sábado, 4 de noviembre de 2023

Historial del fútbol en los Juegos Panamericanos

Desde su inicio en 1951, el fútbol integró el programa de todas las ediciones de los Juegos Panamericanos, regidos por la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) o PanAm Sports Organization (PASO, en inglés). Al igual que los Juegos Olímpicos, son organizados cada cuatro años por ciudades, no por países.

Hasta la edición de 1983 las selecciones podían conformarse libremente. A partir de 1987 solamente los equipos de Centroamérica y el Caribe podían tener un seleccionado absoluto, mientras que norteamericanos (NAFU) y sudamericanos (Conmebol) debían presentarse con juveniles. En 1999 se disputó completamente con selecciones sub-23, mientras que en 2003 se permitieron sub-22 para la Concacaf y sub-20 para la Conmebol. En 2007 volvió a bajarse el límite de edad: sub-20 para los países de la Concacaf y sub-17 para los de la Conmebol, más tres jugadores sin restricción.
Ya a partir de 2015 se adoptó la misma fórmula para todos: sub-22 más 3 jugadores sin veto de edad.

Desde 1999 también se juega en la rama femenina. 
A partir del 20 de octubre y hasta el 5 de noviembre se realizarán en Santiago de Chile los XIX Juegos Panamericanos. Un repaso a la historia: 

El presidente argentino Juan Domingo Perón felicita al plantel local,
tras la conquista de la medalla dorada de los primeros Juegos Panamericanos

HISTORIAL MASCULINO

1951 - Buenos Aires 🇦🇷
 ARGENTINA /  Costa Rica /  Chile

1955 - Ciudad de México 🇲🇽
 ARGENTINA /  México /  Antillas Neerlandesas

1959 - Chicago 🇺🇸
 ARGENTINA /  Brasil /  Estados Unidos

1963 - São Paulo 🇧🇷
 BRASIL /  Argentina /  Chile

1967 - Winnipeg 🇨🇦
 MÉXICO /  Bermudas /  Trinidad y Tobago

1971 - Cali 🇨🇴
 ARGENTINA /  Colombia /  Cuba

1975 - Ciudad de México 🇲🇽
 MÉXICO y BRASIL (título compartido) /  Argentina

1979 - San Juan 🇵🇷
 BRASIL /  Cuba /  Argentina

1983 - Caracas 🇻🇪
 URUGUAY /  Brasil /  Guatemala

1987 - Indianapolis 🇺🇸
 BRASIL /  Chile /  Argentina

1991 - La Habana 🇨🇺
 ESTADOS UNIDOS /  México /  Cuba

1995 - Mar del Plata 🇦🇷
 ARGENTINA /  México /  Colombia

1999 - Winnipeg 🇨🇦
 MÉXICO /  Honduras /  Estados Unidos

2003 - Santo Domingo 🇩🇴
 ARGENTINA /  Brasil /  México

2007 - Río de Janeiro 🇧🇷
 ECUADOR /  Jamaica /  México

2011 - Guadalajara 🇲🇽
 MÉXICO /  Argentina /  Uruguay

2015 - Toronto 🇨🇦
 URUGUAY /  México /  Brasil

2019 - Lima 🇵🇪
 ARGENTINA /  Honduras /  México

2023 - Santiago 🇨🇱
 BRASIL /  Chile /  México

Argentina encabeza el historial con 7 medallas de oro, 2 de plata y 3 de bronce.

La edición 2027 está programada para disputarse en Barranquilla, Colombia.


