Mostrando las entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

La famosa foto de Maradona contra Bélgica

Quizá esta sea una de las fotos más impactantes de Diego Maradona: durante el partido inaugural de la Copa del Mundo de España, el 13 de junio de 1982, con la pelota dominada en su zurda mágica él solo enfrenta a seis belgas que lo aguardan con rostros de temor.

A Steve Powell, novato fotógrafo de Sports Illustrated, le asignaron una de las peores posiciones posibles en el Camp Nou, en la tribuna al costado de la cancha, a media altura. Pero cuando en el segundo tiempo disparó su cámara sintió que había logrado una toma perfecta, como lo comprobaría al revelar el rollo. "Tiene colores excelentes -el verde del pasto y el rojo ese de la camiseta de Bélgica- constrastaban perfecto, y la composición es fuerte también", evaluó Powell. "Hubo una enorme suerte involucrada en poder sacarla, pero muchas fotos memorables son así. Solo hay que concentrarse y estar listo para las oportunidades".

Tenía todo un ícono, una foto que combinaba estética y simbolismo, pero es "engañosa", la acción no fue tal cual aparece representada: Maradona no está enfrentando a un batallón de defensores que intentan sacarle la pelota sino que es una barrera que acaba de desarmarse luego de un tiro libre.




Como definen en The Guardian, "Es una simple instantánea que, a primera vista, muestra la audacia de Maradona y el terror absoluto de la oposición ante la perspectiva de enfrentarlo; terror ejemplificado por la enorme cantidad que aparentemente habían sido enviados a marcar".

¿Querés ver la acción en video?



jueves, 22 de mayo de 2025

Historial de la UEFA Europa League


La UEFA Europa League es el segundo torneo europeo más importante a nivel de clubes organizado por la Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas (UEFA). Fue creada en 1955 originalmente como una competencia para las ciudades, donde se llevaron a cabo ferias internacionales y la participación de los equipos no estaba relacionadas con la posición final en las ligas nacionales.

Las primeras ediciones tuvieron varios equipos-ciudad, por lo general eran combinados de jugadores de los mejores clubes de dicha ciudad (Copenhague, por ejemplo). Hacia fines de los años 60s se la llamaba "Copa de subcampeones" hasta que en 1971 fue sustituida por la Copa de la UEFA.
La asignación del número de plazas por país en base a las actuaciones de los equipos en las últimas cinco temporadas; todos los países tienen garantizado un cupo y los tres países mejor rankeados pueden introducir hasta cuatro participantes.

Fue tradicionalmente disputada por 64 equipos, pero debido a la aparición de nuevos países en el mapa europeo, la UEFA aumentó el número y sumó rondas de clasificación. En la temporada 2004-05 se incorporó una fase de grupos.
En 2009-10 pasó a denominarse UEFA Europa League.

Debido a la pandemia de covid-19, la fase final de la edición 2019-20 se jugó desde la vuelta de los cuartos de final en Alemania.

HISTORIAL
Copa de Ferias
1955-58 Barcelona
1958-60 Barcelona
1960-61 Roma
1961-62 Valencia
1962-63 Valencia
1963-64 Real Zaragoza
1964-65 Ferencváros
1965-66 Barcelona
1966-67 Dinamo Zagreb
1967-68 Leeds United
1968-69 Newcastle United
1969-70 Arsenal
1970-71 Leeds United
Copa de la UEFA
1971-72 Tottenham Hotspur
1972-73 Liverpool
1973-74 Feyenoord
1974-75 Borussia Mönchengladbach
1975-76 Liverpool
1976-77 Juventus
1977-78 PSV Eindhoven
1978-79 Borussia Mönchengladbach
1979-80 Eintracht Frankfurt
1980-81 Ipswich Town
1981-82 IFK Göteborg
1982-83 Anderlecht
1983-84 Tottenham Hotspur
1984-85 Real Madrid
1985-86 Real Madrid
1986-87 IFK Göteborg
1987-88 Bayer Leverkusen
1988-89 Napoli
1989-90 Juventus
1990-91 Internazionale
1991-92 Ajax
1992-93 Juventus
1993-94 Internazionale
1994-95 Parma
1995-96 Bayern München
1996-97 Schalke 04
1997-98 Internazionale
1998-99 Parma
1999-00 Galatasaray
2000-01 Liverpool
2001-02 Feyenoord
2002-03 Porto
2003-04 Valencia
2004-05 CSKA Moscú
2005-06 Sevilla
2006-07 Sevilla
2007-08 Zenit Sankt-Peterburg
2008-09 Shakhtar Donetsk
UEFA Europa League
2009-10 Atlético de Madrid
2010-11 Porto
2011-12 Atlético de Madrid
2012-13 Chelsea
2013-14 Sevilla
2014-15 Sevilla
2015-16 Sevilla
2016-17 Manchester United
2017-18 Atlético de Madrid
2018-19 Chelsea
2019-20 Sevilla
2020-21 Villarreal
2021-22 Eintracht Frankfurt
2022-23 Sevilla
2023-24 Atalanta
2024-25 Totthenham Hotspur

