lunes, 28 de abril de 2025

Futbolistas que jugaron con Maradona y con Messi

Privilegiados. Son apenas seis, un puñado selecto de jugadores que podrán contarle a sus nietos que han compartido el mismo equipo con dos de los más grandes que dio el fútbol mundial: Diego Maradona y Lionel Messi.

Artículo publicado en VAR Deportivo, en abril de 2024

En la foto que sigue aparecen muchos cracks que compartieron partidos benéficos de la Fundación PUPI, obra que lleva adelante Javier Zanetti. Se los ve al Kun Agüero, a Marcelo Gallardo, a Lionel Scaloni, a Diego Simeone… Pero no, la consigna no se trata de haber compartido un encuentro de este tipo, sino de esos cinco futbolistas que compitieron oficialmente al lado de uno y del otro. De los que jugaron junto a Diego Maradona y luego junto a Lionel Messi.


Entre el retiro del mejor 10 del mundo y la aparición del nuevo mejor 10 del mundo hubo un paréntesis de seis años: Diego jugó su último partido el 25 octubre de 1997, con la camiseta de Boca Juniors, y Leo debutó en el Barcelona el 16 de noviembre de 2003. Pero hubo seis futbolistas que pegaron ese salto, seis, nada más:

El primero que lo consiguió fue el volante Cristian González. El Kily había llegado desde Rosario Central y fue compañero de Diego en Boca Juniors en la temporada 1995-96, en la que compartió 26 partidos. Su primera vez fue en la victoria xeneize 2-1 sobre la selección de Corea del Sur y la última, una derrota ante Estudiantes de La Plata. Luego siguió su carrera en el Zaragoza español.

Ya con la selección argentina clasificada al Mundial de Alemania, por Eliminatorias, el 9 de octubre de 2005 ante Perú disputó su único partido con Leo. Ese fue, además, el primer encuentro oficial que Messi jugó en suelo argentino: aquella noche jugó con el número 19 porque el 18, el que había usado meses antes para consagrarse campeón mundial Sub-20, era propiedad del Kily González.

Lo de Juan Román Riquelme fue providencial. Llegó desde Argentinos Juniors a Boca en 1996, con Carlos Bilardo como entrenador y Diego Maradona como figura excluyente. Sólo coincidieron en dos partidos: un amistoso frente a Universidad Católica (Chile) y contra Argentinos Juniors, en el Torneo Apertura 1997, ya con Héctor Veira al mando. Como un signo del destino: en ese Superclásico de octubre de 1997, Diego salió tras el primer tiempo y fue reemplazado por Riquelme. Esos 45' minutos fueron los últimos que el 10 disputó oficialmente, sin saberlo, fue el cierre de su carrera.

Ya consolidado como figura internacional, Román formó con Messi una dupla de máxima calidad en las Eliminatorias y el Mundial Alemania 2006, la Copa América Venezuela 2007 y los Juegos Olímpicos Beijing 2008. En total fueron 21 partidos juntos. Cuando Riquelme dejó la selección, Leo heredó el número 10.

Carlos Navarro Montoya dejó el arco de Boca Juniors en 1996 y para la temporada siguiente el Bambino Veira pidió a Roberto Abbondanzieri, de Rosario Central. Alternó la titularidad primero con Sandro Guzmán y luego con el colombiano Óscar Córdoba. Atajó en partidos como compañero de Maradona: los mismos dos que también disputó Riquelme, más el encuentro contra Newell's Old Boys, por el Apertura.

Desde 2004 hasta 2008, el Pato se adueñó del arco argentino: con la selección nacional compartió con Messi desde su debut en 2005 hasta las Eliminatorias para Sudáfrica 2010 (no fue convocado al Mundial). En el medio, jugaron juntos la Copa del Mundo Alemania 2006 y la Copa América Venezuela 2007. Fue el único portero que compartió equipo con ambos cracks.

Aquella temporada 1997 en la que Diego se despidió del fútbol fue la del retorno de Rodolfo Arruabarrena a Boca Juniors, dando por terminado su préstamo a Rosario Central por pedido de Héctor Veira. Se consolidó como titular por el lateral izquierdo y cimentó una carrera que lo vería campeón del Apertura 1998 y del Clausura 1999, ya sin Diego.

Tenía cinco partidos con la selección en la era de Daniel Passarella como entrenador y creía que sus chances con la celeste y blanca se habían terminado, pero luego del Mundial Alemania 2006 fue convocado a un amistoso por Alfio Basile: jugó solamente un partido, el último con la casaca argentina, el 10 de octubre de 2006 Argentina cayó 2-1 ante España en Murcia perdiendo 1-2. Si bien no fue la mejor despedida, le bastó para ser compañero de Lionel Messi.

