sábado, 28 de mayo de 2022

Historial de la Copa de Campeones de Europa / UEFA Champions League


La Liga de Campeones de la UEFA (nombre oficial en inglés: UEFA Champions League; también conocida en España e Hispanoamérica como Copa de Europa o simplemente Champions) es el torneo europeo más importante a nivel de clubes organizado por la Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas (UEFA). Fue creada en 1955 bajo la denominación de Copa de Clubes Campeones Europeos (nombre original en francés: Coupe des Clubs Champions Européens), para enfrentar a los campeones de las diferentes ligas nacionales del continente.

Tradicionalmente la Copa era disputada por los campeones de todos los países de la UEFA (aunque hubo algunas excepciones en el primer año o dos, por ejemplo, el representante holandés en el 55/56 no fue campeón Willem II, sino el PSV). Desde la temporada 1991-92 el tradicional formato de "knock-out" fue sustituido por la estructura la liga durante alguna etapa de la competición, con el fin de garantizarle más partidos a los "equipos grandes" y más dinero de la TV a la UEFA.
En 1994-95 se les permitió entrar sólo a los supuestamente "24 mejores" campeones de los países miembro; los demás fueron relegados a la Copa UEFA.

En 1997-98 se les permitió a todos los campeones entrar de nuevo, pero las invitaciones se hicieron también a los subcampeones de los ocho "mejores" países, con 8 equipos cabeza de serie para la fase de liga y los otros teniendo que afrontar varias rondas de clasificación. En 1999-2000, el "mejor" los países pudo introducir hasta 4 equipos y la primera fase de grupos se amplió a 32 clubes; seguida por una segunda fase de grupos de 16 equipos (en 2003-04 esta segunda fase de grupos fue abolida).
Desde 1997-98, los perdedores de la última ronda de clasificación pasan a la Copa UEFA (ahora Europa League). Desde 1999-2000 se modificó y fueron los equipos clasificados en tercer lugar de la de la primera fase de grupos los que pasaron a las últimas rondas de la Copa UEFA.

En 2020, ante el parate obligado por la pandemia de covid-19 el calendario tuvo que modificarse y cuartos de final y semifinal se jugaron también a partido único, en el llamado Final 8, en Lisboa, Portugal, donde también se disputó la definición que coronó al Bayern.

El Real Madrid es el equipo que más veces la ganó: 14; seguido por el Milan (7), Bayern München y Liverpool (6), Barcelona (5). En cuanto a países, los españoles lideran con 19, seguidos por ingleses con 14 e italianos con 12 conquistas.

HISTORIAL
1955-56 Real Madrid
1956-57 Real Madrid
1957-58 Real Madrid
1958-59 Real Madrid
1959-60 Real Madrid
1960-61 Benfica
1961-62 Benfica
1962-63 Milan
1963-64 Internazionale
1964-65 Internazionale
1965-66 Real Madrid
1966-67 Celtic
1967-68 Manchester United
1968-69 Milan
1969-70 Feyenoord
1970-71 Ajax
1971-72 Ajax
1972-73 Ajax
1973-74 Bayern München
1974-75 Bayern München
1975-76 Bayern München
1976-77 Liverpool
1977-78 Liverpool
1978-79 Nottingham Forest
1979-80 Nottingham Forest
1980-81 Liverpool
1981-82 Aston Villa
1982-83 Hamburger SV
1983-84 Liverpool
1984-85 Juventus
1985-86 Steaua Bucuresti
1986-87 Porto
1987-88 PSV Eindhoven
1988-89 Milan
1989-90 Milan
1990-91 Crvena zvezda
1991-92 Barcelona
1992-93 Olympique Marseille
1993-94 Milan
1994-95 Ajax
1995-96 Juventus
1996-97 Borussia Dortmund
1997-98 Real Madrid
1998-99 Manchester United
1999-00 Real Madrid
2000-01 Bayern München
2001-02 Real Madrid
2002-03 Milan
2003-04 Porto
2004-05 Liverpool
2005-06 Barcelona
2006-07 Milan
2007-08 Manchester United
2008-09 Barcelona
2009-10 Internazionale
2010-11 Barcelona
2011-12 Chelsea
2012-13 Bayern München
2013-14 Real Madrid
2014-15 Barcelona
2015-16 Real Madrid
2016-17 Real Madrid
2017-18 Real Madrid
2018-19 Liverpool
2019-20 Bayern München
2020-21 Chelsea
2021-22 Real Madrid
Real Madrid, el último campeón


CAMPEONES POR PAÍSES
España - 19
Inglaterra - 14
Italia - 12
Alemania - 8
Holanda - 6
Portugal - 4
Francia - 1
Rumania - 1
Escocia - 1
Yugoslavia - 1

viernes, 20 de mayo de 2022

Suben y bajan

El Hong Kong FC (chino: 香港足球會) fue fundado en 1886 y sus canchas deportivas se encuentran dentro del hipódromo de Happy Valley. Con enorme tradición en el fútbol y el rugby de Hong Kong, hasta aquí nada especial, pero tiene un récord mundial de 31 ascensos y descensos hacia y desde su máxima división nacional.

Después de la II Guerra Mundial, cuando el campeonato se consolidó en la entonces colonia británica, el Hong Kong FC ascendió 16 veces y descendió otras 15. El que sigue es el detallado trabajo realizado por Karel Stokkermans para la RSSSF:

Ascendió en: 1947, 1966, 1969, 1973, 1975, 1977, 1979, 1986, 1988, 1993, 1995, 2001, 2006, 2010, 2016 y 2021. 
Descendió en: 15: 1958, 1967, 1971, 1974, 1976, 1978, 1981, 1987, 1992, 1994, 1996, 2003, 2007, 2011 y 2017.

Este año competía en la Hong Kong Premier League, que fue abandonada el 25 de febrero para respetar medidas de distanciamiento social contra el covid-19. En las cuatro fechas disputadas, el HKFC había conseguido apenas un empate y tres derrotas.

