Por PABLO ARO GERALDES
La pelota de fútbol más antigua que se conserva en el mundo está en Montevideo, Uruguay, propiedad del coleccionista ecuatoriano Rony Almeida, quien la exhibió con orgullo, especialmente para esta nota (también publicada en El Gráfico) ya que no está expuesta públicamente, pese a las innumerables propuestas de muestras y museos.
Su datación comprobada científicamente es aproximadamente de 1880 y aunque hay en diferentes países otros balones más viejos, ninguno de ellos fue fabricado especialmente para la práctica del fútbol, como éste.
Lo consiguió en 1978: "Compré a la morocha (así le llama a su reliquia) en una casa de Carrasco, a unos ingleses cuyo abuelo había sido del British High School", relata Almeida. Ese histórico colegio inglés fue el que asentó el fútbol en el Río de la Plata y trajo a estas tierras las primeras pelotas desde las islas británicas.
En la ardua pesquisa para determinar su origen intervinieron desde periodistas, coleccionistas, el Centro de Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF), el Museo Nacional de Historia Natural y Antropología (Uruguay), hasta especialistas en radioquímica en el laboratorio de Datación Carbono 14 de la Universidad de la República.
lunes, 20 de diciembre de 2010
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Andrés Silvera, símbolo y goleador de Independiente
Único sobreviviente del Independiente campeón de 2002, el Cuqui convirtió goles clave para superar varias fases de la Copa Sudamericana. Se quedó con las ganas de jugar la última final.
Artículo publicado en el especial de El Gráfico "Independiente campeón de la Copa Sudamericana 2010".
Por PABLO ARO GERALDES
Ausente en la noche gloriosa de la conquista pero más presente que nunca en el corazón rojo, el goleador Andrés Silvera es una de las figuras que ya se metió en la historia de Independiente. Único sobreviviente del equipo campeón 2002, el Cuqui volvió a ser determinante en esta campaña que reacomoda al club en su sitial de Rey de Copas. Porque sus tres goles se gritaron en tres escalones bravos camino al título de la Sudamericana: abrió la cuenta en el 4-2 sobre Defensor Sporting, después de la derrota en Montevideo; volvió a inaugurar el marcador contra Tolima, en Colombia, y su gol de visitante junto al empate final 2-2 de Julián Velázquez terminaron definiendo la ajustada serie. Y en la altura de Quito inició la luminosa recuperación, un minuto después de que Reasco anotara el 3-0 que parecía lapidario: Silvera descontó y luego Mareque forzó el 3-2 que hizo posible darlo vuelta en Avellaneda y llegar a la final con el Goiás.
A los 33 años volvió a ser determinante como en 2002, cuando Independiente se quedó con el Apertura y él fue el extraordinario goleador del torneo. Hoy, como hace 8 años, el Cuqui conjuga movilidad y talento, llegada y buen toque, es difícil de marcar dentro del área pero también participa en la gestación del juego. Es un delantero capaz de desequilibrar por todo el frente sin distinción de perfiles; una referencia rotunda frente al arco, ya sea por su ductilidad para el cabezazo o por el latigazo de su anticipo. Juega, hace jugar y además es una pieza vital en el área propia: en cada pelota parada es un defensor más. Un 9 con categoría de 10 a quien llegaron a comparar con Francescoli o el holandés Kluivert; “me da gracia. No me puedo enojar, son jugadores espectaculares”, declaró con la misma frescura que trajo desde la Patagonia.
“En Comodoro Rivadavia me enseñaron a estar frío en el área y buscar siempre el palo más lejano del arquero. Es más fácil que darle con un caño. No sé pegarle fuerte”, le contó a El Gráfico.
En su ciudad era “el Flaco”. El apodo “Cuqui” apareció en 1997, cuando se lo gritó Víctor Ojeda en su primera práctica con Huracán, un guiño a su parecido con otro Cuqui, Silvani.
Desde aquellos años laboriosos en el sur a este presente feliz hay toda una historia. La personal, que en cada alegría le recuerda que todo comenzó cuando acompañaba a su padre Pedro, a cargar centenares de paquetes de yerba en su camión. O cuando cavaba pozos petroleros, mientras mamá Angélica servía como enfermera en el hospital regional. Andrés, el tercero de cinco hermanos, era tan flaco que cuando llegó a Independiente le tuvieron que dar una dieta balanceada. Subió 4 kilos. “Yo era de perder peso fácil, me costaba recuperar después de un partido. Al subir empecé a sentirme más fuerte”, recuerda ahora.