Después de su aparición fulgurante en Estudiantes de La Plata, Juan Sebastián Verón, llegó a Boca Juniors en 1996, bajo la conducción de Carlos Bilardo. El 17 de marzo la Brujita hizo su debut en una tarde soñada en Parque de los Patricios: marcó su primer gol, y jugó por primera vez a la par de Diego, en el empate 1-1 con Huracán. Su estadía xeneize fue breve: después de apenas 17 encuentros oficiales, se marchó a Italia para incorporarse a la Sampdoria.

Una década más tarde compartió equipo por primera vez con Messi, en la Copa América Venezuela 2007. Y en el Mundial de Sudáfrica, bajo la dirección técnica de Maradona, Verón se despidió de la selección junto al rosarino.

En la segunda mitad de 1997 Boca Juniors volvió a poner los ojos en Estudiantes y se llevó al goleador Martín Palermo para potenciar aún más al plantel que comandaba Héctor Veira. Es más, fue el mismo Maradona quien insistió por su contratación. Llegaron a jugar juntos cuatro partidos del Torneo Apertura y uno de Supercopa (ante Colo-Colo, el único internacional de Diego en Boca). El último fue, sin saberlo, la despedida del fútbol de Maradona: con la victoria 2-1 sobre River Plate en el Monumental.

Y sería nuevamente Maradona el promotor de los grandes momentos de Palermo: como DT de la selección nacional lo convocó para las Eliminatorias rumbo a Sudáfrica, con 35 años. Compartió la Pulga las últimas fechas, fue artífice de la clasificación con un gol agónico frente a Perú y ya en el Mundial le anotó a Grecia un gol de rebote tras un tiro de Messi.

Seis jugadores que quedan en la historia de Boca Juniors y de la Selección Argentina. En sus vitrinas personales, entre trofeos, títulos y récords, tienen una medalla invisible, una copa intangible: haber sido compañeros de los dos más grandes de la historia del fútbol.

miércoles, 23 de abril de 2025

San Jorge

Por PABLO ARO GERALDES

La leyenda narra que en tierras de Capadocia (hoy en Turquía) había un Dragón que atacaba constantemente al reino. El pueblo decidió que para evitar las agresiones entregarían cada día a una persona para que sea devorada por el dragón y así eludir daños mayores. Todos los días se hacía un sorteo y el desfavorecido era enviado a la cueva del dragón. Un día del sorteo salió el nombre de la princesa, quien fue voluntariamente, aunque muchos se ofrecieron para ser sacrificados en su lugar. Fue caminando hasta la guarida del dragón y cuando éste la iba a devorar apareció un soldado romano, a quien llamaban Jorge de Capadocia, y la rescató. Jorge mató al dragón clavándole la espada en el corazón y de la sangre que fluyó nació una rosa.

En 303, Diocleciano emitió un edicto autorizando la persecución sistemática de los cristianos a lo largo y ancho del Imperio Romano. Su césar Galerio fue el responsable de la decisión y continuaría la persecución durante su propio reinado (del 305 al 311). Jorge recibió órdenes de participar en la persecución, pero prefirió dar a conocer su condición de cristiano y criticar la decisión del emperador. La reacción de Diocleciano no tuvo clemencia: ordenó que lo torturasen. Jorge soportó sin demostrar quejas, y posteriormente fue decapitado frente a las murallas de Nicomedia (también hoy en Turquía) el 23 de abril del 303. Los testigos de sus sufrimientos convencieron a la emperatriz Alejandra y a una anónima sacerdotisa pagana a convertirse al cristianismo: pasarían a unirse a Jorge en el martirio. Su cuerpo fue devuelto a Lydda (luego Diospolis, actualmente Lod, en Israel, donde había nacido su madre), para ser enterrado.

Ya mártir, en 494 Jorge de Capadocia fue canonizado por el papa Gelasio I. A San Jorge se le atribuye haber vivido entre el 275 o 280 y el 23 de abril de 303.

Su popularidad en la Edad Media lo llevó a ser uno de los santos más venerados por las diferentes creencias cristianas e incluso —en un fenómeno de sincretismo— en el mundo musulmán y en las religiones afroamericanas. Hoy San Jorge es el patrono de diversas naciones y territorios, entre ellos Inglaterra, Georgia, Etiopía, Lituania, Bulgaria, Portugal y Catalunya. En esta última nación, cada 23 de abril se rememora la bella leyenda con esta costumbre: los hombres le regalan una rosa a sus mujeres, y las mujeres un libro a los hombres. Es el día de Sant Jordi y el día internacional del libro. En España es patrono de Aragón y de las localidades de Cáceres y Alcoy, entre otras. También lo es de Moscú (Rusia) y Génova (Italia).