HISTORIAL FEMENINO

1999 - Winnipeg 🇨🇦
 ESTADOS UNIDOS /  México /  Costa Rica

2003 - Santo Domingo 🇩🇴
 BRASIL /  Canadá /  México

2007 - Río de Janeiro 🇧🇷
 BRASIL /  Estados Unidos /  Canadá

2011 - Guadalajara 🇲🇽
 CANADÁ /  Brasil /  México

2015 - Toronto 🇨🇦
 BRASIL /  Colombia /  México

2019 - Lima 🇵🇪
 COLOMBIA /  Argentina /  Costa Rica

2023 - Santiago 🇨🇱
 MÉXICO /  Chile /  Estados Unidos

Brasil encabeza el historial con 3 medallas de oro y 2 de plata.

martes, 24 de octubre de 2023

La verdeamarela

Después del Maracanazo uruguayo de 1950 Brasil empezó a exorcizar fantasmas. Una de las decisiones de cara al Mundial de Suiza 1954 fue erradicar la tradicional camiseta de la selección, blanca con puños y cuello azules. La camisa branca quedó asociada a la derrota, era un recuerdo que nadie quería volver a ver. 

En 1953 el diario Correio da Manhã (Río de Janeiro) fue encargado por la Confederação Brasileira de Desportos (CBD) para armar un concurso de diseños para el nuevo uniforme nacional. La condición para los participantes era que la vestimenta debía incluir los cuatro colores de la bandera. El dibujo vencedor entre 301 concursantes resultó el de Aldyr García Schlee, un escritor y diseñador gráfico de 19 años, que también era caricaturista en los periódicos de la ciudad de Pelotas, Río Grande del Sur.

Este dibujante gaúcho imaginó una camiseta amarilla con detalles verdes, un pantalón azul y las medias blancas que le valieron un premio en efectivo y una pasantía en el Correio da Manhã. La CBD lo elevó al rango de uniforme oficial. Pero ni el autor ni nadie imaginaba que esa "verdeamarela" se convertiría en un símbolo nacional, mucho más allá del fútbol.

La presentó oficialmente el 20 de enero de 1954 en el estadio Maracaná, antes del partido entre Flamengo y Botafogo, con los internacionales Djalma Santos, Didí, Nilton Santos y Ademir. Un mes más tarde vino el estreno del nuevo uniforme: el 28 febrero, ante Chile, en el debut brasileño de las eliminatorias para el Mundial de Suiza (foto). Los brasileños vencieron 2-0 en Santiago, con dos tantos de Oswaldo da Silva, más conocido como Baltazar, centrodelantero del Corinthians. Esa tarde quedó eliminado Chile, que semanas antes había perdido sus primeros dos partidos ante Paraguay.

Parados: Djalma Santos, Nílton Santos, Brandãozinho, Veludo, Pinheiro y Bauer.
Agachados: Julinho, Didi, Baltazar, Humberto Tozzi y Rodrigues.

Los nuevos colores no significaron necesariamente un cambio de mentalidad pero sí le brindaron a la selección una identidad importantísima en el Brasil. La prenda amarilla empezó a ser conocida como  «camisa canarinho» o simplemente la «canarinha».

El 16 de junio de aquel 1954 llegó el momento del debut mundialista para la nueva indumentaria y fue con una goleada 5-0 sobre México en el Stade des Charmilles en la ciudad de Ginebra. 

Aldyr García Schlee, el creador de 
verdeamarela, murió en 2018.

lunes, 16 de octubre de 2023

La chilena

El vasco Ramón Unzaga había nacido en Deusto, cerca de Bilbao, en junio de 1892. Cuando tenía 14 años, su padre decidió que la familia emigraría a América, y terminaron asentándose en el puerto de Talcahuano, en Chile. Enseguida se identificó con esa nueva tierra enmarcada entre la cordillera de Los Andes y el océano infinito.

Estudió contabilidad en el Colegio de los Padres Escolapios en Yumbel y cuando egresó empezó a trabajar en el departamento de contabilidad de las minas de carbón de Schwager. Cuando cumpló 18 años adoptó la nacionalidad chilena. Practicaba varias disciplinas del atletismo y también era bueno en la natación, pero por sobre todo se le daba por jugar al fútbol entre aficionados a este novedoso deporte. Cuando llegó a los veinte años, se incorporó al equipo de Schwager, donde se destacó y lo sumaron a un seleccionado de Talcahuano.

