sábado, 31 de mayo de 2025

Historial de la Copa de Campeones de Europa / UEFA Champions League


La Liga de Campeones de la UEFA (nombre oficial en inglés: UEFA Champions League; también conocida en España e Hispanoamérica como Copa de Europa o simplemente Champions) es el torneo europeo más importante a nivel de clubes organizado por la Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas (UEFA). Fue creada en 1955 bajo la denominación de Copa de Clubes Campeones Europeos (nombre original en francés: Coupe des Clubs Champions Européens), para enfrentar a los campeones de las diferentes ligas nacionales del continente.

Tradicionalmente la Copa era disputada por los campeones de todos los países de la UEFA (aunque hubo algunas excepciones en el primer año o dos, por ejemplo, el representante holandés en el 55/56 no fue campeón Willem II, sino el PSV). Desde la temporada 1991-92 el tradicional formato de "knock-out" fue sustituido por la estructura la liga durante alguna etapa de la competición, con el fin de garantizarle más partidos a los "equipos grandes" y más dinero de la TV a la UEFA.
En 1994-95 se les permitió entrar sólo a los supuestamente "24 mejores" campeones de los países miembro; los demás fueron relegados a la Copa UEFA.

En 1997-98 se les permitió a todos los campeones entrar de nuevo, pero las invitaciones se hicieron también a los subcampeones de los ocho "mejores" países, con 8 equipos cabeza de serie para la fase de liga y los otros teniendo que afrontar varias rondas de clasificación. En 1999-2000, el "mejor" los países pudo introducir hasta 4 equipos y la primera fase de grupos se amplió a 32 clubes; seguida por una segunda fase de grupos de 16 equipos (en 2003-04 esta segunda fase de grupos fue abolida).
Desde 1997-98, los perdedores de la última ronda de clasificación pasan a la Copa UEFA (ahora Europa League). Desde 1999-2000 se modificó y fueron los equipos clasificados en tercer lugar de la de la primera fase de grupos los que pasaron a las últimas rondas de la Copa UEFA.

En 2020, ante el parate obligado por la pandemia de covid-19 el calendario tuvo que modificarse y cuartos de final y semifinal se jugaron también a partido único, en el llamado Final 8, en Lisboa, Portugal, donde también se disputó la definición que coronó al Bayern.

El Real Madrid es el equipo que más veces la ganó: 15; seguido por el Milan (7), Bayern München y Liverpool (6), Barcelona (5). En cuanto a países, los españoles lideran con 20, seguidos por ingleses con 15 e italianos con 12 conquistas.

HISTORIAL
1955-56 Real Madrid
1956-57 Real Madrid
1957-58 Real Madrid
1958-59 Real Madrid
1959-60 Real Madrid
1960-61 Benfica
1961-62 Benfica
1962-63 Milan
1963-64 Internazionale
1964-65 Internazionale
1965-66 Real Madrid
1966-67 Celtic
1967-68 Manchester United
1968-69 Milan
1969-70 Feyenoord
1970-71 Ajax
1971-72 Ajax
1972-73 Ajax
1973-74 Bayern München
1974-75 Bayern München
1975-76 Bayern München
1976-77 Liverpool
1977-78 Liverpool
1978-79 Nottingham Forest
1979-80 Nottingham Forest
1980-81 Liverpool
1981-82 Aston Villa
1982-83 Hamburger SV
1983-84 Liverpool
1984-85 Juventus
1985-86 Steaua Bucuresti
1986-87 Porto
1987-88 PSV Eindhoven
1988-89 Milan
1989-90 Milan
1990-91 Crvena zvezda
1991-92 Barcelona
1992-93 Olympique Marseille
1993-94 Milan
1994-95 Ajax
1995-96 Juventus
1996-97 Borussia Dortmund
1997-98 Real Madrid
1998-99 Manchester United
1999-00 Real Madrid
2000-01 Bayern München
2001-02 Real Madrid
2002-03 Milan
2003-04 Porto
2004-05 Liverpool
2005-06 Barcelona
2006-07 Milan
2007-08 Manchester United
2008-09 Barcelona
2009-10 Internazionale
2010-11 Barcelona
2011-12 Chelsea
2012-13 Bayern München
2013-14 Real Madrid
2014-15 Barcelona
2015-16 Real Madrid
2016-17 Real Madrid
2017-18 Real Madrid
2018-19 Liverpool
2019-20 Bayern München
2020-21 Chelsea
2021-22 Real Madrid
2022-23 Manchester City
2023-24 Real Madrid
2024-25 Paris Saint-Germain

Paris Saint-Germain, el último campeón


CAMPEONES POR PAÍSES
España - 20
Inglaterra - 15
Italia - 12
Alemania - 8
Holanda - 6
Portugal - 4
Francia - 2
Rumania - 1
Escocia - 1
Yugoslavia - 1


miércoles, 28 de mayo de 2025

La fundación de River Plate

En 2011 el periodista Guillermo Gasparini publicó a través de la agencia Telam su notable investigación que echa luz sobre un dato largamente repetido y sin un sustento documental: la fundación de River Plate.