Además de patrono de este blog (?), San Jorge apadrina a soldados, agricultores, presos, herreros, artistas de circo, boy scouts, etc. ¿Y el fútbol? La imagen de San Jorge venciendo al dragón aparece en decenas de clubes alrededor del mundo. Muchos otros llevan su nombre. Este no es más que un somero repaso por algunas de estas instituciones, que a manera de recordación y veneración amplío cada año desde 2007, cuando publiqué la primera versión:

En España la silueta de Jorge resalta en los logos de la Penya Esportiva Sant Jordi (Ibiza-Formentera), el Novo Gazul FD (Alcalá de los Gazules, Andalucía); el ALLE Sant Jordi FC (Sant Jordi, Catalunya), el CD Jorgense, el CF Sant Jordi (Valencia) y el PE Sant Jordi Atlético.

Italia, país apegadísimo a las tradiciones religiosas, tiene al menos una docena de equipos con el caballero Jorge en sus blasones, como la USO San Giorgio Cellatica, el PS San Giorgio a Cremano, la USD Palau, la ASC St. Georgen, la Unione Sportiva Varzese, el Atletico San Giorgio Jonico, la ASD Castel San Giorgio, la USD San Giorgio Torino (Canavese), la ASD Union San Giorgio Sedico, la ASD Virtus Poggio Berni, la ASD San Giorgio 2005 Catania y el HinterReggio Calcio.

El nuevo mapa del centro europeo también tiene una fuerte presencia de San Jorge en los clubes de fútbol de Eslovaquia. Así lo testimonian el TJ Veľké Bierovce-Opatovce, el FC Baník Slovinky y el ŠK Svätý Jur.

En el oriente europeo está la veneración original. Aparece en los escudos del FC Sfântul Gheorghe Suruceni (Moldavia), el OFK Kasindo (Bosnia y Hercegovina), el Prienų Rūdupis FK (Lituania) y en los griegos como Neoi Stimagkas y Agios Dimitrios Patron.

A Australia la veneración de San Jorge le llegó al fútbol por varias de sus colectividades: la imagen del guerrero y el dragón aparece en el Sunshine George Cross, de Fraser Rise, en las afueras de Melbourne, que representa a la comunidad maltesa, el St. George Saints de St. George en el sur de Sydney tiene raigambre húngara, y el St. George FC de Willawong compite en la liga de Queensland y tiene herencia serbia.

En los principales países de Europa se venera al santo caballero con la misma pasión que despierta el deporte rey. Así aparece su figura en los escudos de la Union Sportive Saint Georges sur Loire (Francia), el Roman Glass St. George FC (Inglaterra), St. George FC de Easton-in-Gordano, en Somerset (Inglaterra) y el SV Rambin 61 (Alemania).

Los ingleses, creadores del fútbol, llevaron el símbolo de San Jorge a sus colonias. Así el ícono aparece en el escudo del St. George's Colts (Bermuda) y se extendió a toda América. El São Jorge Cajueirense FC, de Ibacaraí, Bahía, es apenas una muestra de la extendida devoción en todo el Brasil, mientras que el CD San Jorge (Guatemala) representa a Hispanoamérica.

A través de la región alpina la imagen de San Jorge se refleja en las insignias del FC Stein am Rhein (Suiza), el SCU St. Georgen am Ybbsfeld (Austria) y el NK Šentjur (Eslovenia).


El Saint George FC fue fundado en Addis Abeba por griegos cuando la Italia fascista invadió Etiopía en 1935. Enseguida se convirtió en un símbolo del nacionalismo etíope. Al caer el Eje, no había otros equipos en el país, así que tuvo que jugar en el extranjero hasta que en 1947 comenzó la liga etíope. El equipo aurirojo, al que los etíopes también llaman "Kedus Giorgis", ganó 24 veces la Ethiopian Premier League y 9 copas nacionales.

En la Argentina, el Club Atlético San Jorge es una gran institución de la provincia de Santa Fe que trasciende lo fútbolístico. Pero en este deporte tiene una alegría reciente: en 2009 ascendió por primera vez en su historia al Torneo Argentino B, luego de recorrer todo el país con un equipo netamente local y ganar el ascenso desde el Torneo del Interior. Fue fundado el 23 de junio de 1912.


Fundado también un 23 de abril, pero de 1958, se encuentra en Brinkmann, Córdoba, el Club Atlético y Cultural San Jorge. La historia dice que el cura Jorge Isaac invitó a jugar en una cancha al costado de la parroquia a un grupo de muchachos que improvisaban partidos en un baldío del sector oeste del pueblo. En su honor crearon un club al que bautizaron San Jorge, imitando la historia de los fundadores del Club San Lorenzo de Almagro, inspirado también por un cura, y eligieron una camiseta similar.