Su historia deportiva dice que llegó a Huracán, por recomendación de Pekerman. Después fue a Unión, donde Pumpido lo ponía como mediapunta. En 2001 Enzo Trossero lo fue a buscar y Silvera tuvo que poner plata de su bolsillo para llegar a Independiente. El equipo no andaba; los goles no llegaban y él no cobraba. Pasaron Trossero y Clausen. Nada cambió, casi lo devuelven a Unión. Hasta que asumió Gallego. Jugó atrás de Diego Forlán hasta que el uruguayo partió a Europa, y retomó su lugar de punta, donde brilló. Después tres años en México, otros tres en San Lorenzo, hasta que en 2009 volvió. Tenía varias ofertas pero eligió a Independiente porque en Avellaneda vivió los momentos más luminosos de su carrera. Y los repitió, como cuando marcó el primer gol del remozado estadio Libertadores de América, como cuando gritó su centésimo gol en Primera, o como la noche de la vuelta olímpica contra el Goiás.
Artículo publicado en el especial de El Gráfico "Independiente campeón de la Copa Sudamericana 2010".
Por PABLO ARO GERALDES
Ausente en la noche gloriosa de la conquista pero más presente que nunca en el corazón rojo, el goleador Andrés Silvera es una de las figuras que ya se metió en la historia de Independiente. Único sobreviviente del equipo campeón 2002, el Cuqui volvió a ser determinante en esta campaña que reacomoda al club en su sitial de Rey de Copas. Porque sus tres goles se gritaron en tres escalones bravos camino al título de la Sudamericana: abrió la cuenta en el 4-2 sobre Defensor Sporting, después de la derrota en Montevideo; volvió a inaugurar el marcador contra Tolima, en Colombia, y su gol de visitante junto al empate final 2-2 de Julián Velázquez terminaron definiendo la ajustada serie. Y en la altura de Quito inició la luminosa recuperación, un minuto después de que Reasco anotara el 3-0 que parecía lapidario: Silvera descontó y luego Mareque forzó el 3-2 que hizo posible darlo vuelta en Avellaneda y llegar a la final con el Goiás.
A los 33 años volvió a ser determinante como en 2002, cuando Independiente se quedó con el Apertura y él fue el extraordinario goleador del torneo. Hoy, como hace 8 años, el Cuqui conjuga movilidad y talento, llegada y buen toque, es difícil de marcar dentro del área pero también participa en la gestación del juego. Es un delantero capaz de desequilibrar por todo el frente sin distinción de perfiles; una referencia rotunda frente al arco, ya sea por su ductilidad para el cabezazo o por el latigazo de su anticipo. Juega, hace jugar y además es una pieza vital en el área propia: en cada pelota parada es un defensor más. Un 9 con categoría de 10 a quien llegaron a comparar con Francescoli o el holandés Kluivert; “me da gracia. No me puedo enojar, son jugadores espectaculares”, declaró con la misma frescura que trajo desde la Patagonia.
“En Comodoro Rivadavia me enseñaron a estar frío en el área y buscar siempre el palo más lejano del arquero. Es más fácil que darle con un caño. No sé pegarle fuerte”, le contó a El Gráfico.
En su ciudad era “el Flaco”. El apodo “Cuqui” apareció en 1997, cuando se lo gritó Víctor Ojeda en su primera práctica con Huracán, un guiño a su parecido con otro Cuqui, Silvani.
Desde aquellos años laboriosos en el sur a este presente feliz hay toda una historia. La personal, que en cada alegría le recuerda que todo comenzó cuando acompañaba a su padre Pedro, a cargar centenares de paquetes de yerba en su camión. O cuando cavaba pozos petroleros, mientras mamá Angélica servía como enfermera en el hospital regional. Andrés, el tercero de cinco hermanos, era tan flaco que cuando llegó a Independiente le tuvieron que dar una dieta balanceada. Subió 4 kilos. “Yo era de perder peso fácil, me costaba recuperar después de un partido. Al subir empecé a sentirme más fuerte”, recuerda ahora.
Su historia deportiva dice que llegó a Huracán, por recomendación de Pekerman. Después fue a Unión, donde Pumpido lo ponía como mediapunta. En 2001 Enzo Trossero lo fue a buscar y Silvera tuvo que poner plata de su bolsillo para llegar a Independiente. El equipo no andaba; los goles no llegaban y él no cobraba. Pasaron Trossero y Clausen. Nada cambió, casi lo devuelven a Unión. Hasta que asumió Gallego. Jugó atrás de Diego Forlán hasta que el uruguayo partió a Europa, y retomó su lugar de punta, donde brilló. Después tres años en México, otros tres en San Lorenzo, hasta que en 2009 volvió. Tenía varias ofertas pero eligió a Independiente porque en Avellaneda vivió los momentos más luminosos de su carrera. Y los repitió, como cuando marcó el primer gol del remozado estadio Libertadores de América, como cuando gritó su centésimo gol en Primera, o como la noche de la vuelta olímpica contra el Goiás.
