martes, 30 de octubre de 2007

¡Brasil 2014!

¿Cuál es el país del fútbol? ¿Inglaterra, por haberlo creado? ¿China, por tener el mayor número de jugadores? Nada que ver... Más allá de rivalidades, de títulos, de nombres propios, el país del fútbol es Brasil.
La nación más grande de Sudamerica fue designada sede de la Copa Mundial de la FIFA 2014. Además de contar con el apoyo unánime de los miembros de la Conmebol, tiene a 190 millones de brasileños tras el sueño de hospedar el máximo campeonato del fútbol, 64 años después del que terminó entre lágrimas, con festejo uruguayo.
"Luego de 64 años, Brasil logra cumplir con todos los requisitos necesarios para poder organizar el Mundial de Fútbol y, además, el país se lo merece", aseguró el Luiz Inacio Lula da Silva, el presidente brasileño.
Más allá de las 52 páginas que tiene el dossier final realizado por la FIFA, hay una frase que resume: "En suma, el grupo de inspección opina que Brasil está en posición de organizar una Copa Mundial de la FIFA 2014 excepcional".
El compendio del trabajo evaluó tres puntos generales, todos positivos:

Compromiso del país
Gobierno: Compromiso absoluto con la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2014
Público: Enorme entusiasmo

Fútbol
Estadios: Dieciocho estadios para la Copa Mundial de la FIFA 2014 presentados para consideración (14 por renovar y 4 por construir -ver más abajo-). Finalmente se eligieron doce sedes: Río de Janeiro, Curitiba, Porto Alegre, Sao Paulo, Cuiaba, Manaus, Fortaleza, Natal, Recife, Brasilia, Salvador y Belo Horizonte.
Instalaciones de entrenamiento: Instalaciones excelentes, a pesar de que son necesarias algunas mejoras
Nivel del fútbol: El mejor fútbol de la historia – cinco veces ganadores de la Copa Mundial de la FIFA.
Infraestructura general del país
Transporte: La infraestructura del transporte aéreo y urbano cumpliría fácilmente las exigencias de la Copa Mundial de la FIFA 2014.
Medios y telecomunicaciones: Excelentes instalaciones para hacerse cargo de la Copa Mundial de la FIFA 2014.
Hoteles: Buena infraestructura hotelera y en un número suficiente en las posibles ciudades anfitrionas. Se tendrá cuidado de no sobrecargar algunas ciudades anfitrionas, evitando asignarles partidos de fases avanzadas, o designándolas sedes en las que se celebren importantes eventos, como el Congreso de la FIFA o donde se monten las instalaciones principales, como aquellas del Centro Internacional de Comunicaciones.
Seguridad: Existe una falta de seguridad en determinadas partes del país, pero las autoridades tienen la experiencia necesaria para mejorar la situación antes del 2014, así como la determinación para controlarla durante la Copa Mundial de la FIFA 2014.
Centros médicos: Existe una red adecuada para satisfacer las necesidades de una Copa Mundial de la FIFA.


Brasil es el único país que participó en todos los Mundiales y el único que lo ganó 5 veces. Conquistó 4 Mundiales Sub 20 y levantó 3 veces la Copa Mundial Sub 17. Brasil tiene 2 Copas Confederaciones, 8 Copas América, 9 Sudamericanos Sub 20 y 8 Sudamericanos Sub 17 (en el subcontinente este año fueron campeones en tras tres categorías).

Además ganaron 3 Copas Mundiales de Futsal y el Mundial de Beach Soccer Río de Janeiro 2006. Las mujeres hace unas semanas fueron finalistas de la Copa Mundial, en China. Y si se habla de clubes, los brasileños ganaron 3 Mundiales de la FIFA, 6 Copas Intercontinentales, 13 Copas Libertadores, 3 Supercopas Sudamericanas, 5 Recopas, 5 Copas Conmebol, 3 Copas Mercosur...

El repaso de números muchas veces no dice nada. Cuando se ve jugar a un buen equipo brasileño la estadística pierde sentido. El genio se puede traducir en emociones, no en números.

