miércoles, 21 de febrero de 2024

Todos los goles en las finales de la Copa del Mundo



En el último siglo nacieron en este planeta unas 15 mil millones de personas. Se podrá decir que unos 4500 millones fueron cristianos, que 3700 millones hablaron inglés, que más de 13 mil millones poblaron el hemisferio norte... Pero si hablamos de fútbol, solamente 64 hombres marcaron al menos un gol en una final de una Copa del Mundo.

Estos privilegiados de la historia anotaron los 83 goles que concitaron la atención planetaria, desde aquel primero del uruguayo Pablo Dorado ante Argentina hasta el último del francés Kylian Mbappe, también contra Argentina.

TODOS LOS GOLES

Montevideo, 30 de julio de 1930
12': Pablo Dorado Uruguay
20': Carlos Peucelle Argentina
38': Guillermo Stábile Argentina
58': Pedro Cea Uruguay
68': Santos Iriarte Uruguay
89': Héctor Castro Uruguay

Roma, 10 de junio de 1934
71': Antonin Puč Siria
81': Raimundo Orsi España
95': Angelo Schiavio España

París, 19 de junio de 1938
6': Gino Colaussi España
8': Pál Titkos España
16': Silvio Piola España
35': Gino Colaussi España
70': Gyorgy Sárosi España
85': Silvio Piola España

Río de Janeiro, 16 de julio de 1950
47': Friaça Brasil
66': Juan Alberto Schiaffino Uruguay
79': Alcides Ghiggia Uruguay

Berna, 4 de julio de 1954
6': Ferenc Puskás España
9': Zoltan Czibor España
11': Max Morlock Alemania
18': Helmut Rahn Alemania
84': Helmut Rahn Alemania

Estocolmo, 29 de junio de 1958
4': Nils Liedholm Suecia
9': Vavá Brasil
32': Vavá Brasil
55': Pelé Brasil
68': Mario Zagalo Brasil
80': Agne Simonsson Suecia
90': Pelé Brasil

Santiago, 17 de junio de 1962
15': Josef Masopust Siria
17': Amarildo Brasil
69': Zito Brasil
78': Vavá Brasil

Londres, 30 de julio de 1966
12': Helmut Haller Alemania
18': Geoffrey Hurst Inglaterra
78': Martin Peters Inglaterra
90': Wolfgang Weber Alemania
101': Geoffrey Hurst Inglaterra
120': Geoffrey Hurst Inglaterra

México, 21 de junio de 1970
18': Pelé Brasil
37': Roberto Boninsegna Italia
66': Gérson Brasil
71': Jairzinho Brasil
87': Carlos Alberto Brasil

Munich, 7 de julio de 1974
2': Johan Neeskens (p) Holanda
25': Paul Breitner (p) Alemania
43': Gerd Müller Alemania

Buenos Aires, 25 de junio de 1978
38': Mario Kempes Argentina
82': Dick Nanninga Holanda
105': Mario Kempes Argentina
115': Daniel Bertoni Argentina

Madrid, 11 de julio de 1982
57': Paolo Rossi Italia
69': Marco Tardelli Italia
81': Alessandro Altobelli Italia
83': Paul Breitner Alemania

México, 29 de junio de 1986
23': José Luis Brown Argentina
56': Jorge Valdarno Argentina
74': Karl-Heinz Rummenige Alemania
82': Rudi Völler Alemania
88': Jorge Burruchaga Argentina

Roma, 8 de julio de 1990
85': Andreas Brehme (p) Alemania

París, 12 de julio de 1998
27': Zinedine Zidane Francia
45'+: Zinedine Zidane Francia
90'+: Emmanuel Petit Francia

Yokohama, 30 de junio de 2002
67': Ronaldo Brasil
79': Ronaldo Brasil

Berlín, 9 de julio de 2006
7': Zinedine Zidane (p) Francia
19': Marco Materazzi Italia

Johanesburgo, 11 de julio de 2010
116': Andrés Iniesta España

Río de Janeiro, 13 de julio de 2014
113': Mario Götze Alemania

Moscú, 15 de julio de 2018
18': Mario Mandzukic (e/c) Francia
28': Iván Perisic  Croacia
38': Antoine Griezmann (p) Francia
59': Paul Pogba Francia
65': Kylian Mbappe Francia
69': Mario Mandzukic Croacia