Tottenham Hotspur, el último campeón

LISTA DE CAMPEONES POR PAÍSES

España - 20
Inglaterra - 14
Italia - 11
Alemania - 7
Holanda - 4
Portugal - 2
Rusia - 2
Suecia -2
Bélgica - 1
Turquía - 1
Ucrania - 1
Yugoslavia - 1
Hungría - 1


martes, 21 de enero de 2025

Europeos en Boca Juniors

El mediocampista vasco Ander Herrera será el decimocuarto futbolista europeo que juega para Boca Juniors. Aquí un repaso a aquellos xeneizes que llegaron del otro lado del océano:

Rafael Pratts Gibraltar
Delantero, nacido en Gibraltar el 26 de abril de 1885.
Jugó 27 partidos en Boca Juniors entre 1908 y 1911. Anotó 32 goles.
Es el autor del primer gol de Boca en los torneos oficiales: por la Segunda División, marcó (dos) ante Belgrano Athletic IIA el 3 de mayo de 1908; fue victoria 3-1 de visitante. Se nacionalizó argentino.
Murió en Sarandí el 12 de septiembre de 1952, a los 67 años.

José Belloc Gibraltar
Arquero, nacido en Gibraltar el 29 de diciembre de 1887. 
Jugó 36 partidos en Boca Juniors entre 1909 y 1910.
Debutó el 2 de mayo de 1909 en la victoria 1-0 ante River Plate B por el torneo de Segunda División. Se despidió el 2 de enero de 1911 en un amistoso que terminó 3-3 con un combinado brasileño. Luego atajó en Independiente.
Murió en Buenos Aires el 2 de octubre de 1995, a los 107 años.
 
Francisco Priano Italia
Mediocentro, nacido en Genova (fecha imprecisa en la década de 1880). 
Jugó 1 partido en Boca Juniors en 1909.
En 1908 había formado parte de River Plate y allí volvió en 1910. Se puso la camiseta de Boca el 25 de julio de 1909 en la victoria 4-0 sobre Royas, por la Segunda División. En 1911 regresó a Italia y jugó en el Andrea Doria. Su hermano Juan Bautista Priano, nacido en Buenos Aires, fue el socio N° 1 de Boca y también fue jugador (dos partidos en 1913). Y era hijo de Benito Priano, el primer pizzero conocido de Buenos Aires.
Murió en Varese en 1922.

Alexandre McCulloch Escocia
Delantero, nacido en Edimburgo (fecha desconocida).
Jugó 1 partido en Boca Juniors en 1912.
El 1 de septiembre de 1912 Participó en la victoria 2-0 sobre Comercio por la División Intermedia.
También jugó en Honor y Patria, y regresó a Gran Bretaña. Se desconoce también la fecha de su muerte.

Mario Busso Italia
Mediocentro, nacido en Roma el 27 de junio de 1897. 
Jugó 127 partidos en Boca Juniors entre 1918 y 1927. Anotó 4 goles.
Llegó proveniente de Atlanta, y ya nacionalizado había jugado un partido para la selección argentina. Con Boca ganó 8 títulos (los campeonatos 1919, 1920, 1923, 1924 y 1926, la Copa Competencia 1919, la Copa Ibarguren 1919, y la Copa Honor Cusenier 1920). Totalizó 5 encuentros con el seleccionado argentino.
Murió en Buenos Aires el 20 de diciembre de 1985.

Pedro "Arico" Suárez España
Mediocampista izquierdo, nacido en Santa Brígida (Islas Canarias) el 5 de junio de 1908.
Jugó 335 partidos en Boca Juniors entre 1930 y 1942. Anotó 2 goles.
Fue el primer extranjero en ser mundialista con la selección argentina: fue parte del equipo subcampeón en Uruguay 1930. Sumó doce partidos con el seleccionado. Con el xeneizes ganó seis títulos (1930, 1931, 1934, 1935, 1940 y la Copa Ibarguren de 1940).
Murió en Buenos Aires el 18 de abril de 1979.