domingo, 12 de diciembre de 2010
CECAFA Senior Challenge Cup 2010: Tanzania campeón
Tanzania venció en la final a Costa de Marfil y se adjudicó la 34ta edición del CECAFA Senior Challenge Cup, el torneo de fútbol internacional más antiguo de África, que se realizó en su país. Lo organiza el Council of East and Central Africa Football Associations (CECAFA), e incluye a doce selecciones de la zona central y oriental del continente. Costa de Marfil, Zambia y Malawi participaron como invitadas. Eritrea y Djibouti no realizaron sus inscripciones a tiempo y quedaron afuera.
La historia de este certamen se inició en 1926, con la disputa de la primera Gossage Cup, como se llamaba entonces debido a su patrocinador, el fabricante de jabón William Gossage. Se jugó en 37 ocasiones hasta 1966, cuando mutó al East and Central African Senior Challenge Cup (de 1965 a 1971). Desde 1973 lleva su nombre actual.
El ganador recibió 30 mil dólares, el segundo 20 mil y el tercero embolsó 10 mil, cifras que parecen irrisorias en el mundo del fútbol europeo o sudamericano, pero que resultan interesantes para esta región pauperizada. En esta ocasión, la compañía cervecera East African Breweries Limited (EABL) participó como patrocinante del torneo y aportó 450.000 dólares a la organización para promocionar su cerveza Tusker.
Todos los partidos se jugaron en Dar Es Salaam, la capital tanzana. Aquí, el programa completo de partidos con todos los resultados:
TERCER PUESTO
12/12: Etiopía 3-4 Uganda
FINAL
12/12: Tanzania 1-0 Costa de Marfil
La historia de este certamen se inició en 1926, con la disputa de la primera Gossage Cup, como se llamaba entonces debido a su patrocinador, el fabricante de jabón William Gossage. Se jugó en 37 ocasiones hasta 1966, cuando mutó al East and Central African Senior Challenge Cup (de 1965 a 1971). Desde 1973 lleva su nombre actual.
El ganador recibió 30 mil dólares, el segundo 20 mil y el tercero embolsó 10 mil, cifras que parecen irrisorias en el mundo del fútbol europeo o sudamericano, pero que resultan interesantes para esta región pauperizada. En esta ocasión, la compañía cervecera East African Breweries Limited (EABL) participó como patrocinante del torneo y aportó 450.000 dólares a la organización para promocionar su cerveza Tusker.
Todos los partidos se jugaron en Dar Es Salaam, la capital tanzana. Aquí, el programa completo de partidos con todos los resultados:
GRUPO A
(Tanzania - Burundi - Somalia - Zambia)
27/11: Tanzania 0-1 Zambia
28/11: Burundi 2-0 Somalia
30/11: Zambia 0-0 Burundi
30/11: Tanzania 3-0 Somalia
3/12: Somalia 0-6 Zambia
4/12: Tanzania 2-0 Burundi
Posiciones: Zambia 7; Tanzania 6 (+4), Burundi 3 (0); Somalia 0 (-11).
28/11: Burundi 2-0 Somalia
30/11: Zambia 0-0 Burundi
30/11: Tanzania 3-0 Somalia
3/12: Somalia 0-6 Zambia
4/12: Tanzania 2-0 Burundi
Posiciones: Zambia 7; Tanzania 6 (+4), Burundi 3 (0); Somalia 0 (-11).
GRUPO B
(Costa de Marfil - Rwanda - Sudán - Zanzíbar)
28/11: Sudán 0-2 Zanzíbar
28/11: Rwanda 2-1 Costa de Marfil
1/12: Sudán 0-0 Rwanda
1/12: Costa de Marfil 1-0 Zanzíbar
3/12: Zanzíbar 0-0 Rwanda
5/12: Costa de Marfil 3-0 Sudán
Posiciones: Costa de Marfil 6 (+3); Rwanda 5 (+1); Zanzíbar 4 (+1); Sudán 1 (-5).
28/11: Rwanda 2-1 Costa de Marfil
1/12: Sudán 0-0 Rwanda
1/12: Costa de Marfil 1-0 Zanzíbar
3/12: Zanzíbar 0-0 Rwanda
5/12: Costa de Marfil 3-0 Sudán
Posiciones: Costa de Marfil 6 (+3); Rwanda 5 (+1); Zanzíbar 4 (+1); Sudán 1 (-5).