Dice el informe de FIFA: "Estos hechos hablan por sí solos de la rica tradición y la excelencia futbolística de este país. En el ámbito universal, tanto el experto en fútbol como todo hincha apasionado por este deporte admiran y aprecian el fútbol brasileño. El 'futebol 'samba' como suele denominarse, no se parece a ningún otro en el planeta. Los brasileños son amos y señores de la técnica, pero lo que es aún más importante, adoran el juego. Tal vez igual de famosos en el mundo entero son los aficionados brasileños, quienes demuestran siempre una clase internacional. Todo el país está enamorado del juego y los aficionados serán una sola voz apasionada y emocionante durante la Copa Mundial de la FIFA 2014".

Jorginho, Kaká, Dunga, Ronaldinho y Lucio.
World Cup Brazil 2014

domingo, 21 de octubre de 2007

Copa Africana de Naciones Ghana 2008

Egipto retuvo el título africano al vencer a Camerún 1-0 en la final disputada en Accra, Ghana. El único tanto del partido lo marcó Abou Treika. Los Faraones conquistaron así la XXVI Copa Africana de Naciones y redondearon el hexa.
Todos los partidos:
Grupo A 20 de enero - Accra: Ghana 2 - 1 Guinea
21 de enero - Accra: Namibia 1 - 5 Marruecos
24 de enero - Accra: Guinea 3 - 2 Marruecos
24 de enero - Accra: Ghana 1 - 0 Namibia
28 de enero - Accra: Ghana 2 - 0 Marruecos
28 de enero - Sekondi: Guinea 1 - 1 Namibia

Grupo B 21 de enero - Sekondi: Nigeria 0 - 1 Costa de Marfil
21 de enero - Sekondi: Malí 1 - 0 Benín
25 de enero - Sekondi: Costa de Marfil 4 - 1 Benín
25 de enero - Sekondi: Nigeria 0 - 0 Malí
29 de enero - Sekondi: Nigeria 2 - 0 Benín
29 de enero - Accra: Costa de Marfil 3 - 0 Malí

Grupo C 22 de enero - Kumasi: Egipto 4 - 2 Camerún
22 de enero - Kumasi: Zambia 3 - 0 Sudán
26 de enero - Kumasi: Camerún 5 - 1 Zambia
26 de enero - Kumasi: Egipto 3 - 0 Sudán
30 de enero - Kumasi: Egipto 1 - 1 Zambia
30 de enero - Tamale: Camerún 3 - 0 Sudán

Grupo D23 de enero - Tamale: Túnez 2 - 2 Senegal
23 de enero - Tamale: Sudáfrica 1 - 1 Angola
27 de enero - Tamale: Senegal 1 - 3 Angola
27 de enero - Tamale: Túnez 3 - 1 Sudáfrica
31 de enero - Tamale: Túnez 0 - 0 Angola
31 de enero - Kumasi: Senegal 1 - 1 Sudáfrica

Cuartos de final
3 de febrero - Accra: (1) Ghana 2 - 1 Nigeria
3 de febrero - Sekondi: (2) Costa de Marfil 5 - 0 Guinea
4 de febrero - Kumasi: (3) Egipto 2 - 1 Angola
4 de febrero - Tamale: (4) Túnez 2 - 3 Camerún

Semifinales
7 de febrero - Accra: Ghana 0 - 1 Camerún
7 de febrero - Kumasi: Costa de Marfil 1 - 4 Egipto

Tercer puesto
9 de febrero - Kumasi: Ghana 4 - 2 Costa de Marfil

Final
10 de febrero - Accra: Camerún 0 - 1 Egipto

¡Egipto hexacampeón africano!

