Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2025

La camiseta Levi's de México en 1978

En la Copa del Mundo Argentina 1978 la selección mexicana decepcionó desde los futbolístico pero dejó una impronta en el diseño de sus camisetas y por llevar el logo de Levi's, una marca de jeans.

Parte de la entevista realizada en enero de 2022 para el libro Atlas Mundial de Camisetas.
Por PABLO ARO GERALDES


Leonardo Cuéllar se destacaba como extremo izquierdo de los Pumas de la UNAM y la selección mexicana y por su particular y frondosa cabellera que le valió el apodo de El León de la Metro.

En 1977 la marca estadounidense de vaqueros Levi Strauss & Co., también conocida como Levi’s, lanzó una encuesta en México buscando la “Freedom image”, la imagen de la libertad. Los creativos de la marca esperaban que las ideas giraran por el lado de los caballos salvajes, la destreza de los rodeos… pero no: la gente lo votó a Cuéllar. “Yo salí elegido por mi cabello, mi forma de vestir, mi forma de vivir, se ve que a los aficionados eso le reflejaba libertad”, cuenta 45 años después. Y sigue con la historia: “Me contrataron para hacer unos comerciales y allí conocí a Henry Sroka, directivo de Levi’s para América Latina y muy aficionado al deporte (vinculado a los Dallas Maverick del football americano)”.
Entre las grabaciones de publicidad y publicidad hubo un acercamiento de Levi’s (en México la pronuncian "liváis") con la Federación Mexicana de Futbol para ser patrocinador, ya que se venía la Copa del Mundo en la Argentina y el seleccionado azteca ya había conseguido su boleto en la zona Concacaf.

Levi’s hizo una buena oferta, superior a Adidas y a Puma, las otras dos empresas que estaban interesadas en vestir a la selección. Y así nació como una marca de vaqueros terminó en el futbol”, resume Cuéllar.

José Antonio Roca, el propio entrenador de la Selección Nacional, diseñó una camiseta alternativa que se volvió icónica: blanca con una franja central mitad verde y mitad roja.

La firma mexicana Rigg se encargó de la confección de las camisetas que el seleccionado vistió en los amistosos previos al Mundial y en los tres partidos en tierras argentinas. Ni antes ni después.

-¿Por qué Levi’s no siguió vistiendo a México?
-Quizá tenían la intención, pero no nos fue bien en Argentina, perdimos los tres partidos, por eso el contrato no se extendió en el tiempo.

-¿Salieron a la venta?
-Se confeccionaron para los jugadores, pero en las tiendas de Levi’s se vendían. Pocas. No eran tiempos de marketing deportivo. Para el que la tiene, es un objeto de colección.

-¿Usted guarda las suyas?
-Sí, las tengo por ahí, en una maleta. A veces me las piden para algunas exhibiciones. Todos las reconocen como unas joyas.



domingo, 20 de julio de 2025

Antonio Carbajal: la leyenda de 5 Copas

El mexicano Antonio Carbajal fue el primer futbolista de la historia en disputar cinco Copas del Mundo. Esta es parte de una charla en su taller de vidriería de la ciudad de León, en 2015.

Por PABLO ARO GERALDES

Por las calles de León se huele su historia. Las curtiembres tiñen el aire y dan cuenta de la industria del cuero que inició allí su prosperidad e hizo de la ciudad la "capital mundial del calzado".

Fundada el 20 de enero de 1576 por Martín Enríquez de Almansa bajo el nombre de Villa de León, hoy es una gran metrópoli que aloja a más de dos millones de habitantes. La ciudad más poblada del estado de Guanajuato es conocida también como "la Perla" y "Motor del Bajío", pero para los futboleros hay una referencia más fuerte: con sus 92 años vive allí Antonio Carbajal, la "Tota", el legendario arquero que fue el primer futbolista de la historia en jugar en cinco Copas del Mundo.

Poniendo rumbo hacia la parte histórica de la ciudad está el barrio San Juan de Dios. Allí, a metros de la iglesia del mismo nombre estaba la vidriería Carbajal, el reducto laboral que por décadas fue motivo de peregrinaje de hinchas de todo el país.

Carbajal nació en la capital mexicana el 7 de junio de 1929 y su niñez la vivió en una vecindad "parecida a la que mostraba el Chavo del 8, pero no teníamos a ninguna Doña Florinda, ja ja ja...", remata con su amistosa sonrisa. Por entonces jugaba en el Oviedo, al que llama "un equipo llanero" y allí conoció a una persona que terminaría marcándolo para siempre: "desde la cuarta infantil, la tercera infantil, todas las categorías hasta las juveniles, el señor Peque Sánchez me enseñó a ser portero y también me enseñó a ser vidriero... La vidriería fue mi trabajo de toda la vida".
En 1950 dejó la capital y echó sus raíces en León, donde defendió el arco esmeralda en 364 partidos, durante 16 años.