Vale destacar que el récord de 31 saltos de división contempla subas y bajas a y desde la máxima categoría de cada país y no cuenta, por ejemplo, ascensos y descensos entre segunda y tercera division en ningún país.

El Hong Kong FC Stadium, con capacidad para 2750 personas.

La investigación de la RSSSF arroja otros datos curiosos en cuanto a ascensos y descensos. 

En Chipre, el Aris de Lemesos encadenó una seguidilla de 10 años consecutivos de bajar y subir: desde su descenso en la temporada 1996-97 hasta su ascenso en 2005-06. 

Después de jugar la Cypriot First Division (griego: Πρωτάθλημα Α΄ Κατηγορίας) en la campaña 2006-07 (terminó 7 puntos por encima de la zona de descenso), Aris comenzó inmediatamente una nueva serie: intercambió las dos primeras divisiones en cada una de las ocho temporadas desde 2007-08 hasta 2014-15 y así lo hizo en dieciocho de las diecinueve temporadas consecutivas entre 1996 y 2015.

El récord de "consecutividad" del cuadro chipriota:

Descendió en: 1997, 1999, 2001, 2003, 2005.
Ascendió en: 1998, 2000, 2002, 2004, 2006. 

La segunda "mejor" serie la tiene actualmente Al-Ittihad (Kalba) en los Emiratos Árabes Unidos, que ascendió al máximo nivel en 2009-10 para iniciar una serie de nueve movimientos consecutivos entre los dos primeros niveles hasta el ascenso en 2017-18. En la temporada 2018-19 logró escapar del descenso. 

En España, el Deportivo La Coruña tuvo siete temporadas de este tipo desde la 1961-62 (ascenso) a la 1967-68 (ascenso). Una década más tarde, Hong Kong FC repitió esta actuación en Hong Kong, desde 1972-73 (ascenso) hasta 1978-79 (ascenso). Y en Irlanda, Drogheda United también tuvo una serie de siete bajas y subas consecutivas, desde el descenso de 1993-94 al nuevo descenso en la campaña 1999-2000.

En su publicación, Stokkermans agradece a Dale Arnett, Yaniv Bleicher, Diego Cervini, Mike Dryomin, Gualtier Maldè, Pawel Mogielnicki, Heikki Pietarinen, Ricardo Pontes, Razvan Toma y Andreas Werner por los datos que fueron aportando y por las correcciones.

Última actualización: 31 de diciembre de 2021

miércoles, 18 de mayo de 2022

Historial de la UEFA Europa League


La UEFA Europa League es el segundo torneo europeo más importante a nivel de clubes organizado por la Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas (UEFA). Fue creada en 1955 originalmente como una competencia para las ciudades, donde se llevaron a cabo ferias internacionales y la participación de los equipos no estaba relacionadas con la posición final en las ligas nacionales.

Las primeras ediciones tuvieron varios equipos-ciudad, por lo general eran combinados de jugadores de los mejores clubes de dicha ciudad (Copenhague, por ejemplo). Hacia fines de los años 60s se la llamaba "Copa de subcampeones" hasta que en 1971 fue sustituida por la Copa de la UEFA.
La asignación del número de plazas por país en base a las actuaciones de los equipos en las últimas cinco temporadas; todos los países tienen garantizado un cupo y los tres países mejor rankeados pueden introducir hasta cuatro participantes.

Fue tradicionalmente disputada por 64 equipos, pero debido a la aparición de nuevos países en el mapa europeo, la UEFA aumentó el número y sumó rondas de clasificación. En la temporada 2004-05 se incorporó una fase de grupos.
En 2009-10 pasó a denominarse UEFA Europa League.

Debido a la pandemia de covid-19, la fase final de la edición 2019-20 se jugó desde la vuelta de los cuartos de final en Alemania.

HISTORIAL
Copa de Ferias
1955-58 Barcelona
1958-60 Barcelona
1960-61 Roma
1961-62 Valencia
1962-63 Valencia
1963-64 Real Zaragoza
1964-65 Ferencváros
1965-66 Barcelona
1966-67 Dinamo Zagreb
1967-68 Leeds United
1968-69 Newcastle United
1969-70 Arsenal
1970-71 Leeds United
Copa de la UEFA
1971-72 Tottenham Hotspur
1972-73 Liverpool
1973-74 Feyenoord
1974-75 Borussia Mönchengladbach
1975-76 Liverpool
1976-77 Juventus
1977-78 PSV Eindhoven
1978-79 Borussia Mönchengladbach
1979-80 Eintracht Frankfurt
1980-81 Ipswich Town
1981-82 IFK Göteborg
1982-83 Anderlecht
1983-84 Tottenham Hotspur
1984-85 Real Madrid
1985-86 Real Madrid
1986-87 IFK Göteborg
1987-88 Bayer Leverkusen
1988-89 Napoli
1989-90 Juventus
1990-91 Internazionale
1991-92 Ajax
1992-93 Juventus
1993-94 Internazionale
1994-95 Parma
1995-96 Bayern München
1996-97 Schalke 04
1997-98 Internazionale
1998-99 Parma
1999-00 Galatasaray
2000-01 Liverpool
2001-02 Feyenoord
2002-03 Porto
2003-04 Valencia
2004-05 CSKA Moscú
2005-06 Sevilla
2006-07 Sevilla
2007-08 Zenit Sankt-Peterburg
2008-09 Shakhtar Donetsk
UEFA Europa League
2009-10 Atlético de Madrid
2010-11 Porto
2011-12 Atlético de Madrid
2012-13 Chelsea
2013-14 Sevilla
2014-15 Sevilla
2015-16 Sevilla
2016-17 Manchester United
2017-18 Atlético de Madrid
2018-19 Chelsea
2019-20 Sevilla
2020-21 Villarreal
2021-22 Eintracht Frankfurt

Eintracht Frankfurt, el último campeón


LISTA DE CAMPEONES POR PAÍSES

España - 19
Inglaterra - 13
Italia - 10
Alemania - 7
Holanda - 4
Portugal - 2
Rusia - 2
Suecia -2
Bélgica - 1
Turquía - 1
Ucrania - 1
Yugoslavia - 1
Hungría - 1

martes, 17 de mayo de 2022

El fútbol en las Islas Marshall

La federación apenas tiene 17 meses, no hay clubes formalmente constituidos ni selección. En las Islas Marshall todo el fútbol se conjuga en futuro.