Coupe Africaine des Nations

viernes, 19 de octubre de 2007

Argentina: la cantera interminable

Versión en español del artículo publicado en la revista Kicker China, en marzo de 2005.
Por PABLO ARO GERALDES

Se marcha Riquelme y surge Tevez. Se va Gallardo y aparece Aimar. Venden a Saviola y crece D’Alessandro. La cantera del fútbol argentino parece ser interminable.
¿Hay una receta para el surgimiento de tantos jugadores habilidosos? Parece una ironía, pero sí existe: la pobreza. Son muy pocos los casos de jugadores surgidos de familias con dinero, alumnos de escuelas importantes que se transformen en futbolistas. La pobreza estimula la picardía, la búsqueda de soluciones, estimula la inventiva. Y además, los niños de los barrios humildes juegan en terrenos irregulares, con piedras, pozos, lo que los obliga a un dominio más estrecho del balón. Así, desde muy pequeños, aprenden a transportar el balón junto al pie, cosa que se les hace más fácil cuando ingresan a un club con canchas de césped.
El fútbol argentino se divide en dos grandes filosofías: la de Menotti y la de Bilardo. La primera estimula el fútbol creativo, de ataque. La segunda da mayor importancia al resultado, sin reparar en cuestiones estéticas. Sin embargo, en la etapa juvenil, las principales escuelas parecen coincidir en que la táctica puede esperar, que lo primordial es desarrollar la técnica, la libertad para inventar. La disciplina se aprende después.
En los clubes que tradicionalmente tienen un perfil de formadores de talentos (Argentinos Jrs., Vélez Sarsfield, Newell’s Old Boys, River Plate, Rosario Central) lo primordial es el respeto por la pelota, el buen manejo. Es algo que se puede perfeccionar, pero no enseñar. Rubén Rossi fue zaguero de la Argentina campeón mundial juvenil, en 1979, y hoy es el responsable de todas las categorías juveniles de River Plate. Él explica que “a veces los entrenadores de inferiores cercenan el juego de los niños. El fútbol es una actividad que se aprende pero que no se enseña. Carlos Peucelle (antigua estrella de River) decía: ‘el fútbol es un futuro trabajo al que se llega jugando, y se pierde si se empieza trabajando’”.
Durante 2004 probaron suerte para ingresar a River 25.000 jóvenes entre 12 y 17 años. “Solamente incorporamos a 47; aquellos que ya sabían jugar”, detalla Rossi.Otro concepto que en River es casi una religión es el de no discriminar por tamaño: Gallardo, Aimar, Saviola, D’Alessandro son jugadores pequeños. Caniggia y Crespo, cuando llegaron, eran flacuchos que apenas superaban los 50 kilos. En otros clubes los hubieran rechazado, pero River apostó al talento y luego les mejoró la condición física.
En Rosario es diferente: los jugadores surgidos de Newell’s son altos y fuertes: Batistuta y Balbo son dos buenos ejemplos.
La estructura del fútbol argentino les permite mucha competición. Comienzan a los 13 años en Novena División y van subiendo temporada a temporada hasta la Cuarta, a los 18. Entonces ya estarán listos para ser incluidos en el equipo de Primera. Y debido al constante éxodo de figuras, el debut de los juveniles se está viendo cada vez más temprano, en un promedio de 19 años.
El máximo referente argentino en juveniles es José Pekerman, campeón mundial juvenil en 1995, 1997 y 2001. Por sus manos pasó el 90% de los jugadores que hoy integran el equipo nacional.
Su filosofía del fútbol juvenil es profunda y simple a la vez: “hay que volver a las fuentes, pensar en el jugador, darle más libertad. Con los menores de 17 no se puede ser tan exigente en lo táctico, recién están formando su personalidad. Por eso cuesta encontrar talentos con imaginación, como Riquelme. Es que empiezan a jugar muy velozmente en cancha grande y así pierden el manejo de la pelota. Todos quieren jugar torneos, ya nadie quiere jugar por el placer de jugar. Mi idea es recuperar la identidad argentina del futbolista: la capacidad técnica, la imaginación y la habilidad”.

Su olfato quedó a prueba: de los centenares de jugadores que tuvo, sólo unos pocos terminaron en fracaso y otros pocos tuvieron “refugio” ligas provinciales. La mayoría tiene dignas carreras en torneos importantes y un selecto grupo lleva el cartel de estrella internacional.