-¿Cómo es eso de que su padre no le permitía jugar al fútbol?
-Es cierto, pero no le hice caso. Mi sueño estaba en la portería. Los años han pasado y todo lo que tuve fue gracias al futbol. Y alcancé más de lo que había soñado...

-¿Las cinco Copas del Mundo?
-Así es, me siento orgulloso de poder dejar un legado. Siempre quise llegar a ser alguien y parece que lo he conseguido. Ya pasó medio siglo de mi último partido como futbolista, pero la gente aún me tiene presente, en cada charla me recuerda quién soy y me demuestra su cariño. Eso me dice algo muy especial.

Tan especial como el afecto que día a día le prodigan sus vecinos. Como cuando atendía en la vidriería, donde hoy funciona la churrería Las Duyas. Todos querían un autógrafo, una foto, una anécdota, una sonrisa con la leyenda del fútbol azteca. Su historia con el seleccionado comenzó en los Juegos Olímpicos de Londres, cuando tenía solamente 17 años y fue invitado a integrar el plantel olímpico, que se despidió rápidamente al caer 5-3 contra Corea del Sur.

Dos años más tarde comenzó su larga aventura mundialista, en Río de Janeiro. En la IV Copa del Mundo el cuadro mexicano no pudo superar la fase de grupos: perdió sus tres encuentros, en los cuales Carbajal fue titular. El primero, el bautismo de fuego, fue nada menos que el match inaugural contra Brasil.
El debut mundialista en el Maracaná.

En Suiza 1954 México venía de perder 5-0 con Brasil (había atajado Salvador Mota, del Atlante), y Carbajal retomó su puesto en el arco, pero la derrota 3-2 ante Francia significó la despedida del certamen helvético.

Ya con 29 años, en Suecia 1958, fue el titular en los tres partidos del grupo y además fue el capitán. Aunque México no logró el pase a cuartos de final, el empate 1-1 con Gales significó el primer punto conseguido en la historia mundialista.
El saludo al rey Gustaw Adolf VI de Suecia

En Chile 1962 volvió a tapar en los tres partidos y aunque la selección tampoco pudo superar la instancia de grupos, Carbajal fue protagonista de la primera victoria mexicana en una Copa del Mundo: el 3-1 sobre Checoslovaquia, que a la postre sería el subcampeón.

Llegó a Inglaterra 1966 con 37 años de edad. La portería se le confió a Ignacio Calderón (del Guadalajara) en los partidos con Francia (1-1) e Inglaterra (0-2), pero Carbajal se metería en la historia al jugar su quinta Copa Mundial: fue el arquero del tercer partido, ante Uruguay y nada menos que en mítico estadio de Wembley. Y además logró lo que no había podido en sus anteriores participaciones: mantener su valla invicta. El 0-0 no alcanzó y México se despidió del torneo, pero la hazaña personal estaba consumada.
La despedida mundialista en Wembley.

Sus once partidos mundialistas:
24-6-1950 Río de Janeiro: México 0-4 Brasil
28-6-1950 Porto Alegre: México 1-4 Yugoslavia
2-7-1950 Porto Alegre: México 1-2 Suiza
19-6-1954 Ginebra: México 2-3 Francia
8-6-1958 Estocolmo: México 0-3 Suecia
11-6-1958 Estocolmo: México 1-1 Gales
15-6-1958 Sandviken: México 0-4 Hungría
30-5-1962 Viña del Mar: México 0-2 Brasil
3-6-1962 Viña del Mar: México 0-1 España
7-6-1962 Viña del Mar: México 3-1 Checoslovaquia
19-7-1966 Londres: México 0-0 Uruguay

Gran atajada contra Brasil, en su primer 
partido mundialista

El fútbol mexicano no tenía la fortaleza ni la impronta que impone hoy en las Copas del Mundo. Por entonces figuraba entre los más débiles y eso devino en un récord negativo para Carbajal, ya que en sus once partidos mundialistas recibió 25 goles, una cifra que lo coloca como el arquero más goleado.

"Eran otros tiempos: te pagaban poco y te exigían mucho. Ahora pagan mucho y exigen poco. Ahora se hace más difícil para el futbolista mexicano porque traen muchos extranjeros, y no estoy en contra de eso, pero vienen muchos maletas, muchos mediocres. Será cuestión de empezar a levantar la voz", sentencia.
Un momento distendido de la entrevista.