El Club Atlético Alumni, de la ciudad bonaerense de Salto, lleva en su emblema la imagen del caballero.


Entre 2005 y 2007 Inglaterra lució una camiseta Umbro con un diseño especial: sobre su hombro derecho llevaba la cruz de Saint George, la misma que luce su bandera. Esta cruz roja aparece también en muchos clubes europeos como Barcelona, Bologna o Genoa, por nombrar a algunos. La Sampdoria, por ejemplo, además de su escudo lleva una cruz de San Jorge en el medio del pecho.


Desde la temporada 2010 Rusia lleva en su camiseta el escudo nacional en vez del de la Unión Rusa de Fútbol (Российский Футбольный Союз). Lo que destaca es que en medio del águila bicéfala de oro aparece la figura de San Jorge clavándole su lanza al dragón. La representación gráfica más antigua de un jinete con lanza (1390) figura en un sello del príncipe de Moscú, Vasiliy Dmitriyevich. El dragón (o a veces un serpiente) fue añadido durante el mandato de Iván III. San Jorge se convirtió en adelante en el patrono de Moscú y, por extensión, de Rusia.


En 2022 la selección de Georgia cambió el logo que lleva en su camiseta: dejó de usar el de la Federación Georgiana de Fútbol (საქართველოს ფეხბურთის ფედერაცია) para incorporar el nuevo emblema del equipo nacional, que no es ni más ni menos que la figura de San Jorge matando al dragón.
El nombre oficial del país es Sakartvelo (საქართველო), tal como se especifica su Constitución. Pero mundialmente es conocido por su exónimo Georgia, utilizado en Occidente desde la época medieval. El nombre fue etimologizado a finales del siglo XII por Jacques de Vitry como una referencia a San Jorge, debido a la especial reverencia de los georgianos hacia el santo.

Otros nombres de San Jorge: Άγιος Γεώργιος (griego), Sanctus Georgius (latín), წმინდა გიორგი (georgiano), Saint George (inglés), San Giorgio (italiano), Георгий Победоносец (ruso), Heiligen Georg (alemán), Свети Георги (búlgaro), Sfântul Gheorghe (rumano), Svatý Jiří (checo), Свети Георгије (serbio), القديس جرجس (árabe), Święty Jerzy (polaco), Szent György (húngaro), São Jorge (portugués), Sant Jordi (catalán), ゲオルギウス (japonés), 圣乔治 (chino). En Francia se lo conoce como Georges de Lydda.

Siete "Jorges", para saludar a todos los Jorges futboleros en su día:
George Hagi - Jorge Valdarno - George Weah - George Best - Giorgio Chinaglia - Jorginho - Jorge Campos


lunes, 21 de abril de 2025

Todos los argentinos campeones de Europa

Desde la primera edición hasta la última, 24 argentinos fueron protagonistas en mayor o menor medida de la conquista de la Orejona. Desde Alfredo Di Stéfano, cuando el torneo se llamaba Copa de Campeones de Europa, hasta Julián Álvarez en la era Champions League, hay nombres, historias y recuerdos en su mayoría ligados a victorias de clubes españoles e italianos.

Entre las curiosidades resaltan los títulos de los hermanos Milito (Diego en 2010 y Gabriel al año siguiente) y el único minuto que jugó Maxi López (semifinal ante el Milan) para anotar su nombre entre los campeones de 2006. Fernando Redondo es el único que la ganó con dos clubes distintos.

Alfredo Di Stéfano – Real Madrid: 1956, 1957, 1958, 1959 y 1960

Héctor Rial – Real Madrid: 1956, 1957, 1958, 1959 y 1960

Roque Olsen – Real Madrid: 1957

Rogelio Domínguez – Real Madrid: 1958, 1959 y 1960

Juan Pablo Sorín – Juventus: 1996

Fernando Redondo – Real Madrid: 1998 y 2000 / Milan: 2003

Albano Bizarri – Real Madrid: 2000

Santiago Solari – Real Madrid: 2002

José Chamot – Milan: 2003

Lionel Messi – Barcelona: 2006, 2009, 2011 y 2015

Maxi López – Barcelona: 2006

Leandro Grimi – Milan 2007 (*)

Carlos Tevez – Manchester United: 2008

Javier Zanetti – Internazionale: 2010

Walter Samuel – Internazionale: 2010

Esteban Cambiasso – Internazionale: 2010

Diego Milito – Internazionale: 2010

Gabriel Milito – Barcelona: 2011

Javier Mascherano – Barcelona: 2011 y 2015

Ángel Di María – Real Madrid: 2014

Willy Caballero – Chelsea: 2021 (*)

Julián Álvarez – Manchester City: 2023

Máximo Perrone – Manchester City: 2023 (*)

Nicolás Paz – Real Madrid: 2024

(*) integraron los planteles del campeón pero no jugaron.