¿Es posible que River Plate haya falseado su fecha de fundación y anotarla tres años antes de la que fue realmente? Y si es posible, ¿con qué argumento? Hay pocas certezas pero sí algunas sospechas y recortes que le dan valor a un repaso histórico.

Oficialmente, y así lo festeja cada año, River Plate fue fundado el 25 de mayo de 1901. Según cuenta la historia, el club nació de la fusión de dos anteriores, La Rosales y Santa Rosa, ambas del barrio de La Boca.

Pero una investigación que historiadores del fútbol vienen llevando a cabo hace siete años empieza a arrojar algunos datos reveladores y sustentan la sospecha: la verdadera fundación de River Plate se produjo el 15 de mayo de 1904.

Primer dato: en una revista oficial del club publicada en ocasión de la inauguración del estadio Monumental, en 1938, el empleado administrativo del diario La Prensa y uno de los fundadores del Millonario, Enrique Zanni, escribió lo siguiente: "Terminadas las temporadas de 1902 y 1903, y por fuerza de las circunstancias, nos convertíamos de rivales en camaradas (los miembros de los dos equipos, La Rosales y Santa Rosa), conviniendo la fusión de ambos clubes. Y después de una célebre sesión en un salón que tenía por techo las ramas de un frondoso sauce y por mullidos asientos un verde césped, ella quedó sellada".

"El señalar esa fecha de 15 de mayo de 1904 -agrega Zolezzi en aquella publicación-, que por cierto no concuerda con lo que nuestra institución festeja anualmente sus aniversarios, no lo hago recurriendo a mi memoria ni a la de mis amigos, sino haciendo conocer una noticia aparecida en los diarios de esa época".

"La publicación que transcribo apareció en La Nación del 22 de mayo de 1904 y, como nuestras reuniones extraordinarias sólo podíamos celebrarlas los domingos o días feriados (por ser todos estudiantes), que no los hubo en esa semana, surge como fecha exacta de la fundación de River el domingo anterior, es decir, el 15 de mayo de 1904, concluye.

Justamente en La Nación del 22 de mayo de 1904 se lee: Club Atlético River Plate. Con ese título ha quedado constituido un nuevo centro sportivo, con los elementos de los clubs 'Santa Rosa' y 'La Rosales', centro que tomará parte activa este año en casi todos los torneos a realizarse.


Ese aviso es citado por la historia riverplatense que publicó la Editorial Eiffel en 1958. Allí hay un agregado: el recordado periodista Borocotó precisa que River se fundó el mismo año en que se creó la FIFA (1904).

A partir de estos apuntes, los historiadores hallaron otras pistas. En la memoria y balance del club de 1909 se habla de sexto ejercicio (yendo hacia atrás, el primero es en 1904).

En los diarios de la época, asimismo, hay crónicas sobre numerosos partidos jugados por Santa Rosa y La Rosales después de mayo de 1901, mientras que River no aparece mencionado hasta 1904. E inclusive en un discurso de 1938 del entonces presidente del club, Julio Degrossi, se alerta sobre la inexactitud de la fecha de fundación considerada oficialmente.

En 1905 se lee en La Argentina que Santa Rosa tiene su field en la Dársena Sud, atrás de las carboneras del gobierno. Su secretaría se halla en Patagones 566. Lo que confirma, repasando los nombres de sus integrantes, que sólo algunos muchachos de Santa Rosa se unieron a los de La Rosales.

Entre ellos, el primer presidente millonario, Leopoldo Bard. Como dato extra, se trató además del primer presidente judío de un club de fútbol argentino, como lo confirma el periodista israelí Raanan Rein en su libro Los Bohemios de Villa Crespo - Judíos y fútbol en la Argentina.

Pero por ser todos amigos de la zona, el nuevo River Plate utilizó primero la dirección de su secretaría en Cangallo 1973, pero más adelante también empleó la de Patagones 566.

Ahora bien: ¿cuál fue la razón por la que, misteriosamente, se habría cambiado la fecha oficial de fundación? Algo pasó entre ese 1909 de la memoria y balance citada y 1912, cuando ya River comienza a asumirse como fundado en 1901. No quedan registros de ese cambio porque las memorias y balances de 1910 a 1914 fueron destruidas.

La primera que se conserva de ese período es la de 1915, donde ya se habla de 14º ejercicio (lo que remite a 1901, entonces). Sólo pueden hacerse suposiciones, y acá asoma el motivo por el cual se habría falseado la fecha de fundación: en 1912 River gestionaba la concesión de un importante crédito oficial al que en teoría no podía acceder... por no tener la antigüedad suficiente.