La Tota nunca usó guantes, portero de los de antes, que entre en sus infinitas memorias guarda los recuerdos de cracks del pasado: "Hacia fines de los '40 he tenido el honor de jugar con en el club España con Isidro Lángara y con el Charro Moreno, a quien recuerdo como un bohemio de maravillas. Yo era muy joven y ellos ya tenían su carrera. En una ocasión teníamos que jugar contra el Veracruz y resulta que Isidro y el Charro llegaron cantando como a las once de la mañana... ¡Venían de fiesta y aun así jugaron excelente!".

-Cuando atajaba en el España, Santiago Bernabéu se interesó por usted, ¿no pensó en jugar en el extranjero?
-No, porque me siento una persona agradecida. México me dio la posibilidad de defender sus colores en una Olimpíada y en cinco mundiales. Me han dicho de todo, de "pendejo" para arriba, de todo. Pero no me arrepiento. Soy feliz.

Las estadísticas de su carrera en el arco de la selección mexicana dicen que disputó 47 partidos, con 22 victorias, 10 empates y 15 derrotas. Esa suma de 47 encuentros se desglosa en 9 amistosos, 5 por Panamericanos, 22 de eliminatorias mundialistas y finalmente los 11 por Copa del Mundo.

El debut mundialista lo tiene entre sus recuerdos más nítidos: "era increíble. Oía el griterío '¡Brasil, Brasil!' y eso me motivaba más. Era el estreno oficial del Maracaná. Luchamos aunque ellos obviamente eran mucho mejores que nosotros y nos ganaron 4-0".

Maravillosa caricatura de Carlos Nine
(quien firmaba como "Yeite") publicada en la
revista Los Mundiales de Fútbol y la Copa 82.
Otra historia poco conocida lo tiene a Carbajal como un "falso fotógrafo" en el Mundial de 1966. "Nacho Calderón estaba pasando por un muy buen momento y él era el portero titular. Yo tenía 37 años y él 22 y me pedía 'Antonio, ayúdame. Ponte atrás de la portería y dirige la defensa'. Entonces me colgué una cámara al cuello y me puse desde atrás a darle indicaciones a la defensa", recuerda entre risas y destaca que "nadie se dio cuenta. Además hablaba en español y la mayoría de los fotógrafos eran ingleses, no me entendían".

Para el tercer partido, ante Uruguay, el entrenador Ignacio Tréllez se inclinó por un cambio en el arco y decidió ponerlo a Carbajal, luego de una actuación poco convincente de Calderón. "Vas a jugar contra Uruguay, me dijo; y yo le pregunté '¿porque lo merezco o nomás por jugar?'", rememora. Así se gestó su despedida mundialista con récord y el arco en cero: "yo les daba confianza a los muchachos y ellos me daban confianza a mí. Ya tenía confianza, estaba suelto, no me pesaba el equipo que fuera rival ni nada. Eso llega con los años, con la experiencia".

-¿Llegó a sacar alguna foto con esa cámara?
-No, ninguna, ja ja ja...

-Con los años hizo centenares de trabajos como comentarista. ¿Podría ser aquella su primer cobertura como hombre de los medios?
-No lo había pensado, pero sí... Fue un aprendizaje, ja ja ja. No había carteles de publicidad, estaba ahí detrás de la portería.

-Y en Rusia, Rafael Márquez puede igualar su récord. ¿Qué le parece?
-Es algo genial. ¡Las marcas están para ser igualadas y para romperlas!

Por 32 años Antonio Carbajal fue el único futbolista que disputó 5 Copas del Mundo. En 1998 lo igualó el alemán Lothar Matthäus y en 2018 finalmente Rafa Márquez también lo logró. Hay un cuarto en cuestión que fue a cinco mundiales, pero solamente jugó en cuatro: el arquero italiano Gianluigi Buffon.
Carbajal falleció el 9 de mayo de 2023 en León. Tenía 93 años.

Gracias a los amigos Carlos Márquez y Alan Peniche, que hicieron posible esta entrevista.

domingo, 6 de julio de 2025

Historial de la Gold Cup


Las primeras diez ediciones fueron regidas por la Confederación Centroamericana y del Caribe de Fútbol (CCCF), entidad fundada en 1938. En 1961 se fusionó con la North American Football Confederation (NAFC), dando origen a la Concacaf. El último torneo se celebró en 1971; después se consideró campeones a los ganadores de la eliminatoria para la Copa del Mundo. En 1991 el certamen resurgió como Gold Cup o Copa Oro. 