Ramón Unzaga
El 16 de enero de 1914, su equipo Escuela Chorera jugaba un partido en el Estadio El Morro y en una jugada dibujó una extraña pirueta: había quedado de espaldas al arco adversario y como el balón le bajaba delante de sus ojos, se recostó en el aire y lo pateó por encima de su cuerpo. Los espectadores y luego los periodistas empezaron a llamar a esa acción “chorera”.

Ya convocado al equipo nacional de Chile, y como capitán, repitió el recurso en el primer campeonato sudamericano, en 1916, en Buenos Aires. La prensa argentina lo rebautizó “chilena”. Era algo nunca visto, novedoso y colmado de estética. El periodismo uruguayo llamó Unzaga “Trizaga”, porque decían que valía por tres, por su técnica, más allá de acrobático movimiento.

En 1920 jugó su segunda Copa América, en su patria adoptiva, de nuevo con la cinta de capitán. No lo sabía, pero era su despedida del certamen y del seleccionado. Chile no participó en las ediciones de 1921 y 1923, mientras que en la de 1922 no fue convocado. Y el último día de agosto de 1923 lo sorprendió un ataque cardíaco cuando tenía apenas 31 años. El estadio El Morro fue rebautizado con su nombre.

La chilena llevaba la patente de Unzaga, pero tendría otro continuador chileno con final trágico. Aunque no era David Arellano quien había creado esa pirueta, nadie la dibujaba mejor que él. Liviano y de frágil contextura, el santiaguino se acostaba en el aire, de espalda al arco, y voleaba hacia atrás por encima de su alma. Se identificó tanto con este gesto que muchos creían que él era el inventor.

Arellano jugaba en Magallanes pero junto a sus hermanos y un grupo de entusiastas decidió que la mejor manera de expandir las prácticas deportivas era fundar un nuevo club. Fue así que se reunieron en el bar “Quita penas” de Santiago y el 19 de abril de 1925 dieron nacimiento a Colo- Colo. Ni sospechaban que, pronto, la flamante institución que honraba en su nombre a un cacique mapuche se convertiría en sinónimo del fútbol chileno. Siguiendo el espíritu pionero de Arellano, Colo-Colo fue el primer equipo de Chile que se aventuró en una gira lejana: Ecuador, Cuba, México, Portugal y España fueron testigo en 1927 de la calidad del equipo. David fue quien popularizó la “chilena” en Europa.

Y justamente en España, la madre patria que había visto nacer a Unzaga, se desata el drama en el amistoso contra la Real Unión Deportiva, en Valladolid: su hermano Pancho tira el centro, David salta a cabecear y choca en el aire con Hornia, el centrehalf. Una rodilla del español impacta en su vientre y él cae exánime mientras un murmullo helado atraviesa la cancha. Camilla, ambulancia, hospital, y un diagnóstico irreversible: peritonitis traumática. Hace casi un siglo la medicina no tenía una cura. El médico le informa el panorama a la delegación. Arellano, preso del dolor, pide un sacerdote para confesarse y cierra sus ojos para siempre. En su memoria, Colo-Colo porta sobre su escudo un luto perpetuo.

El término “chilena” está admitido por la Real Academia Española en su diccionario y es empleado por por la FIFA en las ediciones en español de sus circulares, documentos y la webs oficial. Sin embargo hay una controversia. ¿Nació en Chile en los pies de Unzaga o en el puerto peruano de Callao?

La FIFA agrega: “… en Sudamérica también es conocida como chalaca”, lo que remite a otro posible origen: Perú. Fue allí donde en 1892 un habitante de la ciudad -un chalaco, su gentilicio- ensayó con éxito la acción en un partido contra marinos ingleses, según el historiador local Jorge Basadre, autor de la “Historia de la República del Perú”, considerada la obra más relevante de la historiografía peruana del siglo XX.

El copyright de esta acrobática jugada es un motivo más de disputa entre los apasionados hinchas de Chile y Perú, otro clásico del Pacífico.

Diego Maradona

Pelé

Zlatan Ibrahimovic

Robert Lewandowski