domingo, 28 de enero de 2024

Juventus, el club con más campeones mundiales

La historia de la Copa del Mundo deja récords vinculados a las selecciones nacionales, los jugadores, entrenadores, goles, penales y una larga lista de etcéteras. Pero pocas estadísticas tienen que ver con los clubes que proveen jugadores al gran campeonato del fútbol planetario.

Entre estas instituciones sobresale el nombre de Juventus, el club que tiene al mayor número de campeones mundiales: 27. Al momento de levantar el trofeo, 22 italianos (incluyendo a los argentinos nacionalizados Monti, Orsi y Camoranesi) pertenecían a la Vecchia Signora. Pero no solo proveyó campeones a la Squadra Azzurra club blanco , 3 con Francia (Deschamps, Zidane y Matuidi) y 2 con Argentina (Di María y Paredes) pertenecían al club turinés.

Los 27 campeones juventinos:

ITALIA 1934 
ITALIA CAMPEÓN 🇮🇹
Gianpiero Combi
Luis Monti
Giovanni Ferrari
Raimundo Orsi
Luigi Bertolini
Umberto Caligaris
Felice Borel
Virginio Rosetta
Mario Varglien

FRANCIA 1938
ITALIA CAMPEÓN 🇮🇹
Alfredo Foni
Pietro Rava

ESPAÑA 1982
ITALIA CAMPEÓN 🇮🇹
Dino Zoff
Antonio Cabrini
Claudio Gentile 
Gaetano Scirea 
Marco Tardelli
Paolo Rossi

FRANCIA 1998
FRANCIA CAMPEÓN 🇫🇷
Didier Deschamps
Zinedine Zidane

ALEMANIA 2006
ITALIA CAMPEÓN 🇮🇹
Gianluigi Buffon
Fabio Cannavaro
Gianluca Zambrotta
Mauro Camoranesi
Alessandro Del Piero

RUSIA 2018
FRANCIA CAMPEÓN 🇫🇷
Blaise Matuidi

QATAR 2022
ARGENTINA CAMPEÓN 🇦🇷
Leandro Paredes
Ángel Di María

Un récord que se podrá ampliar o cambiar de manos en el 2026. El principal perseguidor es Bayern München (Alemania) que tiene a 23 campeones mundiales, y atrás vienen Internazionale (Italia, 22), Roma (Italia, 18), Santos (Brasil, 15), Real Madrid (España, 13), São Paulo (Brasil, 12), Barcelona (España, 12), Botafogo (Brasil, 11) y Milan (Italia, 9).

miércoles, 17 de enero de 2024

Los 211 afiliados a la FIFA

De sus 8 miembros fundadores, la FIFA alberga actualmente a 211 federaciones nacionales. A lo largo de sus 115 años, la entidad rectora del fútbol fue testigo del surgimiento de nuevos países, independencias, procesos de descolonización o divisiones políticas, como así también de fusiones en nuevos estados y otros que cambiaron sus nombres.
Aquí se consignan los miembros con el nombre actual de sus países. Esta es una cronología de las afiliaciones:

1904
Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Suecia, Suiza (8)