La NAFC también organizó torneos en 1947 y 1949, los mismos que hizo resurgir en 1990 y 1991, antes de la aparición de la Gold Cup. 
México, el último campeón


C.C.C.F. Championship
1941 Costa Rica
1943 El Salvador
1946 Costa Rica
1948 Costa Rica
1951 Panamá
1953 Costa Rica
1955 Costa Rica
1957 Haití
1960 Costa Rica
1961 Costa Rica

N.A.F.C. Championship
1947 México
1949 México
1990 Canadá
1991 México

Campeonato de la Concacaf
1963 Costa Rica
1965 México
1967 Guatemala
1969 Costa Rica
1971 México

Eliminatoria mundialista de la Concacaf
1973 Haití
1977 México
1981 Honduras
1985 Canadá
1989 Costa Rica

Gold Cup
1991 Estados Unidos
1993 México
1996 México
1998 México
2000 Canadá
2002 Estados Unidos
2003 México
2005 Estados Unidos
2007 Estados Unidos
2009 México
2011 México
2013 Estados Unidos
2015 México
2017 Estados Unidos
2019 México
2021 Estados Unidos
2023 México
2025 México

lunes, 16 de junio de 2025

Fútbol de noche


Alertas durante la noche como el búho y la lechuza, varios equipos se identifican con esas aves, tanto que las llevan en su emblema. Aquí compilo apenas a una veintena de ellos.

Por PABLO ARO GERALDES



SHEFFIELD WEDNESDAY
Fundado en 1867, es el cuarto club de fútbol profesional más antiguo de Inglaterra.​ Fue uno de los fundadores y primer campeón de la Football Alliance en 1899. Se supone que el apodo The Owls surgió en 1899, cuando el club se mudó al suburbio de Owlerton, no fue hasta 1912, cuando el jugador George Robertson llevó un búho como mascota. Disputó la primera edición de la Premier League (1992-93).


UNIVERSIDAD DE CHILE
El tradicional equipo azul de Santiago fue creado en 1934 pero tiene como emblema a esta ave desde 1926, cuando antes de dedicarse al fútbol se había creado el Club Náutico Universitario. Es uno de los más populares del país, con un rico historial en Primera División y una Copa Sudamericana (2011). Esta especie de búho tienen el nombre científico de Glaucidium nana es conocida en todo Chile como "Chuncho". 


AKADEMISK
Creado en Copenhague en 1889, es uno de los equipos de mayor tradición y más populares del fútbol danés. Conquistó 11 títulos nacionales. Como símbolo de sabiduría y aprendizaje, el búho ha sido la mascota del club desde su fundación. Fue campeón de Dinamarca en nueve oportunidades entre 1919 y 1967, mientras que sus logros más recientes es de 1999: la Landspokalturneringen (Copa Danesa.)

HOKKAIDO CONSADOLE SAPPORO
Nació en 1935 y en 1998 llegó a la J. League. Su particular nombre está formado por la unión de dos términos, la palabra japonesa "Dosanko (道産子)" escrita al revés (KO-N-SA-DO), que significa persona nacida y criada en Hokkaido, más la palabra latina "Ole".
En tres oportunidades se consagró campeón de la J2 League (la segunda división nipona): 2000, 2007 y 2016.


DIJON
El Dijon Football Côte d'Or, comúnmente conocido como Dijon F.C.O. fue creado en 1998 en la ciudad francesa de Dijón, en la Borgoña. Desde la temporada 2013 tiene como mascota a Lolie la chouette (Lolie la lechuza, ave emblema de Dijon por la popularidad de una escultura de un pequeño animal en una calle céntrica de la ciudad. En 2018 alcanzó su mejor performance en la Ligue 1: salió 11º.


TECOS
Establecido en 1971 como Tecos de la Universidad Autónoma de Guadalajara, fue mutando por el fútbol mexicano. En 2009 pasó a ser Estudiantes Tecos y en 2015, después de la compra de la franquicia por parte del Grupo Pachuca, se quedaron en el municipio tapatío de Zapopan como Tecos FC. Siempre se identificaron con un tecolote, nombre náhuatl de un tipo de búho.


KUFU 98
El SC Kuopio Futis-98 (abreviado como KuFu-98) se creó en 1998 en la ciudad finlandesa de Kuopio y comenzó a competir en la Nelonen, la quinta división del país. En su primera temporada consiguió el ascenso a Kolmonen (cuarta), donde pasó la mayor parte de su historia. La única excepción fue en 2003 cuando alcanzó la Kakkonen (tercera). Hasta 2021 jugó como filial del Kuopio Palloseura.