Por PABLO ARO GERALDES

La República de las Islas Marshall (en marshalés, Aolepān Aorōkin M̧ajeļ), está ubicada en Micronesia. Formó parte del Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico y estuvo bajo la administración de los Estados Unidos hasta que alcanzó la independencia completa el 22 de diciembre de 1990, cuando las Naciones Unidas oficialmente dieron por terminado el fideicomiso sobre el territorio, convirtiéndose en uno de los países más jóvenes de Oceanía.

Deben su nombre al capitán británico John Marshall, quien junto con Thomas Gilbert exploró las islas en 1788. El país está constituido por veintinueve atolones y cinco islas. Las más importantes a su vez forman dos grupos: la Cadena Ratak y la Cadena Ralik (en marshalés "amanecer" y "atardecer" respectivamente). El gobierno ha realizado reclamaciones territoriales por la soberanía de la Isla Wake, al norte del archipiélago, administrada por los Estados Unidos, bajo el nombre de Enen-kio. 

La población ronda los 58.000 habitantes. Hay diez atolones totalmente deshabitados. Los cuatro más poblados rebasaban los dos mil residentes: la capital, Majuro (27.139), Kwajalein (11.964), Arno (2.668) y Ailinglaplap (2.088).

En cuanto al fútbol, es de las pocas naciones soberanas que no están afiliadas a la FIFA. Tampoco a la Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC), y no cuenta con un clubes ni una selección. Sin embargo existe actividad futbolística desde hace medio siglo, con equipos del atolón Kwajalein. El Swell (que también fue Swollen) es el más exitoso. Pero todo es, obviamente, demasiado amateur.

Recién el 31 de diciembre de 2020 se formó la Marshall Islands Soccer Federation (MISF). Es uno de los países que no tiene reconocimiento formal ni donde el fútbol es el deporte más popular: las preferencias se inclinan por el básquetbol. La MISF celebró su primera Asamblea General Anual el 29 de enero de 2021, a la que asistieron entusiastas futbolistas y aficionados al fútbol de Majuro, la capital.

Contactada la MISF para la producción de un libro, compartimos las respuestas enviadas por Shem Livai, quien preside la federación y está al frente de la renovación del fútbol en este archipiélago.  

Niños le dicen "Kommol" (Gracias) a la Playmaker
Foundation
, que donó pelotas para empezar a jugar.
Si bien el básquet es el deporte preferido de los marshaleses, el fútbol es relativamente nuevo y está ganando interés especialmente entre los niños en edad escolar. Es un primer paso, teniendo en cuenta que no existe ningún club todavía. "El objetivo es desarrollar el deporte entre las escuelas y comunidades, y eventualmente empezar a establecer clubes para competir a nivel nacional", explica Livai.

-¿Ha habido o hay una liga organizada en este momento/anteriormente?
-Actualmente no. Pero al menos en el atolón de Kwajalein, donde está la base militar de los Estados Unidos, hay algún intento de liga organizada. Formalizar una liga es uno de los planes que la Federación está mirando y somos optimistas de poder establecerla en el futuro.

-¿Al menos hay canchas de fútbol de fútbol reglamentarias?
-Salvo el atolón Kwajalein, que tiene una cancha de tamaño razonable, de momento no hay otras en las Islas Marshall. En general, al fútbol se practica principalmente en parques y espacios públicos abiertos por grupos de jugadores entusiastas. Actualmente, se está construyendo un estadio para los Juegos de Micronesia en terrenos ganados al mar. Espero ver pronto un campo de fútbol. 

-¿Hubo algún tipo de contacto con la OFC?
Shem Livai, presidente
de la MISF
-La federación aún no se ha puesto en contacto. El plan es organizar formalmente el crecimiento de nuestro fútbol y luego buscar la ayuda de la OFC para que contribuya con el desarrollo.

-Había en Facebook una Marshall Islands Soccer Association. ¿Qué representación tenía?
-Era una entidad falsa en las redes sociales. Promocionaba una competencia internacional para pequeños estados insulares a cargo de esa supuesta Asociación de Fútbol. No era auténtica. La recientemente creada MISF es la única federación de fútbol establecida legalmente en las Islas Marshall.

-¿Algún equipo extranjero ha visitado alguna vez las Islas Marshall?
-Todavía no. No hemos organizado formalmente clubes, partidos y torneos para invitar a otros equipos. En el futuro, es posible que busquemos organizar un torneo para los estados micronesios circundantes, como Kiribati, Nauru, Palau, los Estados Federados de Micronesia, y puede ser Tuvalu.

-¿Es demasiado pronto para pensar en afiliarse a la OFC y luego a la FIFA?
-Uno de los objetivos es desarrollarnos, para más adelante poder convertirnos en un miembro asociado de la OFC. Esto es algo en lo que nos gustaría trabajar en el desarrollo del fútbol en las Islas Marshall.


Prototipo de camiseta para una futura
selección de las Islas Marshall.



lunes, 16 de mayo de 2022

Apodos del fútbol sudamericano

Todos los clubes tienen al menos un apodo, una manera cotidiana e informal de identificarse. Y también cargan, a veces, con el apelativo despectivo que tratan de endosarles sus adversarios más característicos... aunque muchas veces estos motes son adoptados con orgullo por los propios simpatizantes.