1905
Inglaterra, Italia (10)

1907
Austria, Hungría, República Checa (13)

1908
Finlandia, Noruega (15)

1910
Escocia, Gales, Luxemburgo (18)

1911
Irlanda del Norte (19)

1912
Argentina, Rusia (21)

1913
Canadá, Chile (23)

1914
Estados Unidos (24)

1923
Brasil, Egipto, Estonia, Irlanda, Letonia, Lituania, Polonia, Portugal, Rumania, Serbia, Turquía, Uruguay (36)

1924
Bulgaria, Perú (38)

1925
Paraguay, Tailandia (40)

1926
Bolivia, Ecuador (42)

1927
Costa Rica, Grecia (44)

1929
Israel, Japón, México, Surinam (48)

1930
Filipinas (49)

1931
China (50)

1932
Albania, Cuba, Curaçao (53)

1934
Haití (54)

1936
Colombia, Líbano (56)

1937
Siria (57)

1938
El Salvador, Panamá (59)

1946
Guatemala (60)

1947
Islandia (61)

1948
Afganistán, Myanmar, Chipre, Corea del Sur, India, Irán, Nueva Zelanda, Pakistán, Sudán (70)

1950
Irak, Nicaragua, Sarre * (72)

1951
Honduras (73)

1952
Alemania Democrática *, Etiopía, Indonesia, Laos, Singapur, Sri Lanka, Venezuela (79)

1954
Camboya, Taiwán, Hong Kong, Malasia (83)

1956
Arabia Saudita, Jordania (85)

1958
Corea del Norte, Ghana, República Dominicana (88)

1960
Kenya, Malta, Marruecos, Nigeria, Puerto Rico, Túnez, Uganda (95)

1962
Bermudas, Guinea, Jamaica, Somalia (99)

1963
Australia (100)

1964
Argelia, Benín, Burkina Faso, Camerún, Chad, Congo, Costa de Marfil, Fiji, Kuwait, Lesotho, Liberia, Libia, Madagascar, Malí, Mauricio, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Senegal, Tanzania, Togo, Trinidad y Tobago, Vietnam, Zambia (123)

1965
Zimbabwe (124)

1966
 Gabón, Papúa Nueva Guinea (126)

1967
Níger, Sierra Leona (128)

1968
Bahamas, Barbados, Bahréin, Gambia, Malawi (133)

1970
Guyana, Mauritania, Tahití (136)

1972
Antigua y Barbuda, Brunéi Darussalam, Burundi, Qatar, Nepal (141)

1974
Emiratos Árabes Unidos (142)

1976
Bangladesh, Liechtenstein (144)

1978
Botswana, Grenada, Macao, Rwanda, eSwatini (149)

1980
Angola, Mozambique, Omán, Yemen (153)

1986
Belize, Cabo Verde, Guinea-Bisáu, Guinea Ecuatorial, Maldivas, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Seychelles (161)

1988
Aruba, Islas Feroe, Islas Salomón, San Marino, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Vanuatu (168)

1992
Armenia, Bielorrusia, Croacia, Eslovenia, Georgia, Islas Caimán, Namibia, San Cristóbal y Nieves, Sudáfrica, Ucrania (178)

1994
Azerbaiyán, Dominica, Eslovaquia, Islas Cook, Kazajistán, Kirguistán, Macedonia del Norte, Moldavia, Tayikistán, Tonga, Turkmenistán, Uzbekistán, Yibuti (191)

1996
Andorra, Anguilla, Bosnia y Herzegovina, Guam, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat (197)

1998
Eritrea, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Estadounidenses, Mongolia, Palestina, Samoa Americana (203)

2000
Bután (204)

2004
Nueva Caledonia (205)

2005
Comoras, Timor Oriental (207)

2007
Montenegro (208)

2012
Sudán del Sur (209)

2016
Gibraltar, Kosovo (211)


* Las federaciones de Sarre y de Alemania Democrática fueron absorbidas por la Deutscher Fußball-Bund.


viernes, 12 de enero de 2024

La música de la popu

Falta un largo rato para que empiece el partido. El ambiente se va calentando y las gargantas se ponen a tono. Y mientras en Italia censuran los cantitos, acá es la hora de cantar y poner toda la voz para ser los capos de la tarde.

Nota publicada en la revista 13/20, en marzo de 1995
Por PABLO ARO GERALDES

Todo sirve, todo se adapta. Desde un tema de Los Auténticos Decadentes hasta la Marcha Peronista. Desde Ataque 77 hasta Sergio Denis o Mercedes Sosa. Todos tienen un lugar en ese sector de la tribuna que se abre para dar paso a los más seguidores.

