisi (el club más importante de Georgia) y en otras escuadras soviéticas. Entre los jugadores destacados en la URSS figuran abjasios como Vitaly Daraselia, Nikita (Mkrtych) Simonian, Avtandil Gogoberidze, Niyazbey Dzyapshipa, Giorgi Gavasheli, Temuri Ketsbaia y Akhrik Tsveiba.
El afiche del amistoso entre Abjasia y Osetia del Sur.

En Tbilisi, la capital georgiana, juega un club llamado FC Dinamo Sokhumi, compuesto por población georgiana desplazada de Sujumi. Pero la tensión está latente. Hace un tiempo, cuando el exseleccionado georgiano Sub-19 Irakli Kortua apareció jugando para Dínamo Sujumi en la liga de Abjasia, causó un significativo descontento en Georgia.

En el reportaje escrito por David Sichinava en Futbolgrad, cuenta: "La región comparte el amor por el fútbol y las ganas de jugarlo, con una gran esperanza de reconciliación que puede contribuir al proceso de construcción de la paz. Tal vez, de hecho, el estadio Daur Akhvlediani en la costa del Mar Negro verá sus tribunas llenas de nuevo con hinchas que hablan georgiano, abjasio, ruso, armenio y griego, todos unidos bajo la misma pasión de un equipo “Gag-ra! Gag-ra! Gag-ra!”".

Una joya de colección: la camiseta de Abjasia


LA LIGA
El Campeonato de fútbol de Abjasia (en ruso, Чемпионат Абхазии по футболу) es una liga semiprofesional que se disputa desde 1994.
El torneo se juega desde abril hasta noviembre con un formato de liga, sin descensos ni ascensos. En la temporada 2018/19 compitieron seis equipos.

Los clubes de la liga abjasia no pueden disputar competiciones internacionales porque su soberanía  está discutida (aunque funciona como una república independiente de facto desde 1992, forma parte del territorio de Georgia, que la considera una república autónoma perteneciente a ese país).

Antes de que se creara un campeonato nacional, los equipos disputaban el sistema de ligas de la Unión Soviética. Esa situación se mantuvo incluso cuando Georgia proclamó su independencia y abandonó la competición en 1990. Los clubes abjasios se negaron a participar en la liga georgiana y permanecieron en el torneo soviético hasta su desaparición definitiva en 1991.

El club más representativo de la zona era el Dinamo Sujumi, que disputó la Primera Liga (segunda categoría) soviética en 1990 y 1991. En la segunda ocasión consiguió su major resultado: 10º. Fue la única institución georgiana que participó en el fútbol soviético en esos dos años, debido a que el resto de los equipos se retiró por motivos políticos antes de la temporada de 1990. Muchos jugadores de aquel equipo, incluidos Sergei Ovchinnikov y los hermanos Adzhindzhal se fueron luego a equipos rusos, con diferente grado de éxito, como también el DT Oleg Dolmatov.

Los clubes de Abjasia no ingresaron en la liga georgiana y en 1994 se organizó un campeonato de fútbol propio, bajo control de la Federacija Futbola Abkhazii. El primer campeón fue el Dinamo Sujumi.

Al igual que sucedía con Kosovo, los clubes abjasios no pueden disputar competiciones internacionales. Sin embargo la selección kosovar primero fue autorizada a jugar amistosos internacionales contra otras que sí son miembro de la FIFA, y finalmente fue aceptada en la UEFA y en la FIFA. Por eso el gobierno abjasio sigue el mismo camino: hizo una petición a la FIFA en mayo de 2012: el principal argumento remitía a 1988, cuando se le permitió competir a las Islas Feroe -aun cuando pertenecen a Dinamarca- y al caso de Kosovo.

Jemal Gubaz, presidente de la FFA, fue contó: "Pronto iré a Moscú y luego a la sede de la FIFA en Suiza para plantear la cuestión de la celebración de partidos amistosos para nuestra selección. Creo que Abjasia tiene una oportunidad real de obtener ese permiso. Tenemos el apoyo de la Unión Rusa de Fútbol".

El vicepresidente de la FFA y ex defensor en equipos de la URSS, la CEI, Ucrania y Rusia, Akhrik Tsveiba, explicó: "La presentación de la solicitud para ingresar a la FIFA es una decisión compartida por el Presidente de la República y el Presidente de la federación. Ambos están interesados en el desarrollo del deporte en el país".



TODOS LOS CAMPEONES

1994 Dínamo Sujumi (Динамо Сухум)
1995 Riza de Gudauta (Рица Гудаута)
1996 Jerzachu de Ochamchira (Ерцаху Очамчыра)
1997 Kiaraz de Pitsunda (Киараз Пицунда)
1998 Jerzachu de Ochamchira
1999 Nart de Sujumi (Нарт Сухум)
2000 Nart de Sujumi
2001 Abazg de Sujumi (Абазг Сухум)
2002 Kiaraz de Pitsunda
2003 Nart de Sujumi
2004 Kiaraz de Pitsunda
2005 Nart de Sujumi
2006 FK Gagra (Гагра)
2007 Nart de Sujumi
2008 Nart de Sujumi
2009 Nart de Sujumi
2010 FK Gagra
2011 Nart de Sujumi
2012 FK Gagra
2013 Nart de Sujumi
2014 FK Afon (Афон)
2015 FK Afon
2016 Nart de Sujumi
2017 FK Afon
2018 Nart de Sujumi
2018/19 Nart de Sujumi
2019 cancelado
2020 Nart de Sujumi

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Jean Kaltack: 16 goles en un partido internacional

Prácticamente desconocido en el fútbol mundial, el vanuatuense Jean Kaltack es dueño del récord de goles en un partido internacional: 16. Se los convirtió a la selección de los Estados Federados de Micronesia, el 7 de julio de 2015, la tarde en que Vanuatu ganó por 46-0 (otro récord entre selecciones).

Durante el torneo de fútbol de los Juegos del Pacífico disputados en Port Moresby, Papua New Guinea, Kaltack se lució con la camiseta número 11 de Vanuatu en los partidos disputados en el Bisini Sports Complex. Pero el match contra Micronesia lo llevó a la historia:

Los 46 goles de Vanuatu:
2' Tony Kaltack
3' Bill Nicholls
4' Jean Kaltack
6' Jean Kaltack
12' Barry Mansale
14' Dalong Damalip
16' Bill Nicholls
17' Jean Kaltack
18' Tony Kaltack
20' Barry Mansale
22' Barry Mansale
23' Brian Kaltack
27' Tony Kaltack
29' Barry Mansale
30' Barry Mansale
34' Jean Kaltack
36' Barry Mansale
37' Bill Nicholls
37' Jean Kaltack
44' Jean Kaltack
45' Jean Kaltack
45'+1' Delong Damalip
45'+2' Jean Kaltack
45'+3' Bill Nicholls
47' Jean Kaltack
49' Tony Kaltack
50' Bill Nicholls
53' Tony Kaltack
54' Jean Kaltack
55' Nemani Nikiau
56' Tony Kaltack
57' Bill Nicholls
59' Jean Kaltack
60' Jean Kaltack
61' Bill Nicholls
64' Bill Nicholls
65' Bill Nicholls
66' Jean Kaltack
68' Abraham Roqara
72' Bill Nicholls
73' Jean Kaltack
74' Zicka Manuhi
89' Abraham Roqara
90' Chris Andrews
90'+3' Jean Kaltack
90'+4' Jean Kaltack
Jean Kaltack