JUVENTUD ALIANZA
Fundado en 1905 como Club Atlético de la Juventud en Santa Lucía, en la provincia argentina de San Juan. En 1973 se fusionó con otros clubes e incorporó el nombre de Alianza. El apodo de lechuzos surgió en 1974: iba perdiendo cuando un pelotazo ahuyentó a un lechuzo parado en el travesaño, luego en ese mismo arco hizo dos goles y la hinchada comenzó a gritar "¡Lechuzo, lechuzo!". Ese año fue campeón.


BYLIS BALLSH
El club se formó en 1972 en la ciudad de Ballsh, en el sur de Albania, con el nombre de Ballshi i Ri y comenzó a competir en la tercera división. En 1995 fue rebautizado con su nombre actual y en la temporada 1996-97 participó por primera vez en la Kategoria Superiore, la máxima división de Albania. Tras varios años en la segunda, el equipo rojo y amarillo volvió en 2022 a la elite. 


BÚHOS U.L.V.R.
El Guayaquil Sport Club se fundó en 1899 y fue decano del fútbol ecuatoriano. Ya en la era profesional, solo participó una temporada en la Serie A, en 1973. En 1990 el club desapareció y fue refundado en 2014. En 2022 cambió su nombre a Búhos ULVR, sigla que hace referencia a la Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Actualmente participa en la Serie B de Ecuador.


KRK
En 1940 se estableció el Nogometni Klub Krk, en la ciudad croata de Krk, en la costas del mar Adriático. Enseguida la II Guerra Mundial interrumpió la actividad deportiva y volvió en 1946, ya como parte de Yugoslavia, y al año siguiente cambió su nombre por Partizan Krk. En 1968 se unió a la Asociación de Rijeka y en los '80 llegó a la Druga HNL (segunda división) y jugó en la final de la Hrvatski Kup (la copa croata).


TEACHERS 
Este equipo de las islas Turcas y Caicos compite en la WIV Premier League, como se denomina la liga de ese país-archipiélago del Caribe. Asentados en la isla Providenciales, los "maestros" visten de negro y tienen como emblema al búho, símbolo de la sabiduría porque los sueños, las visiones y las revelaciones surgen en la oscuridad. Por ahora, no tiene títulos en su historial.


SWIEQI UNITED
Establecido en 2009 en la ciudad maltesa de Ta' I-Ibrag, por un grupo de estudiantes residentes en el barrio de Swieqi. De allí tomaron como emblema a the owl, como referencia a alumnos. Empezó a competir inmediatamente, cuando la División 3 se amplió a 20 equipos en el temporada 2009-10. Viste de naranja y compite en la Challenge League, el segundo escalón del fútbol de Malta.


UNION OMAHA
Surgió en 2019 en la ciudad de Omaha, estado de Nebraska, como nuevo equipo expansión de la USL League One, la segunda división del fútbol de los Estados Unidos. El logo se desarrolló con la participación de los hinchas, incluidos ayuntamientos, para reflejar a la región de Omaha y se optó por la imagen del gran búho cornudo (bubo virginianus), una especie nativa de Nebraska.


OLDHAM ATHLETIC
Fundado en la ciudad de Oldham en el Gran Mánchester en 1895 como Pine Villa, en 1899 pasó a llamarse Oldham Athletic. Siempre con el búho como símbolo, fue mutando sus logos con el ave sobre una pelota, hasta el actual, con un perfil de mirada desafiante. Fue miembro fundador de la Premier League en 1992 y tras dos temporadas descendió. Hoy milita en la National League, 5ª división del fútbol inglés.


MYLLYPURO
Club surgido en Myllypuro, un barrio principalmente habitado por trabajadores y muchos inmigrantes en la zona este Helsinki, capital de Finlandia, cuando en 2013 se escindió del Marmiksen Kuula. El FC Myllypuro alcanzó su máxima división cuando arribó a la Kakkonen (tercer nivel). Viste camiseta amarilla y lleva la imagen del "huuhkaja", el búho real finés cuyo nombre científico es bubo bubo.

MILLENNIUM U. DE PANAMÁ
Surgido en el barrio Barraza de la Ciudad de Panamá, se llamó primero Unión Barraza y se enfocó en la formación de juveniles. A finales del siglo pasado, cuando el mundo esperaba al año 2000 y la llegada del nuevo milenio, el club cambió su nombre a Millennium FC. Cuando se unió a la Universidad de Panamá incorporó como símbolo al búho. Jugó en al Liga de Ascenso y desapareció en 2015.