Nicolás Paz, se suma a la lista en 2024

Además de estos futbolistas, dos entrenadores argentinos llegaron a la cima del fútbol europeo de clubes: Luis Carniglia (Real Madrid, 1958 y 1959) y Helenio Herrera (Internazionale, 1964 y 1965).



sábado, 12 de abril de 2025

Historial de la Copa de Campeones de Oceanía

La O League es el torneo de clubes más importante de Oceanía, organizado por la Oceania Football Confederation desde 1999. Desde la temporada 2005 la Copa de Campeones tornó en O League y tomó una periodicidad anual.
Auckland City, de Nueva Zelanda, es el club que más veces la conquistó: 9. Los neocelandeses son, también, los que más festejaron, ya que en 14 oportunidades el trofeo quedó en manos de un equipo de ese país.
Hasta 2005, Australia fue miembro de la OFC y sus clubes participaban en sus torneos.

TODOS LOS CAMPEONES
1999 South Melbourne (Australia)
2001 Wollongong City Wolves (Australia)
2005 Sydney FC (Australia)
2006 Auckland City (Nueva Zelanda)
2007 Waitakere United (Nueva Zelanda)
2008 Waitakere United (Nueva Zelanda)
2009 Auckland City (Nueva Zelanda)
2010 Hekari United (Papúa Nueva Guinea)
2011 Auckland City (Nueva Zelanda)
2012 Auckland City (Nueva Zelanda)
2013 Auckland City (Nueva Zelanda)
2014 Auckland City (Nueva Zelanda)
2015 Auckland City (Nueva Zelanda)
2016 Auckland City (Nueva Zelanda)
2017 Auckland City (Nueva Zelanda)
2018 Team Wellington (Nueva Zelanda)
2019 Hienghène Sport (Nueva Caledonia)
2020 abandonado por la pandemia de covid-19
2021 no se disputó
2022 Auckland City (Nueva Zelanda)
2023 Auckland City (Nueva Zelanda)
2024 Auckland City (Nueva Zelanda)
2025 Auckland City (Nueva Zelanda)

Auckland City, el último campeón


CAMPEONES POR PAÍSES
🇳🇿 Nueva Zelanda - 16
🇦🇺 Australia - 3
🇵🇬 Papúa Nueva Guinea - 1
🇳🇨 Nueva Caledonia - 1

lunes, 7 de abril de 2025

Salones de la Fama del deporte

Cada disciplina tiene su Salón de la Fama Internacional para honrar a las grandes figuras del pasado y mantener vivas las hazañas y leyendas de su historia. Cuáles son y quiénes acceden a los templos deportivos más emblemáticos del mundo.

Reportaje publicado originalmente en ESPN Magazine, en diciembre de 2013. Actualizado.

ATLETISMO
DÓNDE: inaugurado en Barcelona, sin sede fija.
DESDE: 2012
Condiciones para el ingreso: haber ganado al menos dos medallas de oro en Juegos Olímpicos o Campeonatos Mundiales, o haber marcado un récord mundial. Estar en situación de retiro por espacio de 10 o más años.
TOP 10 MASCULINO: Jesse Owens (foto), Abebe Bikila, Paavo Nurmi, Carl Lewis, Emil Zatopek, Al Oerter, Adhemar Ferreira da Silva, Edwin Moses, Alberto Juantorena, Serguéi Bubka.
TOP 5 FEMENINO: Fanny Blankers-Koen, Betty Cuthbert, Jackie Joyner-Kersee, Wang Junxia, Irena Szewinska.
WEB: www.iaaf.org/athletes/hall-of-fame

BÁSQUETBOL
DÓNDE: Springfield, Massachusetts, Estados Unidos
DESDE: 1959
El recinto lleva el nombre de James Naismith, el inventor del básquetbol en 1891.
TOP 20: Kareem Abdul-Jabbar, Larry Bird, Wilt Chamberlain, Bob Cousy, Patrick Ewing, John Havlicek, Earving Magic Johnson, Michael Jordan (foto), Carl Malone, Moses Malone, Hakeem Olajuwon, Gary Payton, Drazen Petrovic, Scottie Pippen, Dennis Rodman, David Robinson, Bill Russell, Arvydas Sabonis, John Stock, Isaiah Thomas.
WEB: www.hoophall.com
También es destacable el FIBA Hall of Fame, abierto en 1991 en Alcobendas - Madrid - España. Web: www.halloffame.fiba.com