A veces se producen duelos espectaculares de oportunismo y originalidad como los que protagonizaron Boca y River en torno a la figura de Diego Maradona. Los de la Ribera cantaban "Vale diez palos verdes / se llama Maradona / y todas las gallinas le chupan bien las bolas / y cuando va a la cancha La 12 le agradece todo lo que Dieguito se merece". Entonces los de Núñez retrucaban: "Vale 10 palos verdes / se llama Maradona / se va a morir de sida porque le da a la droga / cuando era chiquitito fumaba los porritos con todos los villeros de Fiorito"

Están también esas canciones interminables, que se pueden cantar durante todo el partido, como el "Y dale, dale dale Boo... / y dale, dale dale Boo..." con la música de Desde el alma. Otros adaptan cantos ingleses como el "Oé, oé, oé, we are the champs" y los transforman en "Olé, olé, olé, Diegó, Diegó". Pero a la hora de la creación, son los de San Lorenzo los que se llevan todos los halagos. Los Cuervos son reconocidos por todas las hinchadas como los más originales, y son los creadores de la mayoría de las canciones que se entonan en Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

EL TOP TEN

Algunas son clásicas y perduran desde hace años. Otras se acaban junto con el jingle que las inspiró. Esta es la mejor música del fútbol.

1 - "Señores dejo todo / me voy a ver a Boca / porque los jugadores / me van a demostrar / que salen a ganar..."

2 - "Olé, olé, olé / olé, olé, olé, olá / Soooy... Millonario / es un sentimiento que no puedo parar / olé, olé, olé... y cada día te quiero más"

3 - "Me lo dijo una gitana / me lo dijo con fervor / o largás la marihuana o te vas para el cajón / me lo dijo una gitana y no le pude creer / me dijo que San Lorenzo sale campeón otra vez"

4 - "En el este y el oeste / en el norte y en el sur / brillará blanca y celeste / La Academia Racing Club"

5 - "Ya todos saben de dónde son los bosteros / son refugiados de Bolivia y Paraguay / tienen el rancho a dos cuadras del Riachuelo / y como el bagre comen mierda y nada más"

6 - "Dale Boo... Dale Boo... / esta es tu hinchada la que tiene aguante / la que te sigue siempre a todas partes / y la que nunca te va a abandonar"

7 - "Che rojo, che rojo, che rojo / Che rojo no chamuyes más / sos la puta de Avellaneda / igual que la Guardia Imperial"

8 - "Para ser hincha de River / para ser hincha de River se necesita una gorra y un pito / una gorra y un pito y un patrullero..."

9 - "Vamo' vamo' los xeneizes / vamo' xeneizes, vamo' a ganar / somos la mitad más uno / somos el pueblo de carnaval / ¡Boca te llevo en el alma y cada día te quiero más!"

10 - "Globo: yo no lo niego / vos sos roñoso porque naciste quemero / con el camión municipal todas las noches vos salís a laburar / juntando toda la mierda / de provincia y Capital / la llevás para tu casa / que es la cancha de Huracán"

AUTOR ANÓNIMO

Seguramente fueron muchas las veces que escuchaste una canción de los años '70, aunque para vos era desconocida, tenía algo familiar. Sus acordes fueron la inspiración de los hinchas que, modificando sus letras, estiraron su vigencia hasta nuestros días. Estos son algunos de los temas olvidados que conservan sus melodías a través de la tribuna y sus adaptaciones futboleras. 

Que la dejen ir al baile sola (Grupo Cenizas, 1972)
"Si lo tiran a Central al bombo / va a haber quilombo..."

No te vayas mi amor (Marcelo Dupré, 1975)
"Oh, no te vayas campeón / quiero verte otra vez..."

La reina de la canción (La Joven Guardia, 1971)
"Muchas veces fui preso y muchas veces lloré por vos / yo al lobo lo quiero, lo llevo adentro del corazón..."

Hay que alegrar el corazón (Juan y Juan, 1970)
"Borombombóm, borombombóm / es el equipo del Narigón..."

El amor como el viento, un día se va (Tony Ronalds, 1972)
"Me parece que el rojo no sale campeón / sale Racing, sale Racing / sí señor..."

No juegues más (Leonardo Favio, 1971)
"Vamos xeneize, vamos a ganar / que las gallinas ya no pueden más..."

Contagiate mi alegría (Campaña publicitaria del Ministerio de Acción Social, 1975)
"Vamos, vamos Argentina / vamos, vamos a ganar / que esta barra quilombera..."

El arca de Noé (Sergio Endrigo, 1970)
"Se van para la B / se van para la B / ya se van / se van para la B..."


Puede interesarte: Tribunas al ritmo de la violencia