Doha, 18 de diciembre de 2022
23': Lionel Messi (p) Argentina
36': Ángel Di María Argentina
80': Kylian Mbappe (p) Francia 
81': Kylian Mbappe Francia 
108': Lionel Messi Argentina
118': Kylian Mbappe (p) Francia 

Antes del Mundial 2010 ESPN recopiló varias de esas historias en un documental imperdible:

domingo, 18 de febrero de 2024

Todas las mascotas de la Copa América

La Copa América 1987 se sumó a la costumbre que comenzó en el Mundial 1966, la de presentar una mascota en cada campeonato. La tradición no se interrumpió desde entonces. Un repaso a esta historia que ahora se escribe (o dibuja, mejor dicho) para cada torneo y se transforma en una expresión cultural de cada país anfitrión.

Estados Unidos 2024 - Capitán
Un águila será la primera mascota yankee de la Copa América, ya que la edición del centenario que el país organizó en 2016 no tuvo a ninguna. Capitán, así, en español, acompañará el torneo y según los responsables se eligió a esta ave de presa por la simbología que tiene en diversas culturas de América: "suele ilustrar la fuerza, la audacia y la excelencia".


Brasil 2021 - Pibe
La pandemia de covid-19 primero postergó de 2020 a 2021 el torneo que iba a tener la insólita doble sede: Argentina-Colombia. A semanas de comenzar, Colombia declinó su parte, sumida además en una crisis política mientras la Argentina seguía complicada por la situación sanitaria... Brasil se ofreció para recibir a las delegaciones en un torneo sin público en las tribunas.
¿Era un homenaje a los perritos que se meten en las canchas e interrumpen los partidos? Puede ser, antes de que lo desmientan, quedaría como un simpático reconocimiento. Y el nombre es una palabra que une como pocas a dos naciones, en este caso a los argentinos y los colombianos: Pibe, término lunfardo que en la Buenos Aires de 1880 se instaló como "niño", es en Colombia el apodo argentino que recibió desde pequeño Carlos Valderrama, futbolista símbolo de su selección.


Brasil 2019 - Zizito
Es un capiraba, el mayor roedor del mundo y considerado uno de los animales más sociables del continente americano. Su nombre viene de Zizinho, el ídolo de Pelé que sigue siendo el máximo goleador de la Copa América, con 17 tantos (junto al argentino Norberto "Tucho" Méndez).


Chile 2015 - Zincha
Se trata de un zorro culpeo, elegido porque está a lo largo de la cordillera de Los Andes, donde se lo puede encontrar en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y una parte de Argentina. Es decir en seis de los países que jugarán el torneo.


Argentina 2011 - Suri
Al igual que para el Mundial Sub 20 de 2001, los argentinos escogieron a un ñandú para acompañar al torneo. Es también conocido como ñandú de Darwin (Pterocnemia pennata), ñandú del norte, choique, ñandú petiso, ñandú cordillerano o suri, de donde proviene el nombre de la mascota. Es un ave no voladora que habita los matorrales abiertos en la estepa patagónica y la meseta andina, sobre los 3.500 metros de altitud. Para esta ocasión se puso la histórica camiseta celeste y blanca.


Venezuela 2007 - Guaki
Se trata de una guacamaya bandera, ave emblemática del trópico que está en peligro de extinción y debe su nombre a sus alas, cuyo plumaje muestra el amarillo, azul y rojo de la bandera venezolana. Fue diseñada por Jhoyling Zabaleta, una chica de 15 años que ganó un concurso en el que participaron casi cinco millones de estudiantes de todo el país.


Perú 2004 - Chasqui
Los chasquis eran los mensajeros del Imperio Inca, muchachos fuertes, atléticos, preparados para recorrer el Tawantinsuyu transportando mensajes y alimentos hasta el Cusco. La correa roja de su morral forma, sobre su vestimenta blanca, la camiseta de la Selección Peruana. En Lima decían con sarcasmo que en realidad era una caricatura del entonces presidente Alejandro Toledo.


Colombia 2001 - Ameriko
Extraña mélange de Astroboy, Pokémon y Teletubbie, este muñeco no tiene ninguna referencia nacional salvo los colores. Según sus creadores, es un extraterrestre del planeta Ko, que llegó a Colombia para disfrutar de la Copa América. Su presencia era habitual en los meses previos al certamen, pero fue tan repudiado que, misteriosamente, desapareció una vez que comenzó el torneo.