Antonio Zolezzi
El principal gestor de ese subsidio de tres mil pesos fue el entonces presidente Antonio Zolezzi, a la postre también concejal de la ciudad de Buenos Aires. En las sesiones del Concejo Deliberante de esa época se advierte un duro debate en defensa de las instituciones pobres del sur ante las ayudas económicas que recibían entidades del norte capitalino como GEBA.

Ante Zolezzi, otros concejales argüían que, si se auxiliaba a River, un club de fútbol y no una institución donde los jóvenes realizaban actividades físicas, se debería ayudar a las otras 600 que están en esa misma condición.

Zolezzi pudo doblarles el brazo a los colegas ofreciéndoles otro panorama institucional. Distinto del real de su club. Tanto que el subsidio sirvió para levantar una tribuna en la cancha de Dársena Sud. Y, utilizando similares argumentos de potencialidad, logró que en 1913 se le otorgara a Boca Juniors un subsidio de $ 2.000.

Como curiosidad: una calle en Buenos Aires lleva el nombre de Antonio Zolezzi. Esta a menos de 100 metros de La Bombonera.

Audio de Alejandro Fabbri, quien junto a Rodolfo Chisleanschi entrevistó al vicepresidente del Museo River, Patricio Nogueira:


martes, 27 de mayo de 2025

Los nombres del fútbol


¿Cómo se dice o cómo se escribe "fútbol" en otros idiomas?
Esta es una recopilación dinámica, que va creciendo a medida que me aportan más datos chequeados:


  • Afrikaans - sokker
  • Albano - futbollit
  • Alemán - fußball
  • Árabe - كرة القدم (kurat al qadam)
  • Armenio - ֆուտբոլ (futbol)
  • Aymara - phutwul
  • Azerí - futbol
  • Bantu - nhabvu
  • Bosnio - nogomet
  • Bretón - mell-droad
  • Búlgaro - футбол (futbol)
  • Catalán - futbol
  • Checo - kopaná
  • Chino - 足球 (zúqiú)
  • Coreano - 축구 (chook gu)
  • Croata - nogomet
  • Danés - fodbold
  • Eslovaco - fucík
  • Esloveno - nogomet
  • Esperanto - futbalo
  • Estonio - jalgpalli
  • Euskera - futbol
  • Feroés - fótbóltur
  • Finlandés - jalkapallo
  • Francés - football
  • Gaélico - Sacar
  • Galés - pêl-droed
  • Gallego - fútbol
  • Georgiano - ფეხბურთი (pekhburti)
  • Griego - ποδόσφαιρο (podosfero)
  • Groenlandés - Arsaattartut
  • Gujarati - ફૂટબોલ (phūṭabōla)
  • Hebreo - כדורגל (kaduregel)
  • Hindi - फ़ुटबॉल (fútbol)
  • Holandés - voetbal
  • Húngaro - labdarúgás
  • Inglés - football
  • Inglés - soccer
  • Inuktitut - ᐊᔪᒃᑕᖅ (ayoktaq)
  • Islandés - knattspyrna
  • Italiano - calcio
  • Japonés - フットボール (futtoboru)
  • Kazajo - футбол (futbol)
  • Khmer - បាល់ទាត់ (balteat)
  • Kinyarwanda - umupira w’amaguru
  • Kirguiz - Футбо́л (futbol)
  • Kurdo - top
  • Lapón - spábbaciekcan
  • Latín - pediludium
  • Lengadoucian - fosbal
  • Letón - futbols
  • Lingala - motópi
  • Lituano - futbolas
  • Luxemburgués - foussball
  • Maasai - eerata olpira
  • Macedonio - Фудбал (futbal)
  • Malayo - bola sepak
  • Maltés - futbol
  • Mongol - Хөлбөмбөг (khölbömbög)
  • Noruego - fotball
  • Occitano - fotbòl
  • Persa - فوتبال (futbol)
  • Polaco - pilka nozna
  • Portugués - futebol
  • Prouvençau - balompe
  • Punjabi - ਫੁਟਬਾਲ (phuṭabāla)
  • Rumano - fotbal
  • Ruso - футбол (futbol)
  • Samoano - soka
  • Serbio - фудбал (fudbal)
  • Somalí - kubbadda cagta
  • Suahili - mpira wa miguu
  • Sueco - fotboll
  • Sánscrito - पदकन्दुकक्रीडा
  • Tailandés - ฟตบอล (football)
  • Tajik - футбол (futbol)
  • Tamil - காற்பந்தாட்டம் (kāṟpantāṭṭam)
  • Telugu - ఫుట్ బాల్ (phuṭ bāl)
  • Turco - futbol
  • Ucraniano - футбол (futbol)
  • Uzbeko - futbol
  • Vietnamita - bóng dá
  • Zulú - ibhola

  • domingo, 25 de mayo de 2025

    El 25 de Mayo y el fútbol argentino

    La fecha de conformación del primer gobierno patrio, en 1810, inspiró el nombre de pueblos, avenidas, escuelas... y también decenas de instituciones deportivas a lo largo del país.