Estos son los apodos de los clubes sudamericanos que desde la temporada 2016/17 militan o pasaron por la máxima categoría de sus respectivos países y algunos más (sigo agregando):

ARGENTINA


Aldosivi: El Tiburón
All Boys: El Albo
Argentinos Juniors: Los Bichos Colorados
Arsenal: Los del Viaducto
Atlanta: Los Bohemios
Atl. Rafaela: La Crema
Atl. Tucumán: El Decano
Banfield: El Taladro
Belgrano: Los Piratas
Boca Juniors: Xeneizes - Bosteros
Boca Unidos: El Bicolor - El Diablo del norte
Central Córdoba (Santiago del Estero): El Ferroviario
Chacarita Juniors: Funebreros
Colón: Sabaleros
Crucero del Norte: El Colectivero
Defensa y Justicia: El Halcón
Estudiantes de La Plata: Pincharratas - El León
Ferro Carril Oeste: Verdolaga
Gimnasia y Esgrima La Plata: El Lobo - Triperos
Gimnasia y Esgrima (Jujuy): El Lobo Jujueño
Godoy Cruz Antonio Tomba: Bodeguero - El Tomba - El Expreso
Huracán: El Globo - Quemeros
Independiente: Diablos Rojos - Rey de Copas - El Rojo
Instituto ACC: La Gloria
Lanús: Granate
Newell's Old Boys: Leprosos - Rojinegros
Nueva Chicago: El Torito - Verdinegro
Olimpo: El Aurinegro
Patronato: El Patrón
Platense: Calamar
Quilmes: Cervecero
Racing: La Academia
River Plate: Millonarios - Gallinas
Rosario Central: Canallas (o Canayas) - La Academia
San Lorenzo de Almagro: El Ciclón - Cuervos - Santos - Los Gauchos de Boedo
San Martín (San Juan): Los Verdinegros - Santos
Sarmiento (Junín): Los Sojeros - El Kiwi - El Verde
Talleres (Córdoba): La T - Albiazul - Matador - Tallarín
Temperley: El Gasolero - El Cele
Tigre: Matador
Unión: Tatengue
Vélez Sarsfield: El Fortín


BOLIVIA


Always Ready: El Millonario - Albirrojo
Atlético Palmaflor: Las Fieras
Aurora: El Equipo del Pueblo
Bamín Real Potosí: Los Lilas - Realistas - León de las Alturas
Blooming: La Academia Celeste
Bolívar: La Academia
Guabirá: Los Azucareros - Los Diablos del Norte
Independiente Petrolero: Inde - Refinero - Matador
Jorge Wilstermann: Aviador - Hércules - Rojo
La Paz FC: Azulgranas - Los Ingenieros
Nacional Senac: Tractor 
Nacional Potosí: Pata lados - La Banda Roja - Rancho Guitarras
Oriente Petrolero: Albiverde - Refineros
Petrolero del Gran Chaco: Surazo Verde - Amenaza verde - Huracán del Chaco
Real Mamoré: El Turbión Beniano
Real Potosí: El Fenómeno internacional - El Temible León de las Alturas - El Lila
Real Santa Cruz: Albo - Merengue - El Más Camba
Royal Pari: Los Leones - Los Guerreros - El Inmobiliario
San José: El Santo
Sport Boys Warnes: El Toro
The Strongest: El Tigre
Universitario (Sucre): El equipo Docto - La U - El Uni
Universitario de Pando: Jaguares Pandinos


BRASIL


Atlético Mineiro: Galo
Atlético Goianiense: Dragão Campineiro
Atlético Mineiro: Galo - Albinegro
Atlético Paranaense: Furacão
Avaí: Leão da Ilha
Bahia: Tricolor de Aço
Botafogo: Fogão
Ceará: Vozão - Alvinegro de Porangabussu
Chapecoense: Furacão do Oeste - Verdão - Chape
Corinthians: Timão
Coritiba: Coxa-Branca
Criciúma: Tigrão
Cruzeiro: Raposa
Figueirense: Figueira - Furacão do Estreito
Flamengo: Fla - Mengão
Fluminense: Flu - Tricolor
Goianiense: Dragão
Goiás: Verdão - Esmeraldino
Grêmio: Inmortal Tricolor
Grêmio Prudente: Abelhão
Guaraní: Bugre
Internacional: Colorado
Joinville: JEC
Náutico Capibaribe: Alvirrubro - Gigante dos Aflitos
Palmeiras: Verdão
Ponte Petra: Macaca
Portuguesa: Lusa
Santos: Peixe
São Paulo: Tricolor
Sport Recife: Leão da Ilha
Vasco da Gama: Vascão - Bacalhau
Vitória: Leão da Barra


CHILE


Antofagasta: Pumas - Albicelestes
Audax Italiano: Itálicos - Audinos
Cobreloa: Zorros del Desierto - Loinos
Cobresal: Mineros - Albinaranjas
Colo Colo: Albos - Cacique
Curicó Unido: Albirrojos - Torteros - El Curi - La Banda Sangre
Everton: Oro y Cielo
Huachipato: Acereros
Iquique: Dragones Celestes
La Serena Papayeros - Granates
Ñublense: Diablos Rojos - Longaniza Mecánica
O'Higgins: Los Celestes
Palestino: Tricolores - Árabes
Rangers: Picudanos - Talquinos
San Luis: Canarios
San Marcos de Arica: CDA - Los Bravos del Morro
Santiago Morning: Bohemios - Autobuseros - Chaguito
Santiago Wanderers: El Decano - Caturros - El Vagabundo
Temuco: Albiverdes - Leones del Ñielol - El indio pije - El cuadro de la Cruz de Malta
Unión Española: Hispanos - Rojos
Unión La Calera: Cementeros
Unión San Felipe: Albirrojos
Universidad Católica: Cruzados - Los de la Franja - UC
Universidad de Chile: Chunchos - La U - Azules
Universidad de Concepción: El Campanil