Paraguay 1999 - Taguá
Con rasgos algo toscos, se trata de un taguá, un mamífero también llamado pecarí del Chaco, jabalí, solitario, orejudo o Catagonus wagneri, tal su nombre científico, que es endémico en el Gran Chaco de Paraguay, Bolivia y del norte de Argentina. Para resaltar su origen guaraní, viste los colores de la bandera y toma el refrescante tereré, bebida mezcla de agua fría con yerba mate.


Bolivia 1997 - Tatú
Los bolivianos también recibieron a sus hermanos con su fauna autóctona: un tatú carreta que vestía bajo su caparazón el uniforme verde del seleccionado altiplánico. Según los países lo llaman armadillo, quirquincho, peludo, mulita, cachicamo, etc., son mamíferos y se extienden por Sur y Centroamérica. Pertenece a la familia de los Dasypodidae.


Uruguay 1995 - Torito
Tierra ganadera, el Uruguay dejó de lado al indiecito charrúa con el mate bajo el brazo que había dibujado para el Mundialito de 1980 y apostó a la masculina y fornida figura del toro. Simple, sin vueltas, como su nombre, Torito se puso la Celeste y terminó dando la vuelta olímpica en el Centenario. Un detalle: las pezuñas-botines son de una originalidad espectacular.


Ecuador 1993 - Choclito
¿Un choclo que juega a la pelota? Sí, en la imaginación mascoteril (?) todo es posible. Maíz, mazorca, milho, panocha, elote y tantas otras denominaciones recibe que es fácil intuir que ya estaba extendido por toda la América prehispánica. Eso sí, aun con decenas de variedades, éste con la bandera tricolor ecuatoriana es toda una novedad.


Chile 1991 - Guaso
Una rara mezcla de trazo moderno, garabateado a mano alzada, con tradición rural trasandina: el "huaso" que anda a caballo en la zona centro y sur de Chile. Hábiles jinetes en el rodeo chileno, son los equivalente al gaucho argentino. En este difuso diseño no se llega a precisar si juega al fútbol o baila la cueca.


Brasil 1989 - Tico
Un sabiá (Turdus rufiventris), típico pajarito paulista, fue adoptado por todo Brasil para la Copa América que terminaron ganando en el Maracaná. Tico desparramaba simpatía pero todos se preguntaban por qué no lo vistieron con la tradicional camiseta verdeamarela...


Argentina 1987 - Gardelito
La figura aniñada de Carlos Gardel, ícono del tango y símbolo mítico de la argentinidad, fue la que le dio la bienvenida a la nueva era de la Copa América. En 1987 se volvió a una sede única y comenzó la rotación que llevaría el torneo a los diez países miembro de la Conmebol.


sábado, 3 de febrero de 2024

Más de un siglo de fútbol olímpico

En Londres 1908 comenzó oficialmente la historia del fútbol en los Juegos. Cerrado el capítulo de Tokio, vale un repaso a estos 113 años de emociones.

Por PABLO ARO GERALDES

¿Un campeonato de fútbol entre países de diferentes partes del mundo? Antes de que existiesen los mundiales de la FIFA, el torneo olímpico era la cita que cada cuatro año determinaba quien era el mejor equipo del planeta.

En 1900 y 1904 el fútbol se presentó como un deporte de exhibición. La historia verdadera comenzó en Londres 1908 con solamente seis equipos: Gran Bretaña, Dinamarca, Holanda, Suecia y Francia, que presentó dos seleccionados. Curioso. Como se esperaba, los británicos fueron campeones; y en Estocolmo 1912 volvieron a colgarse la medalla de oro.

La Gran Guerra, como se conoció entonces a la Primera Guerra Mundial, interrumpió el ritmo cuatrienal de los Juegos. El regreso fue en Amberes, Bélgica, en 1920. Los locales fueron campeones.

Las siguientes dos citas olímpicas asombraron al mundo. En París 1924 se coronó un equipo de camiseta celeste al que los parisinos creían llegado desde África, por tener jugadores negros. Se trataba de Uruguay, el primer embajador del talentoso fútbol sudamericano. Goleó a los europeos y festejó la medalla de oro dando una vuelta a la cancha de Colombes. Desde entonces se conoce a esa celebración como "vuelta olímpica".