KRISTIANSUND
Con el fin de crear a un equipo de élite en 2003 se fusionaron Kristiansund FK y Clausenengen SK, dos clubes rivales de la ciudad de Kristiansund. Arrancó en la Fair Play ligaen (tercera división) y fue escalando hasta que en 2012 alcanzó la Eliteserien (primera), siempre con el "ughle" (búho) como emblema. Tanto se identifican con el ave que los hinchas son "uglan" (lechuzas). Hoy juega en la segunda.

U.C.L.A.
La Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado F.C. fue una institución creada en 2004 en Barquisimeto, Venezuela. Compitió en cinco años en la Segunda División. Luego de la temporada 2008-09 el equipo se fusionó con los otros dos clubes del estado Lara: Policía de Lara FC y Unión Lara. Entre los tres dieron hicieron renacer al Lara FC, institución que desapareció en 2012.


SANTA PAULA
El Santa Paula Club fue fundado en 1941 en Carnerillo, un pueblo agrícola y ganadero de la provincia argentina de Córdoba. Compite en la Segunda División de la Liga Regional de Río Cuarto. Además tiene una intensa actividad de fútbol infantil y juvenil. Ah, su apodo es "la Lechuza".



Curiosidades que hermanan a entidades de diferentes geografías.

miércoles, 4 de junio de 2025

Historial: todos los clubes campeones de la Concacaf


La CONCACAF Champions League es el torneo de clubes que anualmente se lleva a cabo cada en Norte, Centroamérica y el Caribe. Este certamen evolucionó desde 1962, cuando se disputó la primera Copa de Campeones.
El torneo abandonado en 2001 forzó cambios a partir de la siguiente edición y en 2008 revivió con la estructura actual.
Los equipos de México conquistaron el trofeo en 40 oportunidades, seguidos por los costarricenses (6).

Todos los campeones
1962 Guadalajara
1963 Racing Club Haïtienne
1964 torneo abandonado
1965 torneo abandonado
1966 no se disputó
1967 Alianza
1968 Toluca
1969 Cruz Azul
1970 Cruz Azul
1971 Cruz Azul
1972 Olimpia
1973 Transvaal
1974 Municipal
1975 Atlético Español
1976 Águila
1977 América
1978 Universidad Guadalajara, Comunicaciones y Defence Force
1979 Deportivo FAS
1980 UNAM
1981 Transvaal
1982 UNAM
1983 Atlante
1984 Violette
1985 Defence Force
1986 LD Alajuelense
1987 América
1988 Olimpia
1989 UNAM
1990 América
1991 Puebla
1992 América
1993 Saprissa
1994 Cartaginés
1995 Saprissa
1996 Cruz Azul
1997 Cruz Azul
1998 DC United
1999 Necaxa
2000 Los Angeles Galaxy
2001 torneo abandonado
2002 Pachuca
2002/03 Toluca
2003/04 LD Alajuelense
2004/05 Saprissa
2005/06 América
2006/07 Pachuca
2007/08 Pachuca
2008/09 Atlante
2009/10 Pachuca
2010/11 Monterrey
2011/12 Monterrey
2012/13 Monterrey
2013/14 Cruz Azul
2014/15 América
2015/16 América
2016/17 Pachuca
2017/18 Guadalajara
2019 Monterrey
2020 Tigres UANL
2021 Monterrey
2022 Seattle Sounders
2023 León
2024 Pachuca
2025 Cruz Azul

Cruz Azul, el útlimo campeón

Títulos por países
México - 40
Costa Rica - 6
Estados Unidos - 3
El Salvador - 3
Guatemala - 2
Haití - 2
Honduras - 2
Surinam - 2
Trinidad y Tobago - 2

lunes, 7 de abril de 2025

Salones de la Fama del deporte

Cada disciplina tiene su Salón de la Fama Internacional para honrar a las grandes figuras del pasado y mantener vivas las hazañas y leyendas de su historia. Cuáles son y quiénes acceden a los templos deportivos más emblemáticos del mundo.

Reportaje publicado originalmente en ESPN Magazine, en diciembre de 2013. Actualizado.

ATLETISMO
DÓNDE: inaugurado en Barcelona, sin sede fija.
DESDE: 2012
Condiciones para el ingreso: haber ganado al menos dos medallas de oro en Juegos Olímpicos o Campeonatos Mundiales, o haber marcado un récord mundial. Estar en situación de retiro por espacio de 10 o más años.
TOP 10 MASCULINO: Jesse Owens (foto), Abebe Bikila, Paavo Nurmi, Carl Lewis, Emil Zatopek, Al Oerter, Adhemar Ferreira da Silva, Edwin Moses, Alberto Juantorena, Serguéi Bubka.
TOP 5 FEMENINO: Fanny Blankers-Koen, Betty Cuthbert, Jackie Joyner-Kersee, Wang Junxia, Irena Szewinska.
WEB: www.iaaf.org/athletes/hall-of-fame