COLOMBIA


Alianza Petrolera: La Máquina Amarilla - Petroleros
América (Cali): Escarlatas - Diablos Rojos - La Mechita
Atlético Bucaramanga: Los Auriverdes - Los Búcaros - Los Leopardos
Atlético Huila: Los Opitas
Atlético Nacional: Verdolagas - Rey de Copas
Boyacá Chicó: Los Ajedrezados
Cortuluá: El equipo Corazón - Los Papeleros
Cúcuta: Los Motilones
Deportes Quindío: Los Cafeteros - Cuyabros
Deportes Tolima: Los Pijaos - Vinotinto y Oro
Deportivo Cali: Los Azucareros
Deportivo Pasto: La Fuerza Tricolor
Deportivo Pereira: Los Matecañas
Envigado: Equipo Naranja
Fortaleza: Atezados - Los fuertes
Independiente Medellín: El poderoso de la montaña
Jaguares de Córdoba: Fieras del Sinú - Los Felinos - La Garra Caribe
Junior: Los Tiburones
La Equidad: Aseguradores
Millonarios: Ballet Azul - Los Embajadores
Once Caldas: El blanco-blanco
Orsomarso: Orso - Los Palmiranos
Patriotas Boyacá: Acereros - Muiscas - Lanceros
Real Cartagena: El cuadro heróico - Los Auriverdes
Rionegro ÁguilasEl equipo joven de Antioquia
Santa Fe: Expreso Rojo - Los Cardenales - El León - El Primer Campeón
Tigres FC: Tigres de Soacha


ECUADOR


Aucas: Equipo Oriental - El ídolo de Quito - Papa Aucas - Indio
Barcelona: Ídolo del Astillero - El cuadro Torero - Canario
Clan Juvenil: 100% Sangolquileños
Cumbayá: Los Leones
Delfín: El Cetáceo - El Ídolo del Puerto
Deportivo Cuenca: El Expreso Austral
Deportivo Quito: La Academia
El Nacional: Los Puros Criollos - El cuadro Militar
Emelec: Eléctricos - El Bombillo - Millonarios
Éspoli: El equipo Policial
Fuerza Amarilla: La Banana Mecánica
Gualaceo: El Guala - Los Auriverdes - El equipo del Jardín Azuayo
Guayaquil City: El Equipo de la Ciudad
Independiente del Valle: Los Negriazules - El equipo del pueblo
Liga Deportiva Universitaria (Loja): La Garra del Oso
Liga Deportiva Universitaria (Quito): Los Albos - La U - Rey de Copas
Macará: El cuadro Celeste
Manta: Atuneros - Celestes
Mushuc Runa: El equipo cooperativista - El Ponchito - El Guaytambo tricolor
9 de Octubre: Octubrinos - El equipo patriota
Olmedo: El Ciclón Andino
Orense: El Vendaval Verde - El Fortín Bananero
Técnico Universitario: El Rodillo Rojo - Guaytambos
Universidad Católica: El Trencito Azul - Celestes


PARAGUAY


3 de Febrero: Los Rojos - Los Esteños
12 de Octubre: Albiazul
Cerro Porteño: Ciclón de Barrio Obrero
Cerro Porteño (Presidente Franco): El Ciclón del Este
Deportivo Capiatá: Los Escoberos - Capiateños
Deportivo Santaní: Santa - Albinegra
General Caballero: El Matarife - Los Rojos de Zeballos Cué
General Díaz: Águilas de Luque - Pájaros blancos
Guaireña: Gua'i - Albiceleste
Guaraní: El Aborigen - El Cacique - El Legendario
Independiente (Campo Grande): El Campograndense
Libertad: Gumarelos - Repolleros
Nacional: La Academia - Tricolores
Olimpia: El Decano - Rey de Copas
River Plate: El Kelito
Rubio Ñu: Ñuenses - Albiverdes
Sol de América: Los Danzarines
Sport Colombia: Los Fernandinos
Sportivo Carapeguá: El Potro
Sportivo Luqueño: Kure Luqué
Sportivo San Lorenzo: El Rayadito - El Santo
Tacuary: Albinegros - Barriojarenses
Trinidense: El Triqui


PERÚ


Academia Cantolao: El Delfín
Alianza Atlético Sullana: Vendaval - Los Churres
Alianza Lima: Íntimos de la Victoria - Blanquiazules - Grones
Ayacucho FC: Los Zorros - Los Gasíferos
Binacional: El Puma del Sur - El Bi
Carlos Stein: Los Carlistas
Cienciano: Furia Roja - Imperiales
Cobresol: Los Dorados
Comerciantes Unidos: Las Aguilas Azules
Dep. Municipal: Muni - La Academia - Los Ediles - Barrenderos
José Gálvez: La Franja - Pesqueros
Juan Aurich: Ciclón del Norte
León de Huánuco: Cremas - Leones
Los Caimanes: Reptiles - Lacoste
Nacional de Iquitos: Los Charapas - Los Albos
Melgar: El León del Sur - Dominó
Real Garcilaso: La Máquina Celeste
San Simón: Los Santos - El Corazón Moqueguano - Los Colegiales
Sport Boys: Rosados
Sport Huancayo: Huancanas
Sport Loreto: Decano
Sport Rosario: Auriazules
Sporting Cristal: Cerveceros - Rimenses
Total Chalaco: Los Listados
Unión Comercio: El Poderoso del Alto Mayo - Los Comerciantes
Universidad César Vallejo: Los Poetas
Universidad de San Martín de Porres: Equipo Santo
Universidad Técnica de Cajamarca: El Gavilán del Norte
Universitario de Deportes: Cremas - Merengues