BÉISBOL
DÓNDE: Cooperstown, New York, Estados Unidos
DESDE: 1939
El lema del salón es: "Preservar la historia, honrar la excelencia, conectar generaciones". También posee un museo dirigido por entidades privadas.
TOP 20: Babe Ruth (foto), Willie Mays, Ted Williams, Hank Aaron, Ty Cobb, Stan Musial, Mickey Mantle, Honus Wagner, Cy Young, Lou Gehrig, Walter Johnson, Rickey Henderson, Rogers Hornsby, Mike Schmidt, Joe Morgan, Joe DiMaggio, Frack Robinson, Tom Seaver, Tris Speaker, Johnny Bench.
WEB: www.baseballhall.org

BOXEO
DÓNDE: Canastota, New York, Estados Unidos
DESDE: 1990
Condiciones para el ingreso: deben pasar 5 años desde el retiro. Las inducciones son anuales y se dividen en categorías. Estos son los más destacados:
PIONEROS (última pelea antes de 1892): John Sullivan.
VIEJOS TIEMPOS (1892-1943): Georges Carpentier, Kid Chocolate, Jack Dempsey, Jack Johnson.
MODERNOS (desde 1944): Muhammad Alí (foto), Nino Benvenuti, Antonio Cervantes (Kid Pambelé), Julio César Chávez, Pipino Cuevas, Roberto Durán, George Foreman, Joe Frazier, Marvin Hagler, Thomas Hearns, Sugar Ray Leonard, Lennox Lewis, Nicolino Locche, Rocky Marciano, Carlos Monzón, José Ángel Mantequilla Nápoles, Pascual Pérez, Sugar Ray Robinson, Max Schmeling, Mike Tyson.
CONTRIBUYENTES AL BOXEO: José Sulaimán, Don King, Tito Lectoure, Amílcar Brusa.
OBSERVADORES: Silvester Stallone.
WEB: www.ibhof.com
También se destaca el World Boxing Hall of Fame, en Riverside - California - Estados Unidos.

FÚTBOL
DÓNDE: Pachuca, México
DESDE: 2011
Condiciones para el ingreso: deben pasar 5 años desde el retiro. Las inducciones son anuales. Está oficialmente reconocido por la FIFA y posee un fantástico museo interactivo llamado Mundo Futbol. Estos son los más destacados:
LOS MÁS GRANDES: Franco Baresi, Gabriel Batistuta, David Beckham, Franz Beckenbauer, Emilio Butragueño, Fabio Cannavaro, Íker Casillas, Bobby Charlton, José Luis Chilavert, Johan Cruyff, Samuel Eto'o, Eusebio, Alfredo Di Stéfano, Dunga, Luis Figo, Ubaldo Fillol, Just Fontaine, Diego Forlán, Enzo Francescoli, Garrincha, Jorge Mágico González, Ruud Gullit, René Higuita, Oliver Kahn, Mario Kempes, Ronald Koeman, Raymond Kopa, László Kubala, Gary Likener, Sepp Maier, Paolo Maldini, Diego Maradona (foto), Lothar Matthäus, Bobby Moore, Gerd Müller, Daniel Passarella, Pelé, Andrea Pirlo, José Martínez Pirri, Michel Platini, Ferenc Puskás, Carles Puyol, Juan Román Riquelme, Rivaldo, Roberto Rivelino, Romário, Ronaldinho Hugo Sánchez, Diego Simeone, Hristo Stoichkov, Francesco Totti, Jorge Valdano, Carlos Valderrama, Marco Van Basten, Obdulio Varela, Geroge Weah, Xavi, Lev Yashin, Ricardo Zamora, Iván Zamorano, Zinedine Zidane, Dino Zoff.
ENTRENADORES: Carlo Ancelotti, Vicente Del Bosque, Didier Deschamps, Alex Ferguson, Pep Guardiola, César Luis Menotti, Rinus Michles, Bora Milutinovic, Arrigo Sacchi.
DIRIGENTE: Jules Rimet.
WEB: www.salondelafamadelfutbol.com

FÚTBOL AMERICANO
DÓNDE: Canton, Ohio, Estados Unidos
DESDE: 1963
Está situado en esta ciudad ya que NFL, antes llamada American Professional Football Association, fue fundada en Canton en 1920.
TOP 10: Jerry Rice, Kim Brown, Lawrence Taylor, Joe Montana, Walter Payton, Johnny Unitas, Reggie White (foto), Don Hutson, Dick Butkus, Ronnie Lott.
WEB: www.profootballhof.com cuenta con una tienda on line para la compra de productos oficiales.