BÁSQUETBOL
DÓNDE: Springfield, Massachusetts, Estados Unidos
DESDE: 1959
El recinto lleva el nombre de James Naismith, el inventor del básquetbol en 1891.
TOP 20: Kareem Abdul-Jabbar, Larry Bird, Wilt Chamberlain, Bob Cousy, Patrick Ewing, John Havlicek, Earving Magic Johnson, Michael Jordan (foto), Carl Malone, Moses Malone, Hakeem Olajuwon, Gary Payton, Drazen Petrovic, Scottie Pippen, Dennis Rodman, David Robinson, Bill Russell, Arvydas Sabonis, John Stock, Isaiah Thomas.
WEB: www.hoophall.com
También es destacable el FIBA Hall of Fame, abierto en 1991 en Alcobendas - Madrid - España. Web: www.halloffame.fiba.com

BÉISBOL
DÓNDE: Cooperstown, New York, Estados Unidos
DESDE: 1939
El lema del salón es: "Preservar la historia, honrar la excelencia, conectar generaciones". También posee un museo dirigido por entidades privadas.
TOP 20: Babe Ruth (foto), Willie Mays, Ted Williams, Hank Aaron, Ty Cobb, Stan Musial, Mickey Mantle, Honus Wagner, Cy Young, Lou Gehrig, Walter Johnson, Rickey Henderson, Rogers Hornsby, Mike Schmidt, Joe Morgan, Joe DiMaggio, Frack Robinson, Tom Seaver, Tris Speaker, Johnny Bench.
WEB: www.baseballhall.org

BOXEO
DÓNDE: Canastota, New York, Estados Unidos
DESDE: 1990
Condiciones para el ingreso: deben pasar 5 años desde el retiro. Las inducciones son anuales y se dividen en categorías. Estos son los más destacados:
PIONEROS (última pelea antes de 1892): John Sullivan.
VIEJOS TIEMPOS (1892-1943): Georges Carpentier, Kid Chocolate, Jack Dempsey, Jack Johnson.
MODERNOS (desde 1944): Muhammad Alí (foto), Nino Benvenuti, Antonio Cervantes (Kid Pambelé), Julio César Chávez, Pipino Cuevas, Roberto Durán, George Foreman, Joe Frazier, Marvin Hagler, Thomas Hearns, Sugar Ray Leonard, Lennox Lewis, Nicolino Locche, Rocky Marciano, Carlos Monzón, José Ángel Mantequilla Nápoles, Pascual Pérez, Sugar Ray Robinson, Max Schmeling, Mike Tyson.
CONTRIBUYENTES AL BOXEO: José Sulaimán, Don King, Tito Lectoure, Amílcar Brusa.
OBSERVADORES: Silvester Stallone.
WEB: www.ibhof.com
También se destaca el World Boxing Hall of Fame, en Riverside - California - Estados Unidos.

FÚTBOL
DÓNDE: Pachuca, México
DESDE: 2011
Condiciones para el ingreso: deben pasar 5 años desde el retiro. Las inducciones son anuales. Está oficialmente reconocido por la FIFA y posee un fantástico museo interactivo llamado Mundo Futbol. Estos son los más destacados:
LOS MÁS GRANDES: Franco Baresi, Gabriel Batistuta, David Beckham, Franz Beckenbauer, Emilio Butragueño, Fabio Cannavaro, Íker Casillas, Bobby Charlton, José Luis Chilavert, Johan Cruyff, Samuel Eto'o, Eusebio, Alfredo Di Stéfano, Dunga, Luis Figo, Ubaldo Fillol, Just Fontaine, Diego Forlán, Enzo Francescoli, Garrincha, Jorge Mágico González, Ruud Gullit, René Higuita, Oliver Kahn, Mario Kempes, Ronald Koeman, Raymond Kopa, László Kubala, Gary Likener, Sepp Maier, Paolo Maldini, Diego Maradona (foto), Lothar Matthäus, Bobby Moore, Gerd Müller, Daniel Passarella, Pelé, Andrea Pirlo, José Martínez Pirri, Michel Platini, Ferenc Puskás, Carles Puyol, Juan Román Riquelme, Rivaldo, Roberto Rivelino, Romário, Ronaldinho Hugo Sánchez, Diego Simeone, Hristo Stoichkov, Francesco Totti, Jorge Valdano, Carlos Valderrama, Marco Van Basten, Obdulio Varela, Geroge Weah, Xavi, Lev Yashin, Ricardo Zamora, Iván Zamorano, Zinedine Zidane, Dino Zoff.
ENTRENADORES: Carlo Ancelotti, Vicente Del Bosque, Didier Deschamps, Alex Ferguson, Pep Guardiola, César Luis Menotti, Rinus Michles, Bora Milutinovic, Arrigo Sacchi.
DIRIGENTE: Jules Rimet.
WEB: www.salondelafamadelfutbol.com