URUGUAY


Albion: El Pionero - Los Leones
Bella Vista: Papales
Boston River: El Verdirrojo - La Banda
Central Español: Los Palermitanos
Cerrito: Gitanos - Auriverdes
Cerro: Villeros - Albicelestes
Cerro Largo: Arachanes
Danubio: Los de la Franja - Los de la Curva
Defensor Sporting: Tuertos - Violetas
El Tanque Sisley: Verdinegro
Fénix: Albivioletas - Los de Capurro
Juventud (Las Piedras): El Juve - Pedrenses - Canarios
Liverpool: La Cuchilla - El Negro
Miramar Misiones: Cebritas
Montevideo Wanderers: Bohemios
Nacional: Bolso - Tricolores - Bolsilludos
Peñarol: Manyas - Carboneros - Mirasoles
Plaza Colonia: Patas Blancas - Albiverdes
Racing de Montevideo: La Escuelita
Rampla Juniors: Picapiedras
Rentistas: Bichos colorados - Bicheros - El Renta - El Bicho
River Plate: Darseneros
Sud América: Buzones - Naranja - La IASA
Tacuarembó: Los Rojos del Norte
Torque: Celeste - La T
Villa Teresa: El Villa


VENEZUELA


Academia Puerto Cabello: La Academia
Aragua FC: Chocolateros - Aurirrojos
Atlético Socopó: El verdinegro
Atlético Venezuela: El equipo nacional
Carabobo FC: El Granate
Caracas FC: Rojos del Ávila - El Rojo
Caroní FC: La Fuerza Joven
Deportivo Anzoátegui: El Súper Dépor - Furia Aurirroja
Deportivo La Guaira: Los Merengues
Deportivo Táchira: El Carrusel Aurinegro
El Vigía: Los Plataneros
Estudiantes de Caracas: La Academia capitalina
Estudiantes de Mérida: La Academia
UA Falcón: Los Dioses del Viento - Los Corigans
Hermanos Colmenares: Ciclón Azul - Los Guerreros del Poblado
JBL del Zulia: Maquinaria Negriazul
Llaneros de Guanare: Batallón Santo - Coromotanos
ACD Lara: Rojinegro
Metropolitanos FC: Los Violetas
Mineros de Guayana: La Pandilla del Sur - Negriazules
Monagas SC: Guerreros de Guarapiche - Azulgranas
Petare FC: Los del Bloque
Portuguesa FC: El Penta
Trujillanos: Los Guerreros de la Montaña - Aurimarrón
Tucanes de Amazonas: Los Tucanes
Universidad Central de Venezuela: La U - El Tricolor
Ureña SC: Los Fronterizos
Yaracuyanos: Los Colosos del Sorte
Zamora FC: La Furia Llanera
Zulia FC: Petroleros - Guerreros petroleros

domingo, 15 de mayo de 2022

Una pasión compartida

El fútbol vuelve a reunir a los mejores jugadores de la Concacaf, pero también a encender las ilusiones de los aficionados de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, que vibran con los colores de sus selecciones nacionales. Con sus estilos y costumbres, todos tienen una pasión compartida.

Reportaje publicado en el Programa Oficial de la Concacaf Gold Cup 2015.
Por PABLO ARO GERALDES

El fútbol es una seña más de identidad nacional. Cada seleccionado tiene un estilo propio y ese modo de vivir este deporte se traslada también a los aficionados, que en cada país vibran de una manera diferente con la pasión que despierta el balón. Sin embargo el fútbol genera una comunión tan fuerte que en las más distantes geografías hay sentimientos comunes, lazos de hermandad que solo puede comprender quien ama a sus colores.

José, Ryan, Diego, Yosvany y Oscar son cinco hinchas que durante julio vibrarán con la Copa Oro. Lo harán con las banderas de Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Cuba y México, pero bien podrían ser como cualquier otro de la región Concacaf, como cualquier otro del mundo entero que ha cometido locuras por fidelidad a sus ídolos.

José Parreaguirre - Costa Rica
“Venciendo a Estados Unidos en San José, Costa Rica se aseguraba el pasaje al Mundial 2002, pero mis amigos y yo ya teníamos compromisos. Ronny se escapó del trabajo, Andrés rompió una cita y yo falté a un examen en la universidad... ¡Luego tuve que reponer con un dictamen médico! En el estadio llovió desde las 3 de la tarde hasta las 10 de la noche, nos mojamos de pies a cabeza; sobre el final, la TV nos enfocaba y teníamos que taparnos con las banderas para que no nos descubrieran. Al final lloramos juntos cantando la Patriótica Costarricense, celebrando el pase al Mundial”, cuenta José Parreaguirre. Algo parecido le ocurrió en La Habana a Yosvany Hernández: “por acompañar a la Selección en el estadio Pedro Marrero perdí un derecho de examen, justo de análisis matemático, con lo difícil que es”. Lo hizo con su gorra de béisbol de Industriales, la cábala que siempre lo acompaña para ver el futbol.

Ryan Youtz - Estados Unidos
Todos las supersticiones son válidas para apoyar a los colores amados. “Me pongo la camiseta que Clint Dempsey usó para el centenario de la US Soccer, que tiene un escudo majestuoso, y brindo con una cerveza americana”, cuenta Ryan Youtz, un estadounidense de Omaha, Nebraska, que alienta al equipo de las rayas y las estrellas desde que tenía 9 años, cuando su país organizó la Copa del Mundo 1994. “En ese verano me enamoré del fútbol: el impresionante tiro libre de Eric Wynalda contra Suiza, la victoria sobre Colombia y la caída con diez hombres ante Brasil en aquel 4 de julio, el Día de la Independencia, se grabaron para siempre en mi memoria y mi corazón”, recuerda.

Y en todos los casos, la niñez es el primer punto de contacto con esta pasión. Así lo testimonia Diego Ortiz, guatemalteco de 21 años: “tenía apenas 4 años cuando Juan Carlos Plata marcó ante Brasil para el 1-1, en 1998. Imborrable. Años después, pude asistir a un partido en el hexagonal final de la Eliminatoria camino a Alemania 2006 y ver el triunfo de mi selección 5-1 sobre Trinidad y Tobago”. Desde entonces, antes de cada juego camina desde el Obelisco de la capital hasta el estadio Mateo Flores para alentar al equipo chapín. Esa fidelidad es un factor común que recorre todo el continente.
Diego Ortiz - Guatemala

En México, Oscar González Garduño se enamoró del Tri a los 7 años, cuando vio el Mundial '94 por TV... en la escuela: “¡Estábamos muy nerviosos! Junto a todos mis amigos presenciamos la victoria sobre Irlanda”, cuenta. Pero el gran recuerdo data de la Copa Oro 2003: “fue mi primera vez en un estadio, y nada menos que en el Azteca, la catedral del futbol azteca, cuando México venció a Brasil con un golazo de Daniel Osorno. ¡Ver a tu selección levantar el trofeo es algo que jamás se olvida!”.