GOLF
DÓNDE: St. Agustine, Florida, Estados Unidos
DESDE: 1998
Está controlado por un consorcio formado por 26 organizaciones de golf de todo el mundo y contiene una muestra permanente sobre la evolución de este deporte a lo largo de la historia.
TOP 15: Jack Nicklaus (foto), Ben Hogan, Arnold Palmer, Sam Snead, Severiano Ballesteros, Bobby Jones, Harry Vardon, Gary Player, Nick Faldo, Tom Watson, Roberto De Vicenzo, Walter Hagen, Lee Trevino, Gene Sarazen, Greg Norman.
WEB: www.worldgolfhalloffame.org

NATACIÓN
DÓNDE: Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos
DESDE: 1964
Está reconocido la por Federación Internacional de Natación como el cuadro de honor oficial de los deportes acuáticos.
TOP 10 MASCULINO: Alexander Popov, Ian Thorpe, Mark Spitz (foto), Michael Gross, Alberto Zorrilla, Martín López Cubero, Vladimir Salinkov, Matt Biondi, Peter van den Hoogenband, Jonny Weissmuller.
TOP 5 FEMENINO: Franziska van Almsick, Kristin Otto, Jenny Thompson, Inge de Bruijn, Jeanette Campbell.
WEB: www.ishof.org

RUGBY
DESDE: 2006
Condiciones para el ingreso: deben pasar 3 años desde el retiro. Cada año hace introducciones temáticas, como los capitanes y coaches campeones de la Rugby World Cup, o los jugadores irónicos en el certamen.
TOP 10: Danie Craven, Frik du Preez, John Eales, Gareth Edwards (foto), Ned, Haig, Jack Kyle, Hugo Porta, Philippe Sella, William Webb Ellis, Wilson Whineray.
MÁS: Agustín Pichot, Serge Blanco, Jonah Lomu, Francois Pienaar, Nick Farr-Jones, Waisale Serevi, David Kirk.
CONTRIBUCIÓN AL DEPORTE: Pierre de Coubertin.
INSTITUCIONES: Rugby School, Melrose Club, Barbarian FC.
WEB: www.worldrugby.org/halloffame
También se destaca el International Rugby Hall of Fame, en Chiswick - Londres - Inglaterra, abierto en 1997.

TENIS
DÓNDE: Newport, Rhode Island, Estados Unidos
DESDE: 1954
Las inducciones son anuales y además del Salón de la Fama aloja al mayor museo de tenis del mundo.
TOP 20 MASCULINO: Arthur Ashe, Andre Agassi, Boris Becker, Björn Borg, Don Budge, Jimmy Connors, Stefan Edberg, Roy Emerson, René Lacoste, Rod Laver, Ivan Lendl, John McEnroe (foto), Ilie Nastase, Yannick Noah, Fred Perry, Ken Rosewall, Pete Sampras, Bill Tilden, Guillermo Vilas, Mats Wilander.
TOP 20 FEMENINO: Louise Brough, María Bueno, Jennifer Capriati, Maureen Connolly Brinker, Chris Evert, Evonne Goolagong Cawley, Steffi Graf, Doris Hart, Martina Hingis, Helen Hull Jacobs, Billie Jean King, Suzanne Lenglen, Martina Navratilova, Margaret Osborne duPont, Gabriela Sabatini, Arantxa Sánchez Vicario, Monica Seles, Margaret Smith-Court, Helen Wills-Moody, Nancye Wynne-Bolton.
WEB: www.tennisfame.com

El agradecimiento a los colegas Jorge Búsico, Guillermo Gorroño, Carlos Irusta y Mariano Ryan por su colaboración para esta nota.

(*) el autor es miembro del Jurado del Salón de la Fama del Fútbol Internacional. 

miércoles, 2 de abril de 2025

A 43 años de Malvinas, la historia de Luis Escobedo

A 43 años de la Guerra de Malvinas, el fútbol tiende un vínculo desde la historia de Luis Escobedo, quien tuvo que postergar sus sueños deportivos para vestirse con uniforme militar y poner el pecho en un conflicto bélico absurdo y desigual.


Era el momento de las ilusiones. Luego de terminar el servicio militar, a los 19 años Luis Escobedo se preparaba para debutar en la Primera de Los Andes, el club de Lomas de Zamora.
Corría marzo de 1982 y la Argentina vivía un clima de caliente agitación, con crecientes reclamos sociales hacia la dictadura que había usurpado el poder en 1976. Escobedo terminó de jugar un partido de Reserva contra San Lorenzo y emprendió el regreso a su casa de Ingeniero Budge pero, sin que pudiera avisar a su familia, se encontró con que pasaba a otra reserva, la del Ejército: un telegrama, un regimiento, un tren con destino incierto, el uniforme otra vez, las armas obsoletas, el frío y un avión que lo depositó en la soledad helada de las Islas Malvinas.