    Por PABLO ARO GERALDES

    Aquí el repaso de apenas unos pocos clubes que tienen al fútbol entre sus actividades principales, en diferentes provincias argentinas:


    Club Social y Deportivo 25 de Mayo

    Fundado el 23 de marzo de 1906
    Martínez, Buenos Aires



    Club Deportivo 25 de Mayo

    Fundado el 10 de mayo de 1910
    Victoria, Entre Ríos




    Club Atlético 25 de Mayo
    Fundado el 25 de mayo de 1917
    Yonopongo, Tucumán



    Club Social y Deportivo 25 de Mayo
    Fundado el 15 de septiembre de 1919
    Nogoyá, Entre Ríos



    Club Atlético 25 de Mayo
    Fundado el 3 de junio de 1922
    Italó, Córdoba



    Club Sportivo 25 de Mayo

    Fundado el 1 de mayo de 1923
    Villa Santa Rosa, 25 de Mayo, San Juan



    Club Social y Deportivo 25 de Mayo
    Fundado el 25 de mayo de 1932
    Philipps, Mendoza


    Club Atlético 25 de Mayo
    Fundado el 25 de mayo de 1947
    Nueva Esperanza, Santiago del Estero


    Club 25 de Mayo
    Fundado el 27 de mayo de 1949
    La Cumbre, Córdoba





    Club Social y Deportivo 25 de Mayo
    Fundado el 25 de mayo de 1950
    Puerto Rico, Misiones


    Club 25 de Mayo
    Fundado el 25 de mayo de 1953
    Eldorado, Misiones


    Club Atlético 25 de Mayo
    Fundado el 25 de mayo de 1963
    Termas de Río Hondo, Santiago del Estero



    Club Social y Deportivo 25 de Mayo
    Fundado el 20 de abril de 2009
    Colonia 25 de Mayo, La Pampa




    La fecha del 25 de Mayo, históricamente día de celebración para el pueblo argentino, fue elegida también para la fundación de instituciones deportivas, sellando así, desde su origen, su raigambre patriótica. Puedes repasar aquí las fechas de fundación de los clubes argentinos.

    Los dos estadios más emblemáticos de la Argentina también fueron inaugurados un 25 de mayo: el Monumental de River Plate en 1938 y La Bombonera de Boca Juniors en 1940:

    Estadio Monumental, inaugurado el 25 de mayo de 1938

    La Bombonera, inaugurada el 25 de mayo de 1940

    jueves, 22 de mayo de 2025

    Historial de la UEFA Europa League


    La UEFA Europa League es el segundo torneo europeo más importante a nivel de clubes organizado por la Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas (UEFA). Fue creada en 1955 originalmente como una competencia para las ciudades, donde se llevaron a cabo ferias internacionales y la participación de los equipos no estaba relacionadas con la posición final en las ligas nacionales.

    Las primeras ediciones tuvieron varios equipos-ciudad, por lo general eran combinados de jugadores de los mejores clubes de dicha ciudad (Copenhague, por ejemplo). Hacia fines de los años 60s se la llamaba "Copa de subcampeones" hasta que en 1971 fue sustituida por la Copa de la UEFA.
    La asignación del número de plazas por país en base a las actuaciones de los equipos en las últimas cinco temporadas; todos los países tienen garantizado un cupo y los tres países mejor rankeados pueden introducir hasta cuatro participantes.

    Fue tradicionalmente disputada por 64 equipos, pero debido a la aparición de nuevos países en el mapa europeo, la UEFA aumentó el número y sumó rondas de clasificación. En la temporada 2004-05 se incorporó una fase de grupos.
    En 2009-10 pasó a denominarse UEFA Europa League.

    Debido a la pandemia de covid-19, la fase final de la edición 2019-20 se jugó desde la vuelta de los cuartos de final en Alemania.