La selección es el sentimiento que une a un país, más allá del club de cada uno. Así lo entendió José, cuando Claudio Jara marcó para Costa Rica en un amistoso contra Corea del Sur, en 1987: “Jara era el ídolo goleador de Herediano y le pregunté a mi viejo, entre asombrado y decepcionado: '¿Por qué Jara juega con otro equipo?'. Entonces me explicó la existencia de la Selección y me llené de orgullo por su gol”.

Yosvany Hernández - Cuba
La alegría del fútbol atraviesa desde Panamá hasta Alaska, desde las nieves hasta las arenas blancas. “En Cuba nos juntamos frente al televisor con una botellica de ron. Y si se juega en La Habana, acompañamos a todo sol y con mucho canto. Nuestro estadio no estará en muy buenas condiciones, pero no todos los días puedes ver un juego oficial con jueces FIFA, no hay que faltar cuando compiten nuestros gallardos Leones del Caribe”, se entusiasma Yosvany. A la distancia, Diego se prepara para una ceremonia similar, junto a seis amigos, “todos vestidos con la camisola de Guatemala”, soñando con romper el dominio de Estados Unidos y México en el historial la Copa Oro: “Por su potencial, los mexicanos son el rival más temido, pero el clásico que siempre se quiere ganar es ante Costa Rica, el eterno rival de Centro América”.

Oscar González Garduño - México
Todos tienen un adversario a vencer, pero lo más importante es juntarse detrás de la divisa nacional. “Cuando la selección juega, la mayoría de los mexicanos podemos unirnos por una pasión en común, y eso es lo bello de este deporte. Sea cual sea el rival, sin importar dónde jueguen, siempre tenemos la playera bien puesta y estamos listos para gritar ¡Gol!”, se emociona Oscar. El gol es el momento del abrazo con el amigo, el compañero de grada o el desconocido. Bien lo grafica José: “Cuando Costa Rica marcó el segundo gol en el Aztecazo (1-2 en junio del 2001), mi hermano y yo salimos gritando como locos a la calle… por pura coincidencia, el vecino que vive enfrente salió gritando de la misma manera con su papá y el de al lado también, todos en pleno centro de la calle. Venía un taxi a toda velocidad, el conductor frenó, se bajó y ¡se abrazó con nosotros! ¡Ese gol lo gritamos como si fuera de campeonato mundial!”.

El poder del fútbol es tan grande como el de la amistad. “He conocido a personas increíbles que viajan a alentar a los Estados Unidos -concluye Ryan-. Ni siquiera vivimos en las mismas ciudades, pero nos seguimos encontrando en partidos por todo el mundo. Ellos son como una gran familia para mí”.

No importa la nacionalidad, compartimos la misma pasión con distintos colores. Adversarios sí, enemigos nunca. ¡Viva la Copa Oro!

domingo, 8 de mayo de 2022

Joe Gaetjens

En la Copa del Mundo 1950 Estados Unidos venció a Inglaterra 1 a 0 y sorprendió al mundo entero. Cuando el partido terminó en Belo Horizonte, las agencias informativas pedían: “Rectificar resultado”... pensaban que se trataba de un error.

Ese juego tuvo un héroe legendario y no era estadounidense, precisamente...
Joseph Gaetjens había nacido en Haití en una familia mitad nativa y mitad alemana. Aprovechó una beca del Gobierno haitiano para estudiar en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y allí también se destacó en el fútbol.

Sus goles llamaron la atención del seleccionador, que lo convocó, junto a un brasileño y un escocés. Ninguno tenía ciudadanía estadounidense, pero por entonces la reglamentación lo permitía.
Una imagen que suele confundirse con el gol.
En esta secuencia, la pelota pasó por arriba del travesaño

Estados Unidos presentaba una equipo casi amateur, sin rodaje internacional y que había entrenado una sola vez antes de viajar a Brasil.
Los ingleses, vestidos de azul, bombardearon sin suerte el arco defendido por Frank Borghi, un beisbolista de Missouri que apenas sabía jugar con los pies.

Todo el Estadio Mineiro quedó atónito cuando a los 37 minutos el haitiano Joe Gaetjens cabeceó un balón que sorprendió al portero Walter Bahr.
El mulato fue, por un día, el héroe de los norteamericanos, aunque nunca se nacionalizó. Tras el Mundial, jugó en Francia y después de retirarse volvió a Haití.

Los Gaetjens estaban enfrentados políticamente al presidente François Duvalier. Todo se complicó en 1964, cuando Papa Doc proclamó su dictadura, basada en el terror sangriento de los Tontons Macutes.

La familia se exilió en la República Dominicana, pero Joe se quiso quedar. El 8 de julio del 64, justo un día después de que Duvalier se proclamara presidente vitalicio, lo detuvo la policía secreta haitiana y nunca más se supo de él.

Gaetjens, de héroe a mártir de la historia mundialista.

viernes, 6 de mayo de 2022

Historial: todos los clubes campeones de la Concacaf


La CONCACAF Champions League es el torneo de clubes que anualmente se lleva a cabo cada en Norte, Centroamérica y el Caribe. Este certamen evolucionó desde 1962, cuando se disputó la primera Copa de Campeones.
El torneo abandonado en 2001 forzó cambios a partir de la siguiente edición y en 2008 revivió con la estructura actual.
Los equipos de México conquistaron el trofeo en 37 oportunidades, seguidos por los costarricenses (6).