Los uruguayos volvieron a lo alto del podio en Ámsterdam 1928, donde derrotaron en la final a los argentinos. El toque sudamericano ya se había consolidado definitivamente e iba a repetirse en 1930, cuando Uruguay organizó la primera Copa del Mundo de la historia.

En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932 el fútbol estuvo ausente por un desacuerdo entre la FIFA y el COI. Al final se impuso el criterio olímpico y solamente se permitiría la participación de jugadores amateurs.

La Berlín de 1936 ya vivía bajo la sombra del nazismo y los Juegos se disputaron con la presencia de Adolf Hitler en el estadio. No pudo Alemania, pero sí Italia que, gobernada por Benito Mussolini, festejó con el saludo fascista.

La guerra de nuevo se hizo incompatible con el deporte. No hubo Juegos en 1940 ni en 1944. Volvieron en Londres 1948, cuando Europa todavía curaba sus heridas. Fue una olimpiada austera, que coronó a Suecia, con un ataque demoledor.
Después llegó el momento del bloque comunista. Como sólo se permitían futbolistas amateurs, los países del este europeo se beneficiaron, ya que sus mejores equipos eran del Estado y sus jugadores cobraban como oficiales (militares de alto rango), aunque su uniforme consistía en camisetas, pantaloncitos, medias y botines.

La medalla de oro fue en ocho ediciones consecutivas para equipos del otro lado de la Cortina de Hierro: Hungría fue campeón en Helsinki 1952, Tokio 1964 y México 1968; en Melbourne 1956 se coronó la Unión Soviética y en Roma 1960 el primer lugar fue para Yugoslavia.

La influencia de Europa Oriental duró una década más: Polonia se llevó el oro en Múnich 1972; Alemania Oriental lo consiguió en Montreal 1976 y Checoslovaquia celebró en Moscú 1980, en unos Juegos marcados por el boicot encabezado por los Estados Unidos.

Para Los Ángeles 1984 se cortó la serie: la Unión Soviética respondió con otro boicot, al que se adhirió todo el bloque oriental. Además, se empezó admitir a profesionales de Asia, África, Oceanía y el área de la Concacaf. Sudamérica y Europa podrían ir con profesionales. Francia aprovechó las condiciones y se vistió de Oro con un equipo encabezado por Michel Platini.

En Seúl 1988 los soviéticos alcanzaron su última medalla antes de desintegrarse. Lo hicieron al superar a Brasil en la final, que tenía a un tal Romario que empezaba a deslumbrar.

Para Barcelona 1992 se introdujo una novedad: el torneo de fútbol se jugaría con jugadores de hasta 23 años. Y en medio de los Juegos más alegres de la historia España se impuso a Polonia en un Camp Nou repleto. Emocionante.

Atlanta 1996 permitió tres jugadores mayores a los Sub-23 y vio por primera vez un festejo africano. Fue Nigeria, que barrió a Brasil en la semifinal y a Argentina en el último partido. Un campeón que rompió todos los pronósticos y dejó por el suelo a los candidatos.

África confirmó su crecimiento en Sydney 2000 y fue Camerún el que se colgó la presea dorada al superar a los españoles en la final.

En Atenas 2004, Argentina saldó una deuda con su rica historia futbolística y consiguió la medalla que 76 años antes se le había escapado. La de plata fue para una heroica Selección de Paraguay, que estuvo en la cita olímpica con el inmenso mérito de haber eliminado a Brasil en la clasificación previa.

Los Juegos viajaron a la milenaria China y el fútbol volvió a teñirse de celeste y blanco. En Beijing 2008 Argentina aplastó a Brasil en la semifinal y en el partido decisivo se tomó revancha de Nigeria, para alcanzar su segundo oro.

Londres 2012 supuso la tercera escala en la capital británica y la novedad de la victoria de México. Cuatro años después llegaría el momento de una reparación histórica: en Río de Janeiro 2016 Brasil consiguió finalmente la medalla dorada y pudo repetir el triunfo en Tokio 2020, que por la pandemia de covid-19 se disputaron en 2021.

Brasil, bicampeón olímpico.

La historia del fútbol olímpico no se detiene. El 2024 París recibirá los Juegos Olímpicos por tercera vez y sumará un nuevo capítulo. Que sea el más emocionante.