    HISTORIAL
    Copa de Ferias
    1955-58 Barcelona
    1958-60 Barcelona
    1960-61 Roma
    1961-62 Valencia
    1962-63 Valencia
    1963-64 Real Zaragoza
    1964-65 Ferencváros
    1965-66 Barcelona
    1966-67 Dinamo Zagreb
    1967-68 Leeds United
    1968-69 Newcastle United
    1969-70 Arsenal
    1970-71 Leeds United
    Copa de la UEFA
    1971-72 Tottenham Hotspur
    1972-73 Liverpool
    1973-74 Feyenoord
    1974-75 Borussia Mönchengladbach
    1975-76 Liverpool
    1976-77 Juventus
    1977-78 PSV Eindhoven
    1978-79 Borussia Mönchengladbach
    1979-80 Eintracht Frankfurt
    1980-81 Ipswich Town
    1981-82 IFK Göteborg
    1982-83 Anderlecht
    1983-84 Tottenham Hotspur
    1984-85 Real Madrid
    1985-86 Real Madrid
    1986-87 IFK Göteborg
    1987-88 Bayer Leverkusen
    1988-89 Napoli
    1989-90 Juventus
    1990-91 Internazionale
    1991-92 Ajax
    1992-93 Juventus
    1993-94 Internazionale
    1994-95 Parma
    1995-96 Bayern München
    1996-97 Schalke 04
    1997-98 Internazionale
    1998-99 Parma
    1999-00 Galatasaray
    2000-01 Liverpool
    2001-02 Feyenoord
    2002-03 Porto
    2003-04 Valencia
    2004-05 CSKA Moscú
    2005-06 Sevilla
    2006-07 Sevilla
    2007-08 Zenit Sankt-Peterburg
    2008-09 Shakhtar Donetsk
    UEFA Europa League
    2009-10 Atlético de Madrid
    2010-11 Porto
    2011-12 Atlético de Madrid
    2012-13 Chelsea
    2013-14 Sevilla
    2014-15 Sevilla
    2015-16 Sevilla
    2016-17 Manchester United
    2017-18 Atlético de Madrid
    2018-19 Chelsea
    2019-20 Sevilla
    2020-21 Villarreal
    2021-22 Eintracht Frankfurt
    2022-23 Sevilla
    2023-24 Atalanta
    2024-25 Totthenham Hotspur

    Tottenham Hotspur, el último campeón

    LISTA DE CAMPEONES POR PAÍSES

    España - 20
    Inglaterra - 14
    Italia - 11
    Alemania - 7
    Holanda - 4
    Portugal - 2
    Rusia - 2
    Suecia -2
    Bélgica - 1
    Turquía - 1
    Ucrania - 1
    Yugoslavia - 1
    Hungría - 1


    martes, 20 de mayo de 2025

    Los presidentes del fútbol argentino

    Trece décadas de dirigencias, desde Alexander Watson Hutton a Claudio "Chiqui" Tapia, recopilo aquí a todos los dirigentes que presidieron la máxima entidad del fútbol argentino.

    THE ARGENTINE ASSOCIATION FOOTBALL LEAGUE
    Alexander Watson Hutton (1893-96)
    Alfred P. B. Boyd (1896-99)
    Charles Wibberley (1899-1900)
    Francis Hepburn Chevallier Boutell (1900-03)

    ARGENTINE FOOTBALL ASSOCIATION
    Francis H. Chevallier Boutell (1903-06)
    Florencio Martínez de Hoz (1906-07)
    Emilio Hansen (1907-09)
    Hugo Wilson (1909-12)

    ASOCIACIÓN ARGENTINA DE FOOTBALL
    Hugo Wilson (1912-15)
    Adolfo Orma (1915-18)
    Ricardo C. Aldao (1918-19)
    Federico Luzio (1919-21)
    Benjamín Toulousse (1921-22)
    Aldo Cantoni (1922-24)
    Virgilio Tedín Uriburu (1924-26)
    Natalio Botana (1926)
    Aldo Cantoni (1926-27)

    ASOCIACIÓN AMATEUR ARGENTINA DE FOOTBALL
    Adrián Beccar Varela (1927-29)
    Juan Pignier (1929-31)

    ASOCIACIÓN DE FOOTBALL AMATEURS Y PROFESIONALES
    Juan Pignier (1931-32)
    Carlos Anessi (1932)
    Silvio Serra (1932-33)
    José Claisse (1933-34)
    Alejandro Ruzo (1934)

    ASOCIACIÓN DEL FÚTBOL ARGENTINO
    Tiburcio Padilla (1934)
    Ernesto Malbec (1935)
    Angel Molinari (1936)
    Eduardo Sánchez Terrero (1937-38)
    Adrián Escobar (1939-40)
    Ramón Castillo (1941-43)
    Jacinto Armando (1943)
    Agustín Nicolás Matienzo (1944)
    Eduardo Ávalos (1945)
    Pedro Canaveri (1946)
    Oscar Nicolini (1947-49)
    Cayetano Giardulli (h) (1949)
    Valentín Suárez (1949-53)
    Domingo Peluffo (1953-54)
    Cecilio Conditi (1955)
    Arturo Bullrich (1955-56) // Interventor
    Raúl Colombo (1956-64)
    Francisco Perette (1965-66)
    Valentín Suárez (1966-67) // Interventor
    Armando Ramos Ruiz (1968-69) // Interventor
    Aldo Porri (1969) // Interventor
    Oscar Ferrari (1969) // Interventor Interino
    Juan Martín Oneto Gaona (1969-71) // Interventor
    Raúl D’Onofrio (1971-73) // Interventor
    Horacio Bruzone (1973) // Interventor
    Baldomero Gigán (1973-74) // Interventor
    Fernando Mitjans (1974) // Interventor y Presidente
    David Bracutto (1974-76)
    Ernesto Wiedrich (1976)
    Alfredo Cantilo (1976-79)
    Julio Grondona (1979-2014)
    Luis Segura (2014-15) // Interino
    Armando Pérez (2015-17) // Interventor
    Claudio Tapia (2017-)