Lo que ocurrió en el Atlántico Sur es harto conocido. “Nadie sabía adónde nos llevaban. El tema fue cuando empezaron los bombardeos y todo lo demás. Recién entonces nos dimos cuenta que estábamos en la guerra, que era cierto, y comenzamos a vivir una experiencia terrible, a convivir con el miedo, el terror y con lo que en realidad iba a suceder más adelante. Allí se terminó nuestra adolescencia”.

La crueldad de los jefes militares argentinos era tan espantosa como la amenaza del armamento británico. Frío, hambre, miedo y lágrimas. Ni una carta de la familia, ni un contacto. Los ocasionales camaradas de armas se volvieron hermanos. Estaban solos, en la infinita intemperie de viento helado, neblina y lluvia. Pero las ganas de vivir, de escapar de aquel infierno gélido lo mantuvo en pie. Y ahí fue protagonista el fútbol, para mantener ardiendo el fuego de la esperanza. Pero el fútbol estaba lejos, muy lejos de esa realidad de espanto y muerte.

Algún receptor que todavía tenía pilas sintonizaba Radio Colonia y de allí surgía todo el ambiente previo al Mundial España '82. ¿Cómo el mundo podía seguir andando mientras la pesadilla de la guerra los cubría como una noche infinita en ese archipiélago perdido al sur del mundo? ¿La Argentina se había olvidado de ellos? Escobedo no le guarda resentimiento a Gran Bretaña: “Yo nunca le tuve rencor a los ingleses. Estuve prisionero una semana, y los ingleses son profesionales. Ese es su trabajo, nosotros tuvimos un ideal de ir a defender nuestra tierra y ellos el suyo. Nos enfrentamos porque nos mandaron”. Pero sí tiene cuentas pendientes: “Sigo odiando a los militares”, repitió antes del 30° aniversario del desembarco argentino en las islas.

"EL FÚTBOL ME SALVÓ LA VIDA"
El 14 de junio de 1982, al día siguiente del partido inaugural de la Copa del Mundo, los argentinos oían el triste comunicado 163: “El Estado Mayor Conjunto comunica que el comandante de la fuerza de tarea británica, general More, conferenció con el comandante militar de las Malvinas, general de brigada Mario Benjamín Menéndez, hoy, 14 de junio de 1982 a las 16 horas. En estos momentos, en la zona de Puerto Argentino, hay un alto el fuego de hecho, no concertado por ninguna de las dos partes”. Era la rendición; la dura aceptación de que el poderío bélico británico podía pisotear la dignidad y seguir usurpando las islas. Pero era también el fin del horror, de una pesadilla de 74 interminables días. Vencedores o vencidos, héroes o mártires, todos quería regresar al calor del hogar, al añorado abrazo de los seres queridos.

Ocho días después, el 22 de junio, su diario íntimo, húmedo y embarrado, consignaba: “Es de madrugada y no puedo dormir; ya me veo en casa, con mis amigos, mi barrio, viendo rodar la redonda…”. Ahí estaba el balón, esperándolo para continuar la historia. Porque él sí podía retomar sus sueños; los 649 compatriotas que quedaron para siempre bajo el suelo de Malvinas o en lo profundo del mar, no corrieron esa suerte.

Escobedo (el de la izquierda)
celebrando en Los Andes.
Al regresar, Escobedo sufrió tremendas consecuencias psicológicas: se aislaba, no podía relacionarse con la gente, sentía miedo, escapaba. Además, en las islas había padecido el congelamiento de sus piernas. Pero se aferró a la pelota para seguir viviendo. En Los Andes lo apoyaron a escapar de la depresión, ese estado desesperante que ocasionó un número incontable de suicidios entre los excombatientes. Luis estuvo de nuevo de pie y pronto volvió a jugar: “A mí el fútbol me sacó de un lugar del que los demás muchachos no pudieron salir, me salvó la vida”, agradece.

Debutó en Primera, jugó en Colón, Racing de Córdoba, Belgrano, Tigre y Vélez Sarsfield, entre otros. Cuando se retiró, hizo el curso de técnico, integró el Súper 8 para el Fortín y torneos de veteranos para Banfield y Temperley.

Hoy Luis Escobedo tiene una familia, está casado y es padre de Brenda y Alan. Trabaja en la obra social IOMA. Tres décadas después de la guerra, volvió a pisar el suelo argentino de Malvinas para “cerrar esa historia”.

Cuando tan alegremente se reparte a cualquier futbolista el mote de "héroe", vale tener presente esta historia.