Ferenc Sohn "Francisco Sas" Hungría
Delantero, nacido en Budapest el 16 de agosto de 1915.
Jugó 50 partidos en Boca Juniors entre 1938 y 1941. Anotó 11 goles.
Después de ser subcampeón mundial en 1938 con la selección de Hungría, llegó a fin de ese año a la Argentina, antes de que estallara la II Guerra Mundial. Había jugado en el MTK Budapest. Con el xeneize fue goleador del equipo en 1939 y ganó el campeonato de 1940. Continuó su carrera en Argentinos Juniors.
Murió en Buenos Aires el 3 de septiembre de 1988.

Vittorio Giovanni "Juan" Brattina Italia
Mediocentro, nacido en Gorizia (Friuli-Venezia Giulia) el 26 de marzo de 1928.
Jugó 12 partidos en Boca Juniors en 1948.
Surgió de las divisiones inferiores de Boca como un volante habilidoso y debutó en Primera el 20 de junio de 1948 en la derrota 0-1 ante Newell's Old Boys en La Bombonera. La huelga de futbolistas que estalló en noviembre de aquel año le dio la posibilidad como juvenil de sumar partidos, pero al año siguiente siguió su carrera en Unión y en Nacional (Montevideo).

Julio Luis Alas España
Marcador de punta nacido en Oviedo (Asturias) el 19 de julio de 1943.
Jugó 48 partidos en Boca Juniors entre 1964 y 1967.
Llegó a la Argentina a los 6 años y jugó en las inferiores. Ganó dos campeonatos en 1964 y 1965 y era el suplente del Carmelo "Cholo" Simeone. Continuó su carrera en New York Generals (EE.UU.), Newell's Old Boys, Huracán, siguió en México con Toluca y Jalisco y se retiró en 1973 en Dallas Tornado (EE.UU.).

Nicolás Novello Italia
Delantero, nacido en Cosenza (Calabria) el 20 de mayo de 1946. 
Jugó 135 partidos en Boca Juniors entre 1966 y 1972 y luego en 1974. Anotó 23 goles.
Venía de las divisiones inferiores y fue campeón en los Nacionales de 1969 y 1970 y de la Copa Argentina 1969. En 1973 fue cedido al Atlante (México), pasó por Banfield y se retiró en la Unión Española, de Chile, donde inició una breve carrera como entrenador.

Pablo Marcelo Trobbiani España
Volante central nacido en Elche (Alicante) el 28 de diciembre de 1976.
Jugó 5 partidos en 1996.
Su padre, Marcelo, también ex jugador de Boca, jugaba en el Elche y allí nació él. Fue parte del plantel durante la conducción de Carlos Bilardo, que tenía a Diego Maradona (quien había sido compañero de su padre en 1981-82 y en el Mundial México 1986). Sin chances en el club, continuó su carrera en equipos menores de España e Italia.

Mikael Yourassowsky Bélgica
Lateral izquierdo, nacido en Ixelles (Bruselas) el 26 de febrero de 1986.
Jugó 3 partidos en Boca Juniors en 2004.
Llegó a las divisiones inferiores de Boca en 2002 e integró el plantel de Carlos Bianchi, en el Clausura 2004. Se había formado en el Anderlecht y en 200 pasó al Genk. Después de su breve trayectoria xeneize pasó por equipos de España, Grecia y México.

Daniele De Rossi Italia
Centrocampista, nacido en Roma el 24 de julio de 1983.
Jugó 7 partidos en Boca Juniors en 2019. Anotó 1 gol.
Tras una extensa trayectoria en la Roma, y de haber sido campeón Mundial 2006 con la Squadra Azzurra, llegó a Buenos Aires y debutó con un gol en la Copa Argentina en el empate 1-1 con Almagro (luego derrota por penales). Al comenzar la temporada 2020 decidió su retiro del fútbol, antes de que la pandemia de covid-19 parara al fútbol mundial.

Ander Hererra España
Centrocampista, nacido en Bilbao (País Vasco) el 14 de agosto de 1989.
Debutó en el Zaragoza (2008-11) pasó por "su" Athletic de Bilbao (2011-14), y luego vistió las camisetas de Manchester United (2014-19) y Paris Saint-Germain (2019-22). Retornó al Athletic (2022-24) y el 22 de enero de 2025 debutó con la camiseta de Boca Juniors en la victoria 5-0 sobre Argentino de Monte Maíz por la Copa Argentina.

Te puede interesar: Las estrellas en el escudo de Boca Juniors

sábado, 10 de agosto de 2024

Historial del fútbol olímpico


El fútbol apareció en los Juegos Olímpicos París 1900 como un deporte de exhibición, sin poner medallas en juego. En aquella ocasión el torneo se definió con la victoria del Club Français Paris 6-2 sobre un combinado de estudiantes belgas. Cuatro años después, el Galt FC, de Canadá, se impuso en un triangular con dos representativos de universidades de St. Louis.