    martes, 13 de mayo de 2025

    Todos los Argentina - Inglaterra

    A lo largo de siete décadas ingleses y argentinos se han enfrentado en 14 partidos oficiales, cinco de ellos correspondientes a Copas del Mundo. Un repaso a estos partidos que ya son un clásico del fútbol internacional:

    9 de mayo de 1951
    Wembley, Londres
    Inglaterra 2-1 Argentina
    Amistoso


    17 de mayo de 1953
    Monumental, Buenos Aires
    Argentina 0-0 Inglaterra (suspendido por diluvio a los 23')
    Amistoso


    2 de junio de 1962
    Braden Cooper Co., Rancagua
    Inglaterra 3-1 Argentina
    Copa del Mundo


    6 de junio de 1964
    Maracaná, Río de Janeiro
    Argentina 1-0 Inglaterra
    Copa de las Naciones


    23 de julio de 1966
    Wembley, Londres
    Inglaterra 1-0 Argentina
    Copa del Mundo


    22 de mayo de 1974
    Wembley, Londres
    Inglaterra 2-2 Argentina
    Amistoso


    12 de junio de 1977
    La Bombonera, Buenos Aires
    Argentina 1-1 Inglaterra
    Amistoso


    13 de mayo de 1980
    Wembley, Londres
    Inglaterra 3-1 Argentina
    Amistoso


    22 de junio de 1986
    Estadio Azteca, México
    Argentina 2-1 Inglaterra
    Copa del Mundo


    25 de mayo de 1991
    Wembley, Londres
    Inglaterra 2-2 Argentina
    Amistoso


    30 de junio de 1998
    Stade Geoffroy-Guichard, Saint-Étienne
    Argentina 2-2 Inglaterra (4-3 en penales)
    Copa del Mundo


    23 de febrero de 2000
    Wembley, Londres
    Inglaterra 0-0 Argentina
    Amistoso


    7 de junio de 2002
    Sopporo Domu, Sapporo
    Inglaterra 1-0 Argentina
    Copa del Mundo


    12 de noviembre de 2005
    Stade de Genève, Ginebra
    Inglaterra 3-2 Argentina
    Amistoso




    ¿Y el de Grillo?
    Inglaterra planeó una gira sudamericana para mayo de 1953 que incluía tres partidos en tres domingos sucesivos: el 17 contra Argentina, el 24 ante Chile y el 31 frente a Uruguay. En Buenos Aires la expectativa desbordó todo lo conocido, tanto que los dirigentes, a las apuradas, tuvieron que organizar otro amistoso previo, “no oficial”, para el 14 de mayo.
    Argentina ganó 3-1, con un "gol imposible", desde un ángulo cerrado de Ernesto Grillo. El Monumental, que todavía tenía forma de herradura, estuvo repleto y aquel triunfo fue tan significativo que Futbolistas Argentinos Agremiados dispuso que todos los 14 de mayo se festeje el "Día del Futbolista". Para el futbol argentino fue un partido histórico, aun cuando la FIFA y los ingleses no lo consideraran un partido internacional A (la AFA tampoco lo incluyó en sus registros). 

    En 2021, luego de la muerte de Diego Maradona, el "Día del Futbolista" se trasladó al 22 de junio, fecha de otra memorable victoria sobre Inglaterra: la de México '86.

    jueves, 1 de mayo de 2025

    Chacarita más allá de la Chacarita

    El nombre del barrio porteño de Chacarita surgió del diminutivo de "chácara" o "chacra", voz quechua que significa "granja" o "quinta". Esta zona era conocida como "La Chacarita de los Colegiales", ya que allí estaba la chacra del Colegio San Ignacio, de la Compañía de Jesús. 

    Ese colegio, dirigido por los jesuitas, estaba en la Manzana de las Luces, en la calle Bolívar y junto a la iglesia. Los alumnos internos del colegio pasaban las vacaciones de verano junto con algunos de sus profesores en las tierras que los jesuitas tenían en el oeste, de ahí el nombre: era la quinta en donde descansaban los alumnos.

    Entre 1867 y 1868 Buenos Aires sufrió una fuerte epidemia de “cólera morbos”, que por entonces no tenía cura. La ciudad tenía unos180.000 habitantes y la enfermedad comenzó a atacar a sus pobladores casi inmediatamente después de la guerra del Paraguay, posiblemente el virus había sido traído desde el trópico. En el primer año murieron 1633 y hubo 5000 afectados. En 1869 causó más víctimas la fiebre tifoidea y en 1871 la devastadora fiebre amarilla: se llegó a enterrar a 700 personas por día hasta llegar a casi 14 mil muertos. 