GRUPO C
(Etiopía - Kenya - Malawi - Uganda)
29/11: Etiopía 1-2 Uganda
29/11: Malawi 3-2 Kenya
2/12: Uganda 1-1 Malawi
2/12: Kenya 1-2 Etiopía
4/12: Malawi 1-1 Etiopía
5/12: Uganda 2-0 Kenya
Posiciones: Uganda 7 (+3); Malawi 5 (+1); Etiopía 4 (0); Kenya 0 (-4).
CUARTOS DE FINAL
7/12: Zambia 1-2 Etiopía
7/12: Costa de Marfil 1-0 Malawi
8/12: Uganda 2-2 Zanzíbar (5-3 en penales)
8/12: Tanzania 1-0 Rwanda
SEMIFINALES
10/12: Etiopía 0-1 Costa de Marfil
10/12: Uganda 0-0 Tanzania (4-5 en penales)
29/11: Malawi 3-2 Kenya
2/12: Uganda 1-1 Malawi
2/12: Kenya 1-2 Etiopía
4/12: Malawi 1-1 Etiopía
5/12: Uganda 2-0 Kenya
Posiciones: Uganda 7 (+3); Malawi 5 (+1); Etiopía 4 (0); Kenya 0 (-4).
CUARTOS DE FINAL
7/12: Zambia 1-2 Etiopía
7/12: Costa de Marfil 1-0 Malawi
8/12: Uganda 2-2 Zanzíbar (5-3 en penales)
8/12: Tanzania 1-0 Rwanda
SEMIFINALES
10/12: Etiopía 0-1 Costa de Marfil
10/12: Uganda 0-0 Tanzania (4-5 en penales)
TERCER PUESTO
12/12: Etiopía 3-4 Uganda
FINAL
12/12: Tanzania 1-0 Costa de Marfil
Tanzania conquistó su tercera CECAFA Cup y lo festejó con su público.
TODOS LOS CAMPEONES
AÑO - SEDE - CAMPEÓN
1973 - Uganda - Uganda
1974 - Tanzania - Tanzania
1975 - Zambia - Kenya
1976 - Zanzíbar - Uganda
1977 - Somalia - Uganda
1978 - Malawi - Malawi
1979 - Kenya - Malawi
1980 - Sudán - Sudán
1981 - Tanzania - Kenya
1982 - Uganda - Kenya
1983 - Kenya - Kenya
1984 - Uganda - Zambia
1985 - Zimbabwe - Zimbabwe
1987 - Etiopía - Etiopía
1988 - Malawi - Malawi
1989 - Kenya - Uganda
1990 - Zanzíbar - Uganda
1991 - Uganda - Zambia
1992 - Tanzania - Uganda
1994 - Kenya - Tanzania
1995 - Uganda - Zanzíbar
1996 - Sudán - Uganda
1999 - Rwanda - Rwanda 'B'
2000 - Uganda - Uganda
2001 - Etiopía - Etiopía
2002 - Tanzania - Kenya
2003 - Sudán - Uganda
2004 - Etiopía - Etiopía
2005 - Rwanda - Etiopía
2006 - Etiopía - Sudán
2007 - Tanzania - Sudán
2008 - Uganda - Uganda
2009 - Kenya - Uganda
2010 - Tanzania - Tanzania

1973 - Uganda - Uganda
1974 - Tanzania - Tanzania
1975 - Zambia - Kenya
1976 - Zanzíbar - Uganda
1977 - Somalia - Uganda
1978 - Malawi - Malawi
1979 - Kenya - Malawi
1980 - Sudán - Sudán
1981 - Tanzania - Kenya
1982 - Uganda - Kenya
1983 - Kenya - Kenya
1984 - Uganda - Zambia
1985 - Zimbabwe - Zimbabwe
1987 - Etiopía - Etiopía
1988 - Malawi - Malawi
1989 - Kenya - Uganda
1990 - Zanzíbar - Uganda
1991 - Uganda - Zambia
1992 - Tanzania - Uganda
1994 - Kenya - Tanzania
1995 - Uganda - Zanzíbar
1996 - Sudán - Uganda
1999 - Rwanda - Rwanda 'B'
2000 - Uganda - Uganda
2001 - Etiopía - Etiopía
2002 - Tanzania - Kenya
2003 - Sudán - Uganda
2004 - Etiopía - Etiopía
2005 - Rwanda - Etiopía
2006 - Etiopía - Sudán
2007 - Tanzania - Sudán
2008 - Uganda - Uganda
2009 - Kenya - Uganda
2010 - Tanzania - Tanzania
Etiquetas:
Burundi,
Costa de Marfil,
Etiopía,
Kenya,
Malawi,
Rwanda,
Somalia,
Sudán,
Tanzania,
Uganda,
Zambia,
Zanzíbar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)