miércoles, 29 de diciembre de 2010

Suzuki Cup 2010: Malasia campeón

La Selección de Malasia conquistó en Jakarta la octava Copa de la ASEAN (Association of Southeast Asian Nations) Football Federation, el torneo que desde 2008 se denomina "Suzuki Cup" y en el pasado era conocido como Tiger Cup. Esta es la primera consagración de los malayos.
Aquí todos los resultados:


Ronda preliminar - en Vientiane, Laos
Camboya - Filipinas - Laos - Timor Oriental

22/10: Timor Oriental 0-5 Filipinas
22/10: Laos 0-0 Camboya
24/10: Camboya 4-2 Timor Oriental
24/10: Laos 2-2 Filipinas
26/10: Filipinas 0-0 Camboya
26/10: Laos 6-1 Timor Oriental

Posiciones: Laos 5 (+5); Filipinas 5 (+5); Camboya 5 (+2); Timor Oriental 0 (-12).


Grupo A - en Jakarta y Bandung, Indonesia
Indonesia - Laos - Malasia - Tailandia
1/12: Tailandia 2-2 Laos
1/12: Indonesia 5-1 Malasia
4/12: Tailandia 0-0 Malasia
4/12: Indonesia 6-0 Laos
7/12: Malasia 5-1 Laos
7/12: Indonesia 2-1 Tailandia

Posiciones: Indonesia 9 (+11); Malasia 5 (0); Tailandia 2 (-1); Laos 1 (-10).


Grupo B - en Hanoi, Vietnam
Vietnam - Filipinas - Myanmar - Singapur
2/12: Singapur 1 - 1 Filipinas
2/12: Vietnam 7-1 Myanmar
5/12: Singapur 2-1 Myanmar
5/12: Vietnam 0-2 Filipinas
8/12: Myanmar 0-0 Filipinas
8/12: Vietnam 1-0 Singapur

Posiciones: Vietnam 6 (+5); Filipinas 5 (+1); Singapur 4 (+1); Myanmar 1 (-7).


SEMIFINALES - ida y vuelta
15/12: Malasia 2-0 Vietnam
16/12: Filipinas 0-1 Indonesia
18/12: Vietnam 0-0 Malasia
19/12: Indonesia 1-0 Filipinas


FINAL
26/12: Malasia 3-0 Indonesia
29/12: Indonesia 2-1 Malasia

Malasia, el campeón 2010.


TODOS LOS CAMPEONES
AÑO - CAMPEÓN
1996 Tailandia
1998 Singapur
2000 Tailandia
2002 Tailandia
2004 Singapur
2007 Singapur
2008 Vietnam
2010 Malasia

lunes, 20 de diciembre de 2010

Mundial de Clubes de la FIFA 2010


Con la conquista de la Copa Africana de parte del Tout Puissant Mazembe, de Lumumbashi, República Democrática del Congo (ex Zaire) se completaron los seis campeones continentales que disputarán el Mundial de Clubes de la FIFA en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, entre el 9 y el 19 de diciembre.
El cuadro lo componen entonces Barcelona, de España, ganador de la UEFA Champions League; Estudiantes de La Plata, de Argentina, conquistador de la Copa Libertadores de América; Atlante, de la capital de México mudado a Cancún, monarca de la Concacaf; Auckland City, de Nueva Zelanda, vencedor en la O-League de Oceanía; Pohang Steelers, de Pohang, Corea del Sur; y el mencionado equipo congoleño.

A ellos hay que sumarles al Al Ahli, de Dubai, Emiratos Árabes Unidos, que participa como anfitrión.

Se utilizarán dos magníficos estadios: el Zayed y el Mohammed bin Zayed.

Aquí, todos los resultados:

Repesca
9/12: Al Ahli 0 - 2 Auckland City


Cuartos de final
11/12: Tout Puissant Mazembe 1 - 2 Pohang Steelers
12/12: Atlante 3 - 0 Auckland City


5to puesto
16/12: Tout Puissant Mazembe 2 - 3 Aucland City


Semifinales
15/12: Estudiantes de La Plata 2 - 1 Pohang Steelers
16/12
: Barcelona 3 - 1 Atlante


3er puesto
19/12: Pohang Steelers 1 - 1 Atlante / 4-3 en penales


Final
19/12: Estudiantes de la Plata 1 - 2 Barcelona


Barcelona, campeón del mundo 2009.


Al Ahli, de Dubai, campeón de los Emitatos Árabes Unidos. Participó como anfitrión del torneo.
FIFA Club World Cup

La pelota más antigua del mundo

Por PABLO ARO GERALDES

La pelota de fútbol más antigua que se conserva en el mundo está en Montevideo, Uruguay, propiedad del coleccionista ecuatoriano Rony Almeida, quien la exhibió con orgullo, especialmente para esta nota (también publicada en El Gráfico) ya que no está expuesta públicamente, pese a las innumerables propuestas de muestras y museos.

Su datación comprobada científicamente es aproximadamente de 1880 y aunque hay en diferentes países otros balones más viejos, ninguno de ellos fue fabricado especialmente para la práctica del fútbol, como éste.

Lo consiguió en 1978: "Compré a la morocha (así le llama a su reliquia) en una casa de Carrasco, a unos ingleses cuyo abuelo había sido del British High School", relata Almeida. Ese histórico colegio inglés fue el que asentó el fútbol en el Río de la Plata y trajo a estas tierras las primeras pelotas desde las islas británicas.

En la ardua pesquisa para determinar su origen intervinieron desde periodistas, coleccionistas, el Centro de Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF), el Museo Nacional de Historia Natural y Antropología (Uruguay), hasta especialistas en radioquímica en el laboratorio de Datación Carbono 14 de la Universidad de la República.