    Surgió entonces la necesidad apremiante de crear en los alrededores de la ciudad algún lugar para poder inhumar a las víctimas, dado que el cementerio de La Recoleta era insuficiente, lo mismo que el Cementerio del Sud, situado en lo que hoy es el Parque Florentino Ameghino, en el barrio de Parque Patricios. El gobernador bonaerense Emilio Mitre dispuso la creación de un “Enterratorio General de Buenos Aires”, abierto el 14 de abril de 1871, en el predio que se extendía entre las actuales calles Dorrego hasta Jorge Newbery y de Corrientes hasta Guzmán (hoy es parte del Parque Los Andes).

    El 30 de diciembre de 1896 se lo bautizó como Cementerio del Oeste, aunque la costumbre popular lo llamó siempre “de la Chacarita”.

    En 1906 el barrio estaba creciendo a la par de toda la ciudad, donde se estaban multiplicando los clubes del fútbol. El 1 de mayo​ (Día del Trabajador) un grupo de amigos de la parroquia de San Bernardo​ (Villa Crespo) se reunió en el local de la 17ª sección del Partido Socialista, en la esquina de Dorrego y Giribone (hoy Córdoba), y fundó el Club Atlético Chacarita Juniors. El nombre no tiene misterios: Chacarita es por el barrio y el Juniors, en alusión a la juventud de sus miembros.

    El primer partido de la historia fue un 0-0 contra el Club Atlético Victoria. Se jugaron dos cotejos más contra ese club: un nuevo empate sin goles y finalmente la primera victoria: 3-2. Ese primer equipo estuvo integrado por todos los miembros fundadores: José Lema; Manuel Lema y Arístides Ronchieri; Antonio Fernández, Alfredo Lema y Andrés Ducase; Alfredo Palacios, Miguel Pereyra, Maximiliano Lema, Eduardo Ducase y Manuel Hernández. Por entonces, vestían casacas celestes con una franja horizontal blanca en el pecho, como la bandera argentina.

    En 1912 se afilió a la recién creada Federación Argentina de Football y disputo el torneo de segunda división (la 3ª categoría), pero en 1915 algunos de los jugadores emigraron hacia el Club Platense; hasta que el 20 de agosto de 1919 se realizó una asamblea en el comité socialista de la calle Dorrego 1476, a los efectos de reorganizar el Club Atlético Chacarita Juniors. El acta de esa asamblea es el documento más antiguo que conserva la institución. Con esta refundación llegaría la nueva camiseta roja, blanca y negra. ¿Por qué estos colores? Como todos los miembros fundadores estaban vinculados al socialismo, se eligió el rojo. Le sumaron blanco por la pureza de sus miembros y el negro por la cercanía del Cementerio, vecindad que dio origen al apodo de "Funebrero".
    El equipo de 1924 que logró el ascenso a la élite.
    Parados: Amicone, Vacaro, Lloupias, Alterio,
    Giachetti y Avancini. Agachados: Franchelli,
    Cesarini, Gaslini, Pérez y Luz.

    En 1921 se afilió a la Asociación Argentina de Football y rápidamente escaló posiciones hasta ganar el torneo de Intermedia de 1924, que le otorgó el ascenso a la 1ª división.

    En su estreno en Primera, el 5 de abril de 1925 cayó 2-1 en su visita a Palermo (en Villa Lynch), y una semana después, 12 de abril empató 1-1 recibiendo a San Fernando, en lo que fue el debut como local (en cancha de Atlanta). Pero para esa temporada inicial en la élite  radicó su cancha en la manzana delimitada por las calles Humdbolt, Padilla, Darwin y Murillo en el barrio de Villa Crespo, a metros de la cancha que desde 1922 poseía Atlanta en Humdbolt 470. La vecindad con los Bohemios daba inicio a un clásico de barrio, una sana rivalidad entre amigos, vecinos, compañeros de trabajo y de estudio que habitaban esa zona al norte del arroyo Maldonado. 

    En aquel 1925, el delantero José Gaslini se convirtió en el primer jugador funebrero en integrar la selección argentina: fue el 12 de julio cuando la celeste y blanca empato 1-1 con Paraguay en la cancha de Sportivo Barracas. Gaslini, a quien apodaban El Lona, marcó el gol argentino.

    En esa cancha jugó seis temporadas amateurs. Su último partido fue el 12 de abril de 1931 (exactamente siete años después del estreno): empató 1-1 con Talleres. Para iniciar la era profesional, Chacarita Juniors decidió levantar un estadio más grande, en la vereda de enfrente de la calle Humboldt, lo que lo pondría pegado al de Atlanta. Lo inauguró el 19 de febrero de 1933, con una victoria amistosa 3-1 sobre Nacional, de Montevideo. Cabían 35 mil espectadores.
    Imagen aérea de la web Viejos Estadios en la que se aprecia 
    la vecindad con Atlanta entre 1925 y 1944.