Todos los campeones
1962 Guadalajara
1963 Racing Club Haïtienne
1964 torneo abandonado
1965 torneo abandonado
1966 no se disputó
1967 Alianza
1968 Toluca
1969 Cruz Azul
1970 Cruz Azul
1971 Cruz Azul
1972 Olimpia
1973 Transvaal
1974 Municipal
1975 Atlético Español
1976 Águila
1977 América
1978 Universidad Guadalajara, Comunicaciones y Defence Force
1979 Deportivo FAS
1980 UNAM
1981 Transvaal
1982 UNAM
1983 Atlante
1984 Violette
1985 Defence Force
1986 LD Alajuelense
1987 América
1988 Olimpia
1989 UNAM
1990 América
1991 Puebla
1992 América
1993 Saprissa
1994 Cartaginés
1995 Saprissa
1996 Cruz Azul
1997 Cruz Azul
1998 DC United
1999 Necaxa
2000 Los Angeles Galaxy
2001 torneo abandonado
2002 Pachuca
2002/03 Toluca
2003/04 LD Alajuelense
2004/05 Saprissa
2005/06 América
2006/07 Pachuca
2007/08 Pachuca
2008/09 Atlante
2009/10 Pachuca
2010/11 Monterrey
2011/12 Monterrey
2012/13 Monterrey
2013/14 Cruz Azul
2014/15 América
2015/16 América
2016/17 Pachuca
2017/18 Guadalajara
2019 Monterrey
2020 Tigres UANL
2021 Monterrey
2022 Seattle Sounders
Seattle Sounders, el último campeón

Títulos por países
México - 37
Costa Rica - 6
Estados Unidos - 3
El Salvador - 3
Guatemala - 2
Haití - 2
Honduras - 2
Surinam - 2
Trinidad y Tobago - 2


miércoles, 4 de mayo de 2022

El último nuevo campeón

Los historiales de las ligas nacionales están encabezados por equipos que en muchos casos tienen una tradición centenaria. Acá me propuse buscar cuál es el último club que se sumó al listado de campeones y ver cuándo ocurrió eso. O lo que es lo mismo: ¿cuánto hace que no aparece un "nuevo campeón" para agregar otro nombre al palmarés.

Por PABLO ARO GERALDES

Este es un repaso a los torneos de liga (no copas nacionales) de los países con mayor cultura futbolera. Irá creciendo con nuevos datos. 

En la imagen superior, el Dundee United campeón de Escocia de la temporada 1982-83. Después de ellos, no apareció ningún nuevo campeón. Última actualización: 10-11-2021.

1983 - Dundee United
Escocia

1986 - Sol de América 
Paraguay

1988 - Larissa
Grecia

1990 - Bella Vista
Uruguay

1991 - Sampdoria
Italia

2000 - Dep. La Coruña
España

2001 - Boavista
Portugal

2001 - Athl. Paranaense 
Brasil

2004 - Dep. Cuenca 
Ecuador

2008 - Boyacá Chicó
Colombia

2008 - Rubin Kazan
Rusia

2009 - Wolfburg
Alemania

2010 - Twente
Países Bajos

2012 - Montpellier
Francia

2012 - Arsenal
Argentina

2012 - Tijuana 
México

2015 - KAA Gent
Bélgica

2015 - Cobresal 
Chile

2016 - Leicester City
Inglaterra

2018 - Municipal Pérez Zeledón
Costa Rica

2019 - Binacional
Perú

2019 - Atlanta United
Estados Unidos

2020 - Always Ready
Bolivia

2023 - Larne
Irlanda del Norte


domingo, 1 de mayo de 2022

M.A.R.E.C. - Una historia detrás de un nombre


Un post para saludar a todos los trabajadores en su día.
Стефан Димитров Тодоров (Stefan Dimitrov Todorov) fue un héroe del partido comunista búlgaro, más conocido como Станке Димитров (Stanke Dimitrov) pero mucho más por su apodo de Марек (Marec, o Marek como suelen escribirlo).

Stanke Dimitrov
Nacido el 5 de febrero de 1889 en Dupnitsa, su vida se distinguió por sus actividades políticas contrarias al fascismo que asoló Europa en el segundo cuarto del siglo pasado.
Su ideología se explica descifrando su sobrenombre: M.A.R.E.C. significa Marxista – Antifascista – Revolucionario – Emigrante – Comunista.

Desde 1947 el deporte le rinde homenaje a través del club M.A.R.E.C. de Dupnitsa, del fútbol búlgaro. Ya había sido fundado en 1919 como Slavia y había sufrido nueve cambios de nombre hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Juega en el Estadio Bonchuk, de Dupnitsa, y viste camiseta roja con detalles azules.

La fidelidad de sus hinchas es reconocida en toda Bulgaria: los rivales llaman a Dupnitsa “la ciudad sobre ruedas”, ya que son miles los seguidores del M.A.R.E.C. que acompañan al equipo por todo el país. La ciudad, hasta el final de la época comunista se llamó, justamente, Stanke Dimitrov.

Sin un gran historial para contar, su gente se enorgullece de haber estado desde la temporada 2001 a 2008 en la máxima división búlgara, o de haber participado en varias ediciones de la Copa Intertoto.

En 2010 la Unión Búlgara de Fútbol le negó la licencia para competir en la B Grupa (la segunda división) debido a sus deudas financieras, por lo que el equipo debió comenzar de nuevo desde la última categoría: la cuarta división regional.

Se rebautizó como M.A.R.E.C. 2010 y comenzó el camino de regreso hasta la elite del fútbol búlgaro. Hoy milita en la Трета аматьорска футболна лига (la Liga Tercera Amateur). En el torneo que sea, el M.A.R.E.C. seguirá rindiendo un silencioso homenaje al hombre que luchó contra la entrada del nazismo en su país.

Después de esta recordación, serán muchos más quienes echen un vistazo a las tablas de posiciones de Bulgaria para ver cómo marcha este modesto cuadro o los que, a la distancia, se suban a las ruedas de Dupnitsa para hinchar por el M.A.R.E.C. donde quiera que juegue.