Entre 1908 y 1956 solamente fueron admitidos futbolistas amateurs. Para los Juegos de Roma 1960 podían elegirse aquellos futbolistas que no hayan integrado los planteles en el Mundial 1958 y también quedaban excluidos los profesionales. Para Tokio 1964 la restricción se amplió a todos los jugadores que hayan participado en la Eliminatoria para el Mundial 1962 (una cláusula que no se aplicaba a los seleccionados de África y Asia).

Entre 1968 y 1976 se volvió a la regla simple: solamente futbolistas amateurs. Para Moscú 1980 se volvió al asterisco que dejaba afuera a europeos y sudamericanos que hayan jugado partidos del Mundial 1978, incluyendo sus eliminatorias.

Para Los Angeles 1984 se admitieron por primera vez a los profesionales, con  la excepción de todos los europeos y sudamericanos que hayan participado en partidos mundialistas (fase final o eliminatoria). Para Seúl 1988 se agregó una cláusula: aquellos futbolistas europeos o sudamericanos que hayan jugado menos de 90 minutos en partidos mundialistas (incluyendo eliminatorias) pudieron ser elegidos.

En Barcelona 1992 debutó el período Sub-23: solamente pudieron ir a los Juegos jugadores nacidos a partir del 1 de agosto de 1969. A partir de Atlanta 1996 en esos planteles Sub-23 se pudo incluir a tres futbolistas mayores de esa edad.

Por la pandemia de covid-19, los Juegos de Tokio 2020 se disputaron en 2021.

Este es el historial:

LONDRES 1908
  Gran Bretaña
  Dinamarca
  Holanda

ESTOCOLMO 1912
  Gran Bretaña
  Dinamarca
  Holanda

AMBERES 1920
  Bélgica
  España
  Holanda

PARÍS 1924
  Uruguay
  Suiza
  Suecia

ÁMSTERDAM 1928
  Uruguay
  Argentina
  Italia

BERLÍN 1936
  Italia
  Austria
  Noruega

LONDRES 1948
  Suecia
  Yugoslavia
  Dinamarca

HELSINKI 1952
  Hungría
  Yugoslavia
  Suecia

MELBOURNE 1956
  Unión Soviética
  Yugoslavia
  Bulgaria

ROMA 1960
  Yugoslavia
  Dinamarca
  Hungría

TOKIO 1964
  Hungría
  Checoslovaquia
  Alemania Democrática

MÉXICO 1968
  Hungría
  Bulgaria
  Japón

MUNICH 1972
  Polonia
  Hungría
  Unión Soviética y Alemania Democrática

MONTREAL 1976
  Alemania Democrática
  Polonia
  Unión Soviética

MOSCÚ 1980
  Checoslovaquia
  Alemania Democrática
  Unión Soviética

LOS ANGELES 1984
  Francia
  Brasil
  Yugoslavia

SEÚL 1988
  Unión Soviética
  Brasil
  Alemania Federal

BARCELONA 1992
  España
  Polonia
  Ghana

ATLANTA 1996
  Nigeria
  Argentina
  Brasil

SIDNEY 2000
  Camerún
  España
  Chile

ATENAS 2004
  Argentina
  Paraguay
  Italia

BEIJING 2008
  Argentina
  Nigeria
  Brasil

LONDRES 2012
  México
  Brasil
  Corea del Sur

RÍO DE JANEIRO 2016
  Brasil
  Alemania
  Nigeria

TOKIO 2020
  Brasil
  España
  México

PARÍS 2024
  España
  Francia
  Marruecos

España, campeón olímpico en París.


A partir de los Juegos Olímpicos Atlanta 1996 se incluyó en el programa al torneo femenino de fútbol. Estas son las campeonas:

ATLANTA 1996
  Estados Unidos
  China
  Noruega

SIDNEY 2000
  Noruega
  Estados Unidos
  Alemania

ATENAS 2004
  Estados Unidos
  Brasil
  Alemania

BEIJING 2008
  Estados Unidos
  Brasil
  Alemania

LONDRES 2012
  Estados Unidos
  Japón
  Canadá

RÍO DE JANEIRO 2016
  Alemania
  Suecia
  Canadá

TOKIO 2020
  Canadá
  Suecia
  Estados Unidos

PARÍS 2024
  Estados Unidos
  Brasil
  Alemania
Las estadounidenses campeonas olímpicas en París 2024