    La primera fecha del profesionalismo, el 31 de mayo de 1931 en la cancha de Boca Juniors, resultando en un empate sin goles con el equipo que luego se consagró campeón.​
    Boca Jrs. 0-0 Chacarita Jrs., el primer partido de la era profesional.

    El magnífico estadio de Villa Crespo, apenas dividido por un paredón del de Atlanta, estaba sobre un terreno alquilado. En 1941, una empresa vinculada a Atlanta lo compró para cedérselo a este club. Chacarita Juniors batalló para reivindicar su derecho a permanecer en el predio hasta diciembre de 1943 y firmó un acuerdo judicial. Cumplido el plazo, se quedó un año más, amparándose en un decreto vigente sobre alquileres, hasta que finalmente fue desalojado en diciembre de 1944. Antes de despedirse, jugó allí por última vez el 22 de noviembre, cuando goleó 6-3 a Huracán.

    Empezó inmediatamente las obras para desmontar y trasladar el estadio a Villa Maipú en el partido de San Martín, a unos 8 km al noroeste. El 8 de julio de 1945 Chacarita inauguró su nuevo estadio con una gran fiesta a la que asistieron más de 30.000 personas. Luego perdió 0-1 un amistoso contra River Plate de Montevideo. Una semana después, el 15 de julio jugó su primer partido oficial: empató 2-2 con Lanús.

    Si bien se alejaba del barrio que le dio su nombre, como en la zona de San Martín no había equipos de gran popularidad, todas esas barriadas nuevas, pobladas de clase trabajadora, se volcaron a favor de Chacarita Juniors. Su popularidad creció aún más.

    Desde el comienzo del profesionalismo, Chacarita Juniors jugó 55 temporadas en Primera. Su máxima gloria la alcanzó el 6 de julio de 1969, cuando se quedó con el Metropolitano venciendo 4-1 a River Plate en la final disputada en un estadio de Racing repleto.
    Chacarita Juniors, campeón del Metropolitano 1969. Parados: Bernabé Palacios (suplente), Ángel Marcos, Juan Carlos Puntorero, Leonardo Recúpero, Rolando Orife y Horacio Neumann. Agachados: Eliseo Petrocelli, Abel Pérez, Raúl Poncio, Jorge Alberto Gómez, Franco Frassoldatti y Ángel Bargas.


    En 2005 se decidió desmantelar el viejo estadio y erigir ahí mismo uno nuevo. Se despidió de los viejos tablones el 21 de octubre, cuando venció 3-0 a Tigre por la Primera B Nacional. El nuevo estadio se inauguró parcialmente el 30 de enero de 2011 y aún está en construcción.

    La popularidad de Chacarita Juniors surgió en la ciudad de Bunos Aires y pronto se expandió por el país. Como dice el título de este posteo, Chacarita va mucho más allá de la Chacarita, el querido barrio que le compartió su nombre, tiene seguidores en toda la Argentina. Aquí el original y los demás clubes argentinos que tomaron el nombre: 

    Club Atlético Chacarita Juniors (Buenos Aires)
    Fundado el 1 de mayo de 1906

    Asociación Cultural y Deportiva Chacarita Platense (La Plata, Bs. As.)
    Fundado el 27 de julio de 1927

    Club Deportivo Chacarita (San Fernando del Valle, Catamarca)
    Fundado el 19 de marzo de 1934

    Chacarita Juniors Foot Ball Club (Azul, Bs. As.)
    Fundado el 2 de noviembre de 1936

    Club Atlético Chacarita Juniors (Aimogasta, La Rioja)
    Fundado el 25 de julio de 1942

    Club Atlético Chacarita del Sud (La Banda, Santiago del Estero)
    Fundado el 14 de julio de 1949

    Club Atlético Chacarita Juniors (Saujil, Catamarca)
    Fundado el 20 de octubre de 1964

    Club Sportivo Chacarita (Santa María, Catamarca)
    Fundado el 7 de abril de 1966

    Club Social Cultural y Deportivo Atlético Chacarita Juniors (Rosario de la Frontera, Salta)
    Fundado el 22 de septiembre de 1974

    Club Social Cultural y Deportivo Chacarita Juniors (Maimará, Jujuy)
    Fundado el 20 de julio de 1999

    Todos estos equipos replican los colores rojo-blanco-negro e imitan en sus escudos a la insignia del Chacarita Juniors original, salvo el Chacarita Platense, que es rojiblanco y entre sus actividades se destacan el básquet y el patín, pero tiene al fútbol en un plano solamente recreativo.