FÚTBOL AMERICANO
DÓNDE: Canton, Ohio, Estados Unidos
DESDE: 1963
Está situado en esta ciudad ya que NFL, antes llamada American Professional Football Association, fue fundada en Canton en 1920.
TOP 10: Jerry Rice, Kim Brown, Lawrence Taylor, Joe Montana, Walter Payton, Johnny Unitas, Reggie White (foto), Don Hutson, Dick Butkus, Ronnie Lott.
WEB: www.profootballhof.com cuenta con una tienda on line para la compra de productos oficiales.

GOLF
DÓNDE: St. Agustine, Florida, Estados Unidos
DESDE: 1998
Está controlado por un consorcio formado por 26 organizaciones de golf de todo el mundo y contiene una muestra permanente sobre la evolución de este deporte a lo largo de la historia.
TOP 15: Jack Nicklaus (foto), Ben Hogan, Arnold Palmer, Sam Snead, Severiano Ballesteros, Bobby Jones, Harry Vardon, Gary Player, Nick Faldo, Tom Watson, Roberto De Vicenzo, Walter Hagen, Lee Trevino, Gene Sarazen, Greg Norman.
WEB: www.worldgolfhalloffame.org

NATACIÓN
DÓNDE: Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos
DESDE: 1964
Está reconocido la por Federación Internacional de Natación como el cuadro de honor oficial de los deportes acuáticos.
TOP 10 MASCULINO: Alexander Popov, Ian Thorpe, Mark Spitz (foto), Michael Gross, Alberto Zorrilla, Martín López Cubero, Vladimir Salinkov, Matt Biondi, Peter van den Hoogenband, Jonny Weissmuller.
TOP 5 FEMENINO: Franziska van Almsick, Kristin Otto, Jenny Thompson, Inge de Bruijn, Jeanette Campbell.
WEB: www.ishof.org

RUGBY
DESDE: 2006
Condiciones para el ingreso: deben pasar 3 años desde el retiro. Cada año hace introducciones temáticas, como los capitanes y coaches campeones de la Rugby World Cup, o los jugadores irónicos en el certamen.
TOP 10: Danie Craven, Frik du Preez, John Eales, Gareth Edwards (foto), Ned, Haig, Jack Kyle, Hugo Porta, Philippe Sella, William Webb Ellis, Wilson Whineray.
MÁS: Agustín Pichot, Serge Blanco, Jonah Lomu, Francois Pienaar, Nick Farr-Jones, Waisale Serevi, David Kirk.
CONTRIBUCIÓN AL DEPORTE: Pierre de Coubertin.
INSTITUCIONES: Rugby School, Melrose Club, Barbarian FC.
WEB: www.worldrugby.org/halloffame
También se destaca el International Rugby Hall of Fame, en Chiswick - Londres - Inglaterra, abierto en 1997.

TENIS
DÓNDE: Newport, Rhode Island, Estados Unidos
DESDE: 1954
Las inducciones son anuales y además del Salón de la Fama aloja al mayor museo de tenis del mundo.
TOP 20 MASCULINO: Arthur Ashe, Andre Agassi, Boris Becker, Björn Borg, Don Budge, Jimmy Connors, Stefan Edberg, Roy Emerson, René Lacoste, Rod Laver, Ivan Lendl, John McEnroe (foto), Ilie Nastase, Yannick Noah, Fred Perry, Ken Rosewall, Pete Sampras, Bill Tilden, Guillermo Vilas, Mats Wilander.
TOP 20 FEMENINO: Louise Brough, María Bueno, Jennifer Capriati, Maureen Connolly Brinker, Chris Evert, Evonne Goolagong Cawley, Steffi Graf, Doris Hart, Martina Hingis, Helen Hull Jacobs, Billie Jean King, Suzanne Lenglen, Martina Navratilova, Margaret Osborne duPont, Gabriela Sabatini, Arantxa Sánchez Vicario, Monica Seles, Margaret Smith-Court, Helen Wills-Moody, Nancye Wynne-Bolton.
WEB: www.tennisfame.com

El agradecimiento a los colegas Jorge Búsico, Guillermo Gorroño, Carlos Irusta y Mariano Ryan por su colaboración para esta nota.

(*) el autor es miembro del Jurado del Salón de la Fama del Fútbol Internacional.